przez CAMILA CUNDUMI CAICEDO 1 rok temu
152
Więcej takich
Relacionando conceptos
Implica
Relaciones Conceptuales entre los Paradigmas
Describe ser
Puntos en Común
Uso de técnicas mixtas: Algunos investigadores combinan métodos cuantitativos y cualitativos para obtener una visión más completa de un fenómeno.
Interés en mejorar la comprensión de los fenómenos educativos.
Diferencias
Generalización vs. contextualización
Preferencia por datos cuantitativos vs. cualitativos.
Enfoque en objetividad vs. subjetividad.
Aplicaciones en la Investigación Educativa
Se asume desde paradigma
Naturalista-Interpretativo: Eficaz para explorar percepciones, experiencias y significados en contextos educativos específicos.
Positivista: Útil para estudios a gran escala, evaluaciones de eficacia de programas educativos.
Paradigma Naturalista-Interpretativo
Enfatiza la comprensión de los fenómenos sociales desde la perspectiva de los participantes. Valora la subjetividad, la contextualización, y la singularidad de las experiencias.
Características
Singularidad: Se centra en lo particular más que en la generalización.
Contextualización: Considera el entorno y las circunstancias específicas.
Subjetividad: Reconoce la influencia de la perspectiva del investigador.
Cualitativos: Entrevistas profundas, observación participante, estudios de caso.
Paradigma Positivista
Definición
Basado en la premisa de que el conocimiento científico es el único conocimiento legítimo. Se enfoca en la objetividad, la cuantificación, y la generalización de los resultados.
Características:
Replicabilidad: Los resultados deben poder replicarse en otros contextos.
Cuantificación: Prefiere el uso de datos numéricos para explicar fenómenos.
Objetividad: Busca eliminar la subjetividad del observador.
Métodos
Cuantitativos: Encuestas, análisis estadísticos.
Experimentales: Control riguroso de variables