przez DAVID SANTIAGO RAMIREZ SABOGAL 5 lat temu
1397
Więcej takich
przez Delmary Parada Moncada
przez Ema Figueroa
przez Natasha Paucar
przez JOHANA CAMILA MIRANDA CEBALLOS
Sería a partir de esta comprensión de la educación física que el autor ve su actuación en el proceso de desarrollo humano.
los primeros grados, las actividades que corresponden a la educación física son orientadas por el profesor (y buscan desarrollar habilidades motrices básicas y juegos).
En los grados siguientes, hasta el final de la enseñanza media, la educación física se limita, en la mayoría de los casos, a actividades deportivas. La acción pedagógica, por lo tanto, se concentra en ejercicios físicos que buscan perfeccionar el movimiento corporal para que se transforme en un gesto deportivo.
Las actividades físicas son presentadas como ejercicios compensatorios de los desgastes de la acción del trabajo productivo. Ella se vuelve, así, un soporte del trabajo
palpación que dio lugar a las correspondientes conexiones neuronales, el desarrollo de la operación pinza mediante el índice y el pulgar, la desaparición de la mano como órgano locomotor para pasar a ser prensil, la percepción visual tridimensional que le permitió separar a la cosa de su contexto para examinarla, reemplazando así a las uñas, dientes y puños. Esto hizo posible una diversificación de la actividad sensorial y una innovación de formas de herramientas para cumplir con la misma función incentivando la capacidad creativa.
Sin la motricidad de las manos, el hombre no sería tal.
Con la modernidad, a partir del siglo XVII, Descartes establece el dualismo cuerpo-mente.
Para Descartes, el cuerpo será la parte menos humana del hombre, privilegiando al espíritu. Lo orgánico se subordina al modelo de la máquina, se reduce a un mecanismo, el cuerpo humano se caracteriza por la singularidad de sus engranajes.
La posmodernidad, para algunos autores, otra etapa del desarrollo del individualismo y del amor a sí mismo (narcisismo), como nuevo imaginario social del cuerpo.
Pero, paralelamente, está surgiendo un creciente interés por el cuidado del cuerpo una nueva búsqueda de la integridad perdida y de la salud a través del llamado “corporeísmo contemporáneo”.
Su intención es reivindicar la subjetividad, la libertad sobre la disciplina o el control, órdenes en los que se pierden las diferencias y las cualidades. Es una reacción contra la rutina de la creciente sociedad industrial
Dalcroze –músico y pedagogo suizo-, entrenador musical de bailarines, propone la euritmia como sistema para integrar en el movimiento corporal las sensaciones rítmicas que la música produce, dando lugar a “un solfeo corporal”, a la gimnasia rítmica que será precursora de una nueva gimnasia consciente, la eutonía.
Esta etapa anuncia la modernidad.
El cuerpo es ahora una realidad autónoma y objeto de curiosidad. Aparece en las ciudades el germen del individualismo a partir de hombres que viven en soledad
El cuerpo, en el ideal cristiano medieval, es concebido como inmaterial, ingrávido, para poder conducirse a la santidad y a la mesura.
El cuerpo debe hacerse obediente.
el cuerpo es incorporado en el ideal educativo griego. Los griegos de aquel momento no concebían la educación del ciudadano sin la gimnasia que, en colaboración con la formación musical, educaban al ciudadano para vivir en la polis armoniosamente, en particular los atenienses.
Los Juegos Olímpicos eran parte de su religión
Desde aca se revisa cómo el hombre fue creando distintos imaginarios y valorizaciones del cuerpo en la sociedad occidental, hasta llegar a la actualidad
Ven la corporeidad como dimensión humana fundamental para ser, estar y hacer en el mundo.
Pasa en algunas ocasiones que vamos por la calle y botamos basura entonces que estamos haciendo estamos destruyendo el medio ambiente y a nosotros mismos entonces seamos coherentes con lo que hacemos, tengamos apropiación del país de los recursos que nos pertenecen como un derecho fundamental y cuidarlo eso es lo que debemos entender todos como colectivo así podremos satisfacer nuestra necesidad protección, subsistencia, ocio y los demás.
¿Que logarremos con esto?
Que como tal se dé el desarrollo se expanda por decirlo así que empiece de manera individual para luego convertirse en algo social como tal algo nacional que le sirva a nuestro país.
¿Cual es la meta?
poder satisfacer las necesidades tanto individuales y colectivas sin ninguna restricción y sin ninguna clase de discriminación por cultura o raza al contrario trabajando como una sociedad unida e irrompible.
Participacion
Ocio
Creación
Identidad
Entendimientoopic
Afecto
Protección
Subsistencia
Estar
Hacer
Tener
Ser
La pobreza intelectual de los tecnócratas se satisface de esta clase de “ciencia social”.
*“La tesis de la historia es la tesis de la absoluta diferencia: el tiempo es una sucesión interminable de formas sociales e intelectuales siempre nuevas, y por tanto inconmensurables entre sí
Así no puede haber un punto de referencia fijo para ‘nuestro’ desarrollo, un estado definido y definitivo que se tiene que alcanzar, sino que ese ‘desarrollo’ es un movimiento con una dirección fija y, desde luego, ese mismo movimiento puede medirse sobre un eje del que ocupamos, en todo momento, una abscisa de valor creciente.
Europa descubrió América (…) y una fácil racionalidad evolucionista nos clasificó como iguales a los primigenios habitantes bárbaros o salvajes europeos, considerando por ello que el nivel de desarrollo por ellos alcanzado era superior al de cualquiera de los nuestros
El desarrollo no es un hecho objetivo ni natural sino una construcción social.
La vida cotidiana de los pueblos incluso las regiones de menor influjo de la cultura occidental.
La idea que no existe, pero puede llegar a ser distintos tipos de fenómenos que partiendo de una situación inicial se transforman y se convierten en otra realidad.
EVOLUICON
Se define la visión marshalliana como organicista se está admitiendo una herencia cultural reconociendo la influencia del desarrollo científico de la época.
El medio entonces, adquiere un significado concreto: el aire es un medio cuando yo lo respiro y posibilita mi existencia; el agua es un medio cuando yo la bebo, o viajo en un barco; la tierra es un medio cuando la cultivo, cuando sobre ella edifico mi casa y bajo ella tiendo una red de saneamiento.
Una de las ideas centrales que se resalta en el enfoque biológico es el tránsito de una situación inicial a una final, en la cual se da un mejoramiento significativo de las condiciones del ser vivo.
El crecimiento tiene en cambio una connotación biologista, pudiendo por lo tanto involucrar tramos no lineales o saltos cualitativos, tal como ocurre con los organismos vivos.
Cornelius Castoriadis, para quien “el desarrollo es el proceso mediante el cual el germen, el huevo, el embrión se despliega, se abre, se extiende, en que el ser viviente en general llega a su estado de ‘madurez’”.
RIQUEZA
Era de alto consumo de masa. Los bienes producidos superan las necesidades de los individuos sus ingresos son altos y pueden escoger los bienes para su consumo se logra la sociedad del ¨bienestar¨.
PROGRESO
El desarrollo es, ante todo la ascensión humana en y a través de una economía progresiva.
CRECIMIENTO
En realidad, aunque no son pocos los textos que comparten esta mirada crítica del desarrollo, las prácticas económicas y las decisiones políticas orientadas por dichos discursos continúan extendiéndose por todo el mundo tocando incluso las regiones con menor flujo de la cultura occidental.
EVOLUCION
El desarrollo puede ser un concepto maestro y a la vez empírico (medible mediante índices de crecimiento de la producción industrial de la elevación del nivel de vida) rico, (significativo tanto del crecimiento, como de la expansión y progreso de la sociedad del individuo)
¡ LO PODEMOS LOGRAR SIN DUDA ALGUNA!
IMPORTANCIA DE LA EDUCACION FISICA
Generar movimientos, recuerdos, experiencias vivencias amor y valores si nos ponemos analizar daríamos por hecho que es una materia a la cual se le debe dar más relevancia porque es la que nos generan el desarrollo integral del ser humano y las demás disciplinas lo complementan.
El termino como tal no está ligado meramente a la ejecución de movimientos si no como tal a la globalidad del ser y como se desenvuelve en su contexto por lo cual abarca los aspectos motores, psíquicos, cognitivos y socio afectivos.
prevenir y corregir algunos trastornos que atacan constantemente a la imagen corporal y que influyen negativamente el desarrollo integral del ser humano; como por ejemplo la vigorexia, anorexia y la bulimia (Rivarola 2003).
En ayudar con estos trastornos se debieria basar la educación física con la nutrición, con la salud con dar a entender que lo mas importante no es el fisico si no tamabien el conocimiento los valores.
se continúa percibiendo al cuerpo como instrumento capaz de sobrepasar los límites humanos establecidos, en ese afán por ser mejor que los demás, por verse igual o mejor que los modelos sociales establecidos, para tener la aceptación popular y sentirse importante.
Vemos el comercio a taves del fisicoculturismo y el modelaje
La Educación física se ha fundamentado (y continúa haciéndolo) en el conocimiento tradicionalista adjudicándosele el papel de interventora del cuerpo, del movimiento y de su pedagogía, dejando de lado la integralidad que acompaña al ser humano.
BARBIE HUMANA
Para complacer y hacer que la acepte la sociedad con sus parámetros establecidos
CIRUGIAS ESTETICAS
Esta idea infundada, provoca que se tomen en muchos casos, decisiones erróneas que inducen a las personas a mutilar su cuerpo introduciéndose implantes, realizándose cirugías o ingiriendo productos anabolizantes que alteran su estructura corporal en busca de un cuerpo “más estilizado” acorde con los parámetros aceptados socialmente (Acuña 2001).
Sin preocuparse por su salud, y sin tener en mente que todo esto le puede traer daños a corto como a largo plazo.
Pero en un momento determinado estas se encuentran
EL PENSAMIENTO SE TORNA VERBAL Y EL LENGUAJE RACIONAL Señala que la trasmisión racional e intencional de la experiencia y el pensamiento a los demás requiere de un sistema mediatizador y el prototipo de este es el LENGUAJE HUMANO
Afirma que el desarrollo del habla del niño se puede establecer como certeza en una etapa pre-intelectual y en su desarrollo intelectual en una etapa pre-lingüística
Para su desarrollo linguistico al interactuar con el medio el niño aumenta su capacidad para desarrollar un habla privada por decirlo de alguna manera interior
Ideas sobre el lenguaje
Se basan en principalmente en la teoria del aprendizaje constructivistadonde plantea que los niños adquieren los conocimientos como resultado se su participacion en las experiencias con su entorno