Kategorie: Wszystkie - biodiversidad - especies - amenaza - conservación

przez Francisca Fany Molina Vargas 5 lat temu

1936

FAUNA SILVESTRE Y ZOOCRIA

FAUNA SILVESTRE Y ZOOCRIA

FAUNA SILVESTRE Y ZOOCRIA

ZOOCRIA EN LA AMAZONIA

ZOOCRÍA + AVICULTURA. FINALIDADES

Cientifica: Perfeccionar los sistemas de recuperaciòn de fauna y ayudar a preservar las poblaciones silvestres.

Economica: Recursos aprovechados por las comunidades.

Conservacionismo: Cria, adopciòn y suelta de especies en peligro. Disminuciòn capuras.

Subsistencia: Abastecer a las comunidades el ingreso mínimo necesario de proteína de origen animal.

ZOOCRIA

Proporcionan proteína de alta calidad

Pueden ser alimentadas con productos extraídos del monte

Alternativa para la producción rural con la finalidad de viabilizar económicamente la biodiversidad, diversificándola y aprovechando los recursos naturales existentes para desarrollar actividades en expansión (Bowman, 1980).

Ya están adaptadas al ambiente

Cría controlada de especies nativas

EVOLUCIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE

Durante los últimos 50 años hemos asistido a uno de los episodios de extinción de especies silvestres más importantes del mundo. Según los últimos reportes de la UICN (2008), de las 44.837 especies registradas en sus Listas Rojas, 804 ya se han extinguido, cifra que ascendería a 1159 si se tienen en cuenta las 290 especies en peligro crítico de extinción. Un 38% del total de la lista (19.728 especies) se reportan además como amenazadas de extinción (UICN, 2008).

En Colombia, las primeras menciones relacionadas con la vida silvestre se encuentran en el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, Decreto 2811 de 1974.

Herrera A. 2009.EL TRÁFICO DE FAUNA SILVESTRE: UNA TRAGEDIA IGNORADA POR LA MAYORÍA.Animanaturalis.https://www.animanaturalis.org/p/1389/el_tr_fico_de_fauna_silvestre_una_tragedia_ignorada_por_la_mayor_a

Alvarez,Aparicio Ribas, Almazá, Gálan, Aparicio Ribas,Almazán,Gálvez. 2015.Sistema de cria de animales silvestres en la en la amazonia.https://www.upc.edu/ccd/ca/accions-al-sud/presentacions_projectes/2010/sistemas-de-cria-de-animales-silvestres-en-la-amazonia

FUENTES: Rico, G 2016.Zoocría en Colombia: ¿es sostenible y garantiza la conservación de animales silvestres?https://es.mongabay.com/2016/12/zoocria-en-colombia/

ZOOCRIA EN COLOMBIA

Segùn Rico. G (2016) "En Colombia, la zoocría se ha enfocado tradicionalmente en programas de producción de babillas y caimanes, y a menor escala en iguanas, boas y otras especies como escarabajos, mariposas, ranas, peces tropicales y serpientes venenosas".

En Colombia la zoocría se ha enfocado tradicionalmente en programas de producción:

chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris)

Boa (Boa constrictor ssp.)

Lobo pollero (Tupinambis teguixin)

caimán (Crocodilus acutus), y a menor escala en la producción de iguana (Iguana iguana)

Babilla (Caiman crocodilus crocodilus y C.c.fuscus)

Los zoocriaderos comerciales deben devolver cada año el 10 % de lo capturado

La zoocría en el país fue concebida principalmente para crear nuevas alternativas para el manejo de la fauna silvestre

By. Leonardo Lopez Molina

TRAFICO DE FAUNA SILVESTRE

Colombia se adhirió mediante la ley 17 de 1981 a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES, lo cual significa asumir, entre otras cosas, la implementación de medidas de control efectivo sobre el tráfico ilegal de fauna silvestre. A pesar de este convenio y de la normatividad nacional creada para cumplirlo, como corresponde a la Ley 99 de 1993, el delito del tráfico continúa boyante en nuestro país.

Según datos recopilados por Néstor Javier Mancera Rodríguez y Otto Reyes García en su estudio Comercio de Fauna Silvestre en Colombia, la Procuraduría General de la Nación, entre los años 1996 y 2004, registró “1.639 investigaciones frente a los 251.776 animales decomisados; 45 de ellas concluyeron en multa y 263 en sanción diferente, incluido el decomiso definitivo, es decir las sanciones alcanzan sólo el 18,79% de las investigaciones iniciadas”.

Actualmente hay alrededor de 1.600 animales en el centro de recepción de Engativá. Este grupo lo conforman aves, reptiles, mamíferos, arácnidos y peces.