przez Dilan Quishpe 3 lat temu
326
Więcej takich
La física detrás de la heladería. Si la asociación entre química y alimentos suele venir cargada de tintes negativos, el binomio física y alimentos suele resultar, para el público general, sorprendente por lo inesperado. Los alimentos, productos que se introducen en la boca y que son procesados allí para, posteriormente, ser ingeridos, parecen estar a años luz de distancia de los sistemas físicos complejos que solemos tener en mente y que necesitan métodos e instrumentos también complejos para estudiarlos. Sin embargo, es necesario poner en valor la contribución de distintos aspectos relacionados con la física, la denominada «física de la materia blanda» (Vilgis, 2015), a las características de los alimentos en general y, en concreto, a las de los helados. Entre estos aspectos podemos mencionar las características mecánicas y la estructura del producto. El helado es analizado organolépticamente en nuestra boca, donde caracterizamos su textura (al romper su estructura) y su sabor y aroma (al liberar las sustancias sápidas y las volátiles que contenía). En el helado podemos encontrar componentes inmiscibles tales como agua, aire y lípidos que además pueden estar en fase líquida o sólida. Por tanto, el helado es un producto típicamente dominado por las interfases. El optimizar las condiciones de formación y de estabilización de estas interfases se convierte en un factor clave para conseguir un producto de una calidad óptima. Por ejemplo, el control del tamaño de los cristales de hielo formados se torna imprescindible para dotar al helado de una textura cremosa, si son lo suficientemente pequeños, o bien granulada, si son lo suficientemente grandes. Algo parecido ocurre respecto a la formación de la interfase aire-agua: una mayor incorporación de aire –es decir, un mayor overrun, según la terminología utilizada por los profesionales heladeros– crea un helado más cálido, mientras que, si la interfase no se crea de forma eficaz o se desestabiliza, la proporción de aire incorporado se reduce, lo que se traduce en un helado más frío. En esta línea de comprender cómo se comportan estas interfases, se sitúa el reciente desarrollo de un helado al que se le han incorporado fibras procedentes de residuos vegetales del árbol del plátano, con lo que se logra reducir la velocidad de fundido del helado y mejorar, además, la textura del producto formulado con estas sustancias.
Es necesario poner en valor la contribución de distintos aspectos relacionados con la física, y se la denomina (FISICA DE LA MATERIA BLANDA) Entre estos aspectos del helado podemos mencionar as características mecánicas y la estructura del producto. El helado se analiza organolépticamente en nuestras bocas, donde se rompe su estructura y se libera sustancias sápidas y volátiles, En el helado se encuentra elementos imnisibles como el agua, aire y lípidos, el helado es un producto denominado por las interfases, la interfase es un factor clave para conseguir un producto de calidad, ya que se debe controlar el tamaño de lo hielo, la proporción de aire incorporado se reduce, lo que se traduce en un helado más frío. En esta línea de comprender cómo se comportan estas interfases, se sitúa el reciente desarrollo de un helado al que se le han incorporado fibras procedentes de residuos vegetales del árbol del plátano, con lo que se logra reducir la velocidad de fundido del helado y mejorar, además, la textura del producto formulado con estas sustancias.
ACTIVIDAD 2: COMPLETE LAS DEFINICIONES DE:
Fuerza de rozamiento
La fuerza de fricción es la fuerza que existe entre dos superficies ásperas en contacto, que se opone al deslizamiento.
ACTIVIDAD 3: DESARROLLAR EL SIGUIENTE PROBLEMA:
a) Una caja de helados tiene una masa de cincuenta kilogramos y se encuentra en reposo sobre una mesa. Determinar la fuerza que ejerce la mesa sobre la caja de helado.
Peso
el peso es una medida de la fuerza gravitatoria que actúa sobre un objeto.
Masa:
masa es una magnitud física y propiedad general de la materia que expresa la inercia o resistencia al cambio de movimiento de un cuerpo.
Química en los helados de piala
REACCIONES QUIMICAS
Con los aspectos básicos de la química de los Helados podemos controlar la precipitación de la lactosa (y evitar así la aparición de la textura arenosa característica de algunos helados de baja calidad y también reducir y ralentizar los procesos de oxidación de los ácidos grasos insaturados .
Debemos conocer y comprender sus mecanismos así podremos ser capaces de controlarlas y utilizarlas adecuadamente para obtener un producto de mejor calidad y más estable hasta el momento de consumirlo.
Las interacciones están controladas por multitud de parámetros o variables.
El maestro heladero debe conocer los aspectos toxicológicos de todos y cada uno de los ingre-dientes que emplea en la elaboración del producto para poder hacer un uso responsable y conforme a la legislación.
helados que cambian de color debido a la presencia de sustancias que modifican su color en función del pH del medio (por ejemplo, en contacto con la saliva).
Los helados han ido incrementando mas productos Químicos como las luces fluorescentes ya que les incrementas proteínas de medusa.
las interacciones no deseadas reducen el valor organoléptico del producto final.
En ocasiones hay interacciones deseadas y otras veces no son muy deseadas.
PRUEBAS DE CAMPO
LANZAMIENTOS
MARTILLO
DISCO
JABALINA
ATLETISMO
La palabra atletismo proviene del griego(ATLITON) que significa lucha , competencia, combate.
CARRERAS DE VELOCIDAD
Fuera:
Listos:
En sus marcas:
BALA
SALTOS
CON GARROCHA
ALTURA
TRIPLE
LONGITUD
Pasos para hacer un resumen
5._ Corrige el texto para que tenga coherencia. Asegúrate que contenga todas las ideas importantes y que se conserve el estilo.
4._ Adecua el lenguaje usado para expresar finalmente las ideas del autor original.
3._ Redacta el resumen construyendo una secuencia de ideas generales y omite todo lo que no sea importante.
2._ Identifica las ideas principales del texto. Puedes subrayarlas, hacer un esquema de notas en una libreta.
Lea el texto sobre “HELADOS CON CIENCIA” y elabore el resumen aplicando los pasos.
1._ Lee con atención el texto base, de preferencia dos o mas veces para que detectes las ideas principales. Busca el significado de los términos que no conozcas,. Recuerda que la comprensión completa del texto es fundamental para hacer un buen resumen.
R= 10,75$
EVIDENCIA DEL TRABAJO
R= Y=X-0,75/2.
Nutrientes & Proteinas en la DIVISION CELULAR
podemos afirmar que este proceso tiene lugar en el citoplasma
Conclusión
https://www.youtube.com/watch?v=nmB7db5gPW8
https://www.hsnstore.com/blog/nutricion/proteinas/sintesis/
https://www.google.com/search?q=division+celular&tbm=isch&rlz=1C1SQJL_esEC868EC868&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjP18qLk8b0AhUCwykDHQ9PBjEQrNwCKAB6BQgBENwB&biw=1349&bih=625#imgrc=VeLCHp80_AX1zM
Webgrafía
aminoácidos: Sustancia química orgánica que constituye el componente básico de las proteínas.
citoplasma: líquido gelatinoso que llena el interior de una célula
unicelular: Que está formado por una sola célula.
Glosario
Tienen varias funciones esenciales para la división celular
La división celular, requiere tanto en individuos de especies unicelulares, como en especies pluricelulares.
La finalidad de la síntesis de proteínas es permitir al organismo formar aquellas macromoléculas que necesita para llevar a cabo sus funciones.
Los aminoácidos sintetizan las proteínas usando el código que la molécula de ARN le entrega extraída de la información genética de la molécula de ADN presente en nuestro núcleo celular.
controlar y regular funciones
reparan daños
defenderse de agentes externos
permiten a las células mantener su integridad
dirigen casi todos los procesos vitales
determinan la forma y la estructura de las células
Las proteínas son nutrientes esenciales para el cuerpo humano. Son uno de los componentes básicos del tejido corporal y también pueden servir como fuente de energía.