przez citlalli gonzalez 4 lat temu
365
Więcej takich
Programas de rehabilitación auditiva grupal. A diferencia de los programas de entrenamiento auditivo individual, se basan en estrategias comunicacionales para afrontar mejor el déficit en la participación social.
Entrenamiento auditivo individual. En los entrenamientos auditivos analíticos el habla se descompone en sus partes (consonantes y vocales) con el objetivo de mejorar la discriminación entre ellas y reconocerlas
Rehabilitación auditiva. Existe evidencia de que los programas de rehabilitación auditiva que se implementan como tratamiento adicional al uso de audífonos suponen mejoras significativas en comparación con el uso exclusivo de audífonos.
Articular frases
Jugar con las silabas
Ejercicio de ritmo
Ejercicios respiratorios Soplar bolitas de papel Pronunciar las vocales
La labor fundamental del pediatra y el neuropediatra, una vez completadas las pesquisas diagnósticas, es el asesoramiento a la familia y al resto de los profesionales del equipo de AT en la comprensión del problema. El pediatra y el neuropediatra tratan de encontrar y de explicar los porqués.
Una vez completado el estudio y seguimiento inicial, salvo complicaciones como epilepsia o entrada en programa de infiltración con toxina botulínica, el seguimiento y las intervenciones dependen en mayor grado de otros recursos: AT y educación.
lenguaje espontáneo a través de actividades articulatorias.
Intervención directa: intenta la articulación del fonema-problema y su generalización en el
habilidades motoras de los órganos articulatorios y respiración
Intervención indirecta: se orienta hacia las bases funcionales de la articulación: audición,
Repetir un problema.
Nombrar números, invertirlos o calcularlos mentalmente.
Enumerar los días de la semana o meses del año.
Cantar una canción breve o recitar una poesía.
Hablar con su padre y/o madre de un tema agradable.
Contar algo.
Educar al paciente sobre los procesos involucrados en la producción del habla.
Modificar la respiración del paciente para controlar la respiración y organizar las pausas pre-inspiratorias y controlar el aire espirado para sustituir el bloqueo
Trabajar la distensión de la musculatura facial con galletas para relajar la musculatura, bostezar con la boca cerrada, vibración de labios, masticar sin hacer contacto con los molares
Trabajar la postura y relajación de músculos para eliminar la tensión corporal y las características secundarias.
Reducir las emociones negativas hacia la disfemia mostrando que mucha gente sufre este tipo de alteraciones (el propio logopeda, sus padres, las celebridades…) y convertirlas en emociones positivas.
Incrementar la fluidez del habla propiciando el estrechamiento y el habla fácil. Controlar el ritmo del habla, promoviendo el uso de pausas entre palabras cuando se estructuran las frases.
una intervención adecuada y temprana (antes de los 5 años) o bien en casos de más edad, siempre que se empiece al poco tiempo de aparecer el problema, se puede llegar a solucionar el trastorno de la fluencia verbal en un porcentaje muy alto y así evitar su cronificación.
entrevistara a los progenitores del menor con el fin de obtener el historial del niño y de sus antecedentes, las preocupaciones de los padres, los síntomas observados, el comportamiento mostrado por el niño, el desarrollo del habla, la vida social y física del niño en cuestión.