przez leidy johana monroyrodriguez 4 lat temu
1441
Więcej takich
Recuperar
Acceso y evocación de la información almacenada
Creando una representación consciente o ejecutando un comportamiento aprendido.
Almacenar o Consolidar
Se crea y se mantiene un registro temporal o permanente de la información.
Contando con una alta organización, facilitando el aumento en la cantidad de información almacenada.
Codificar
Procesamiento, consciente o inconsciente, de información siendo almacenada posteriormente
Por medio de transformación de los estímulos sensoriales, en diferentes códigos de almacenamiento.
Es el proceso psicológico que permite al ser humano aprender.
Tipos
Largo Plazo MLP
Retención de información durante periodos más prolongados de tiempo o de manera permanente.
Capacidad para evocar la información después de un intervalo de tiempo
Prospectiva
Actividades a realizar en el futuro a corto, medio o largo plazo.
Tarea más compleja y cualitativamente diferente de la memoria retrospectiva.
A cargo del lóbulo frontal
Retrospectiva
Capacidad para recordar los acontecimientos y acciones del pasado.
Memoria simple
No declarativa o Implicita
Es un proceso inconsciente
El sujeto no recuerda conscientemente haber adquirido un determinado conocimiento.
Demuestra con su conducta que sí lo ha aprendido.
Involucra Múltiples sistemas
Aprendizaje por condicionamiento
Incluye aprendizaje asociativo
Permitiendo mejorar nuestras condiciones adaptativas
Localizándose en los ganglios basales y en el cerebelo
Incluyendo la memoria emocional, siendo la amígdala la principal responsable del aprendizaje emocional
Efecto priming (preparación)
Aprendizaje implícito
Facilitando el procesamiento de un material específico al cual se ha expuesto anteriormente.
Produciendo una mejora en el rendimiento ante el material que ha sido previamente presentado.
De procedimiento
Memoria del “saber cómo”
Adquisición de destrezas, repertorios conductuales o procedimientos con un alto componente motor.
Tarea de persecución rotatoria
Tareas de escritura en espejo.
Tarea de dibujo en espejo
Declarativa o Explicita
Experiencias, hechos o acontecimientos adquiridos a través del aprendizaje.
Información es accesible a la conciencia y es susceptible de ser verbalizada.
Situada en estructuras y conexiones del lóbulo temporal.
Se divide en
Autobiográfica
Incluye al Hipocampo (Lóbulo temporal medial)
Acontecimientos que se produjeron a lo largo de la biografía del sujeto.
Episódica
Se pierde por olvido y lesiones del lóbulo temporal.
Permite recordar acontecimientos de la vida personal, familiar y social.
Hechos que han sucedido
Semántica
Se pierde en caso de demencia o síndrome confusional agudo.
Implica a la corteza cerebral
Implica la información de carácter general y desligada del contexto.
Retrógrada
Capacidad para recuperar información que ha sido anteriormente aprendida.
Su patología es la pérdida de memoria de hechos sucedidos con anterioridad a un determinado momento.
Se puede evidenciar como indicación de un mayor grado de deterioro cognitivo en la persona afectada.
Anterógrada
Capacidad para aprender nuevas informaciones
Memoria de acontecimientos sucedidos a partir de un determinado hecho.
Como patología esta la incapacidad para retener nueva información dado a una lesión cerebral.
Terciaria
Memoria consolidada, encargada de los hechos sucedidos hace mucho tiempo.
Permite recordar acontecimientos autobiográficos o eventos sociales del pasado.
Ubicándose fuera del circuito de Papez, en las áreas heteromodales del córtex cerebral.
Secundaria
Guarda acontecimientos sucedidos hace poco tiempo.
Conservación de informaciones de modo duradero.
Localizada en el circuito de Papez
Corto Plazo MCP
Retención inicial de la información
Duración aproximada de 30 segundo
Subtipos
Memoria Primaria
Según William James (1890) es el "contenido de los estímulos que se acaban de presentar a la conciencia"
Puede pasar a memoria secundaria, siempre y cuando el estímulo se presente durante un mayor lapso de tiempo.
Memoria de Trabajo
Memoria operativa, esencial para el procesamiento cognitivo.
Sistema activo de memoria.
Es un sistema de “memoria-tampón” que nos permite coordinar varias actividades de manera simultánea.
Ejecutivo central
Considerado como un enlace intermedio entre la memoria sensorial y la memoria a largo plazo.
Localizándose en las áreas dorsolaterales del lóbulo frontal.
Encargado de coordinar la actividad del lazo articulatorio y la agenda visoespacial.
Tomar decisiones que permiten resolver operaciones cognitivas.
Almacenar, procesar.
Encargado de planificar
Agenda visoespacial
Sistema encargado de gestionar y manipular las imágenes visuales.
Ubicada en área parieto-occipital del hemisferio derecho.
Recuperación de imágenes del archivo de la memoria a largo plazo.
Realizar una situación espacial
Codificación de información visual
Lazo articulatorio o bucle fonológico
Almacenamiento fonológico almacenando la información verbal; interviniendo en tareas relacionadas con el lenguaje.
Su función base es realizar operaciones de repaso o transformación de la información visual en verbal.
Corto Plazo
Repetición de una frase.
Recuerdo inmediato de un número de teléfono.
Repetición de 6-8 dígitos.
Sensorial
Registro inicial de la información a través de los receptores sensoriales.
Amplia capacidad y una breve duración.
Mantener la huella sensorial durante un período inferior a un segundo.
Proceso de fotografía instantánea del estímulo.
Tipos de Amnesias
Paramnesias
Distorsiones patológicas de la memoria
Caracterizadas porque el sujeto confunde simples representaciones con recuerdos auténticos.
Mezclando recuerdos deficitarios y distorsiones o errores graves de rememoración de los hechos acontecidos.
Del reconocimiento
Trastorno de la memoria
Caracterizado por existencia de alteraciones en el reconocimiento, distorsionando la vivencia de los hechos.
Síndrome de Ganser
Trastorno disociativo
Caracterizado por amnesia psicógena
Presenta síntomas como
Posibles pseudoalucinaciones
Trastornos de ansiedad
Trastornos de conciencia
Pararrespuestas
Respuestas erróneas, parecidas a la realidad
Ecmesias
Pérdida de memoria de los sucesos recientes
Pueden presentarse en
Constituir auténticos delirios o alucinaciones ecméticas.
Trastornos epilépticos
Demencias
Jamais vu
El paciente sabe que ha experimentado antes el suceso
Recuerdo sin reconocimiento
Déjà vu
Sensación de que las experiencias que se está viviendo ya se ha vivido.
Paramnesia de reduplicación
Formas de amnesia que consisten en la creencia de que el sujeto se encuentra en dos lugares diferentes al mismo tiempo.
Generalmente en pacientes esquizofrénicos
Falso reconocimiento
Identificación errónea que hace el paciente de una persona
Típico en demencias y cuadros confusionales.
Del recuerdo
Alteración de la memoria
Caracterizada por la distorsión en los acontecimientos del pasado.
Pseudología fantástica
Son relatos imaginarios sobre experiencias personales que supuestamente le han acontecido al sujeto.
Se intenta buscar el aprecio y el reconocimiento del interlocutor.
Falsos recuerdos delirantes
Paciente manifiesta falsos recuerdos de contenido delirante
característico de algunos cuadros esquizofrénicos.
Confabulación
Mezcla de recuerdos falsos y verdaderos
Frecuente en patologías como el Síndrome de Korsakoff.
Hipermnesia
Trastorno cuantitativo de la memoria
Caracterizado por un exagerado incremento en la capacidad para retener material o evocar recuerdos.
Cuadros de hipermnesia excepcional para alguna modalidad selectiva de la memoria.
Sujetos normales, como en otros afectados con diversas patologías
Personas con trastorno obsesivo
En determinados autistas con habilidad para memorizar listas de datos.
Determinadas crisis epilépticas
Con diversas patologías que cursan con deficiencia mental como el síndrome de Prader-Willy.
Personas normales, dotadas con una excepcional capacidad amnémica
Global
Es el incremento en la capacidad global para memorizar todo tipo de material.
Se puede presentar en personas con inteligencia normal o casos de habilidades mnémicas prodigiosas.
Se han presentado episodios en
Durante episodios maníacos.
Psicosis anfetaminicas
Psicógena
Generada por factores de tipo emocional
Por ansiedad
Ansiedad aguda ligada a una situación amenazante o un ataque de pánico.
Caracterizado por manifestaciones de intensa angustia
Provocando respuestas de bloqueo que impiden la fijación de la memoria.
Cuadros de ansiedad puede provocar dificultades en la capacidad para evocar un recuerdo almacenado en la memoria.
Selectiva
Incapacidad para recordar ciertos acontecimientos o detalles de hechos ocurridos en el pasado.
Pérdida parcial de memoria localizada, sin que exista amnesia completa, sólo de tipo selectivo, afectando parte de la información mnémica.
El olvido puede constituir una defensa frente al hecho traumático.
Causadas por microlesiones, generando la destrucción de capilares en el hipocampo e impidiendo que se consolide la memoria.
Disociativa
Incapacidad para recordar información relacionada con acontecimientos estresantes.
Suele ser parcial y selectiva
Los estados afectivos son muy variados, siendo poco frecuente una depresión grave.
Inicialmente suele ser agudo y de breve duración, con una terminación brusca al cabo de varias horas o varios días.
Frecuentemente pueden presentar
Crisis sentimental
Fallecimiento de un ser querido
Accidente
Amenaza física
Abandono del cuidado personal
Vagabundeo
Diversos comportamientos en búsqueda de atención.
Angustia
Perplejidad
Postraumática
Problemas común causado por daño cerebral traumático
Como consecuencia directa o indirecta del traumatismo
Ya sea por efecto del impacto traumático sobre el cráneo y la masa encefálica o como consecuencia del contragolpe.
La pérdida de conocimiento por lesiones axonales y vasculares.
Afectando centros de la formación reticular del tronco cerebral y del tálamo, la sustancia blanca subcortical y los hemisferios cerebrales.
Manifestaciones
A medio plazo persistirá una laguna amnésica
Posteriormente se observa amnesia anterógrada severa y amnesia retrógrada con patrón temporal.
En estado confusional el paciente, no logra retener información alguna.
Presentando amnesia anterógrada.
Al salir del estado de coma, se produce un cuadro de confusión mental.
Acompañado de amnesia anterógrada y retrógrada variable
Global Transitoria
Frecuente en personas mayores de cincuenta años.
Cuadro amnésico agudo y se prolongado por espacio de varias horas 1 - 24.
A causa de traumatismo craneoencefálico leve o una situación emocional produciendo ansiedad.
Síntomas
Atención, lenguaje o identidad personal preservada.
Permanece preservada la memoria terciaria
Desorientación
Amnesia anterógrada grave
Amnesia retrógrada por varias horas
No hay pérdida de conciencia
Frontal
Lesión de las áreas prefrontales provocan alteraciones en los procesos de memoria.
Dificultando el procesamiento de ciertas funciones mnémicas, debido a que afecta los sistemas atencionales y las funciones ejecutivas.
Características
Marcada dificultad para recordar el orden temporal de los acontecimientos.
Trastornos de memoria episódica y prospectiva
Amnesia del contexto, recordando el hecho pero no la procedencia.
Confabulación, donde se mezclan informaciones reales en contextos inadecuados, disociándolos.
Dificultad para el aprendizaje de tareas
Trastornos de metamemoria caracterizados por la tendencia a sobrevalorar las posibilidades para memorizar
Alteración en la memoria de trabajo
Problemas de memoria a corto plazo
Hipocampica
A consecuencia de traumatismos craneoencefálicos, lesiones vasculares, intervenciones neuroquirúrgicas, etc.
El Alzheimer puede iniciar con manifestaciones de amnesia hipocámpica
Lesiones hipocámpicas unilaterales producen selectivamente amnesia anterógrada verbal o espacial.
Principales Sintomas
MCP, Memoria Sensorial, Inmediata, Terciaria e Implícita preservadas.
Conciencia de su déficit de memo
Amnesia retrógrada ligera
Amnesia anterógrada irreversible
Inteligencia preservada
Diencefálica - Síndrome de Korsakoff o Wernicke
Originada por lesión de diversas estructuras del diencéfalo como:
Cuerpos mamilares, fascículos mamilotalámicos, trígono, telencéfalo basal, circunvolución cingulada y núcleo dorsomediano del tálamo.
Defectos en el almacenamiento de información reciente.
Carcateristicas
Presentan apatía, irritabilidad y alteración de las funciones ejecutivas.
Trastorno de confabulación
Presentan Anosognosia
Realizan correctamente tareas de memoria a corto plazo.
Alteración en la memoria episódica
Alteración grave de la memoria anterógrada
Desorientación en el tiempo
Fases
Crónica
Síndrome de Korsakoff
Se observan secuelas amnésicas que pueden ser a largo plazo.
Aguda
Encefalopatía de Wernicke
Predominando síntomas neurológicos
Producido Por
Producido por déficit de vitamina B1 (tiamina).
Afecta
Personas con problemática de anorexia o desorden alimenticio.
Personas alcohólicas.
Se dividen Por
Forma de Aparición
Inicio Insidioso
Alteraciones de aparición progresiva; como las derivadas de un tumor cerebral o una enfermedad degenerativa.
Inicio Subagudo.
Amnesias rápidas, pero no de forma repentina. Ya sea por afectación de un virus o como en el síndrome de Korsakoff.
Inicio Abrupto
Alteraciones que aparecen de forma repentina, debido a un daño cerebral agudo, un ACV.
Duración en el Tiempo
Permanentes
Déficit que queda como secuela permanente, a consecuencia de una lesión irreversible de los circuitos cerebrales.
Transitorias.
Déficit que se recupera por completo en horas, días o semanas.
Daño Cerebral
Inespecíficas
Lesiones en estructuras medianas del lóbulo temporal.
Especificas
Producto de una lesión en corteza cerebral
Tulving y Schacter 1990
Definen cinco sistemas de memoria, según los mecanismos cerebrales involucrados.
Memoria Episódica
Memoria Semántica
Memoria de Corto Plazo
Sistemas de Representación Perceptual
Memoria Procedimental
Endel Tulving
Propuso un modelo comprendido en tres sistemas que trabajaban de forma conjunta.
Memoria episódica
Expresión
Memoria semántica
Representación
Memoria procedimental
Adquisición
Larry Squire 1986
Propone la taxonomía de la memoria
Diviendola en dos subsistemas
Memoria no declarativa
Memoria declarativa
Warrington y Weiskrantz 1968
Usando la prueba de figuras incompletas de Gollin
Demostraron que el aprendizaje de tipo perceptual está preservado en los pacientes con amnesia anterógrada.
Wilder Penfield y Brenda Milner 1958
Describieron dos casos donde se realizó resección de las estructuras mediales del lóbulo temporal.
Encontrando como secuela postquirúrgica una severa alteración para el aprendizaje de material nuevo.
En casos en los que la resección fue unilateral, se encontró alteración de la memoria de forma selectiva dependiendo del tipo de material recordado.
Llamando la atención de William Scoville
El estudio, la descripción detallada y el seguimiento del caso de HM.
Sentando un antecedente en el estudio de la memoria
Donald Hebb 1949
En su libro The organization of behavior, a neuropsychological theory.
Propone por primera vez que la memoria podría estar conformada por subsistemas de almacenamiento transitorio de información.
Perteneciendo a circuitos neuronales redundantes, y otros sistemas más perdurables.
Ligados a cambios estructurales en las neuronas pre y postsinápticas.
Aquí se aseguraba que la memoria se encontraba conformada por subsistemas de memoria, y sugería el sustrato morfofisiológico de la memoria de largo plazo.
Karl Lashley 1929
Inició formalmente el estudio experimental de la memoria
Con su investigación llevada a cabo en ratas
Evidenciando deterioro en el desempeño
Marcel Proust 1913
Realizó descripciones teóricas trascendentes del fenómeno de la experiencia consciente.
En las novelas se establecen bases de lo que él denominó memoria involuntaria.
Basada en la adquisición supraconsciente de información.
Corriente del conductismo
Autores como Thorndike, Pavlov, Watson y Skinner
Estudiaron las características y componentes de un tipo particular de aprendizaje y memoria.
Condicionamiento operante
Condicionamiento clásico
Siglo XIX
El estudio de la memoria sólo se limitaba a métodos más empíricos y filosóficos.
Por medio de métodos como la lógica, la introspección, la comparación, la reflexión, etc.
Primeros reportes y estudios respecto a la memoria y sus trastornos.
Noción sobre los distintos tipos o sistemas de memoria no es nueva
En publicaciones psicológicas distinguiendo la memoria de los hábitos.
Autores
Richard Semon
Se le atribuye la autoría dl término más utilizados a nivel de la memoria; El engrama.
Distinguió tres aspectos diferentes del procesos de memoria
La Ecforia
Recuperación de información
El Engrama
Representa cambios ocurridos en el Sistema Nervioso y que preservan los efectos de la experiencia.
La Engrafía
Proceso de codificación de la información,
Sergei Korsakoff y Carl Wernicke
Proponen el estudio de los trastornos de memoria
Síndrome Amnésico
Síndrome de Wernicke–Korsakoff
William James 1890
Pionero en proponer la diferenciación entre memoria de corto y largo plazo.
Hermann Ebbinghaus 1885
Describe mejoría progresiva durante la adquisición de nuevas tareas
Pionero en estudios experimentales sobre memoria de repetición verbal en los seres humanos.
Por medio de silabas sin sentido
Teorías del conocimiento
Indicaban que la base de la memoria son las asociaciones entre dos sucesos.
Distintos niveles de conocimiento