13. Los países en desarrollo, necesitan apoyo suficiente, sostenible y oportuno de los países desarrollados.
12. Una alianza mundial eficaz y significativa y el mayor fortalecimiento de la cooperación
internacional.
11. En la fase de recuperación, rehabilitación y reconstrucción después de los desastres,
es fundamental prevenir nuevos desastres y reducir el riesgo de desastres.
10. Enfrentar los factores subyacentes al riesgo de desastres mediante inversiones públicas y privadas
basadas en información sobre estos riesgos.
9. Los riesgos de desastres tienen características locales y específicas
que deben comprenderse para determinar las medidas de reducción del riesgo de desastres.
8. La elaboración, el fortalecimiento y la aplicación de las políticas, planes, prácticas y mecanismos
pertinentes deben buscar que exista coherencia.
7. La reducción del riesgo de desastres requiere un enfoque basado en múltiples amenazas y la
toma de decisiones inclusiva.
6. Es necesario empoderar a las autoridades y las comunidades
locales para reducir el riesgo de desastres.
5. La reducción y la gestión del riesgo de desastres dependen de los mecanismos de coordinación
en todos los sectores.
4. La reducción del riesgo de desastres requiere la implicación y colaboración de toda la
sociedad.
3. La gestión del riesgo de desastres está orientada a la protección de las personas y sus bienes.
2. Para la reducción del riesgo de desastres es necesario que las responsabilidades sean
compartidas por los gobiernos centrales y las autoridades.
1. Cada Estado tiene la responsabilidad primordial de prevenir y reducir el riesgo de desastres.
Metas globales
7. Incrementar la disponibilidad de los sistemas de alerta temprana sobre amenazas.
6. Incrementar la cooperación Internacional para países en desarrollo.
5. Incrementar el número de países que cuentan con estrategias de reducción del riesgo de desastres a nivel nacional y local para 2020.
4. Reducir los daños causados por los desastres en las infraestructuras vitales y la interrupción de los servicios básicos.
3. Reducir las pérdidas económicas causadas por los desastres.
2. Reducir el número de personas afectadas a nivel mundial causadas por desastres.
1. Reducir la mortalidad mundial causada por desastres.
¿Que es?
Fue el primer acuerdo principal de la agenda de desarrollo posterior a 2015 en la que ofrece una serie de acciones concretas que se pueden tomar para proteger los beneficios del desarrollo contra el riesgo de desastres.
Prioridades de acción
Prioridad 4: Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz y
para “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción.
Prioridad 3: Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia.
Prioridad 2: Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo.
Prioridad 1: Comprender el riesgo de desastres.
Objetivo
Prevenir la aparición de nuevos riesgos de desastres y reducir los existentes
Resultado esperado
La reducción sustancial del riesgo de desastres y de las pérdidas ocasionadas por los desastres,
tanto en vidas, medios de subsistencia y salud.
Cooperación internacional y alianzas mundiales
Los países en desarrollo necesitan que se
les proporcionen mejores medios de aplicación, incluidos recursos suficientes, sostenibles y oportunos,
mediante la cooperación internacional y las alianzas mundiales para el desarrollo, con el fin de intensificar los esfuerzos que realizan para reducir el riesgo de desastres.
Función de los actores pertinentes
4. Los medios de comunicación deben desempeñar un papel activo e inclusivo, difundiendo información exacta y no confidencial sobre los riesgos de desastre.
3. Las empresas, las asociaciones profesionales, las instituciones financieras del sector privado, deben integrar la gestión del riesgo de desastres.
2. El sector académico y las entidades y redes científicas y de investigación deben centrarse en los
factores y las situaciones hipotéticas de riesgo de desastres.
1. La sociedad civil, los voluntarios, las organizaciones de trabajo voluntario organizado y las
organizaciones comunitarias deben participar, en colaboración con las instituciones públicas.