przez yaneidys guererro 4 lat temu
2362
Więcej takich
Su objetivo es combinar las armas con la política. No quiere estar aislada en el campo y distante de la gente como las Farc y el Eln. Tampoco soporta -en palabras del dirigente Israel Santamaría- ver cómo el pueblo no tiene "la estructura militar que le permita defender su desarrollo político". Con estas premisas nació el M-19, una nueva guerrilla que conmocionó al país.
De filiación conservadora, Le dio continuidad a los planes de gobierno de Lleras, pues intensificó la construcción de vivienda y la electrificación rural; además, aumentó las exportaciones de café y petróleo, lo que permitió que se diese una recuperación económica significativa. Con respecto a los movimientos insurgentes, Valencia hizo grandes esfuerzos por terminar con los focos de bandoleros y guerrilleros; uno de ellos, el bombardeo en 1964 a Marquetalia, que daría origen a las FARC.
Se desmovilizó tras los diálogos de paz con el gobierno, sus jefes fueron recluidos principalmente en la cárcel de Itagüí y han rendido indagatoria ante los fiscales. Algunos de los máximos jefes fueron extraditados a EEUU. Algunos informes han revelado que algunos miembros seguirían delinquiendo y muchos de sus frentes permanecen vigentes cometiendo asesinatos y delitos de lesa humanidad utilizando otros nombre como: Águilas Negras, Doradas, Rondas Campesinas y organización nueva generación
Partido Liberal, se preocupó principalmente por la modernización del Estado y por emprender cambios en las políticas económicas para el desarrollo del país. Dentro de estos cambios, campesinos fueron tenidos en cuenta gracias a la creación de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) y a que la reforma agraria recibió un gran impulso con el objetivo de entregar tierras a los campesinos. Otro asunto importante durante el gobierno de Lleras fue la reforma Constitucional de 1968.
Los jefes políticos comenzaron a ver cómo el acceso poder se alejaba de ellos mientras Rojas Pinilla ejercía mayor control y mano dura. Con todo esto y el recrudecimiento de la violencia, los militares le pidieron a Rojas que entregara el poder en 1957. Con la presión de diversos sectores se llamó a una Junta Militar presidida por el general Gabriel París, quien convocó a elecciones en ese mismo año.
Primer presidente del Frente Nacional, pertenecía al Partido Liberal. Estableció el programa para la inserción de los guerrilleros que habían firmado la paz, apoyó un proyecto de reforma agraria que resultó inviable, impulsó una reforma para mejorar la educación pública, impulsó proyectos económicos de carácter desarrollista, y alineó a Colombia con la política internacional de los Estados Unidos y de la Alianza para el Progreso.
Se propuso hacer un gobierno de unión nacional, no contaminado del espíritu de partido y con la colaboración de los hombres más capaces, por tal motivo y con el fin de evitar la violencia concedió y promulgo la participación política de los opositores. Se manifestó partidario de dar importancia a la "cuestión social", pues según sus ideas, la tranquilidad de los pueblos depende de la solución acertada de la cuestión social, y en especial, el mejoramiento del nivel de vida de los colombianos.
Después de varios días de huelga los obreros de la zona bananera en el Departamento del Magdalena, se enfrentaron con el ejército, desplegado allí para evitar alteraciones del orden público y “un golpe de mano” que tenían planeado los comunistas, organizadores de la huelga, según rezaba la propaganda difundida por distintos medios de comunicación.
Golpe de Estado del general Gustavo Rojas Pinilla contra el presidente ultra conservador Laureano Gómez. Colombia en ese entonces vivía una tempestad política a causa de la guerra bipartidista que cobró muchas vidas. Estructuras políticas debilitadas y conspiraciones fueron algunos de los ingredientes para un Golpe más que anunciado.
Subtopic