Kategorie: Wszystkie - movilidad - secuelas - traumatismo - respiratorio

przez Leidy Liliana Quiñones Arismendi 3 lat temu

194

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN EL NIÑO

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN EL NIÑO

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN EL NIÑO

COMPLICACIONES

Meningitis

meningitis bacteriana postraumática se define como aquella secundaria a traumatismo, con evidencia, objetiva o presuntiva, de fractura basilar.

Se considera que la existencia de neumoencéfalo, hematoma periorbital o rinolicuorrea, sugieren dicha fractura.

En este grupo de edad, y en adultos también, es S. pneumoniae el principal agente causal de las meningitis postraumáticas recurrentes o no

Su entrada al espacio subaracnoideo desde la mucosa respiratoria alta se facilita por la existencia de pequeñas fístulas cuyo diagnóstico requiere estudio radiológico complejo mediante TAC, resonancia nuclear magnética y, como en nuestro caso, técnicas isotópicas.

Epilepsias derivada de la lesión neurológica

• Cambios en el nivel de atención (mirada fija, inconsciencia). • Sensaciones anormales (por ejemplo, sensación de oler algo que no está presente). • Movimientos anormales (pestañeo o espasmos musculares repetidos de todo el cuerpo o parte de él).

Ocurre cuando la función normal del cerebro se altera debido a una excitabilidad desordenada y excesiva de un grupo de neuronas. Eso provoca cambios bruscos en la función neurológica:

Las convulsiones pueden agravar la lesión cerebral y aumentar la presión intracraneal; deben prevenirse siempre que sea posible y tratarlas de forma precoz si aparecen. En los pacientes con daños estructurales importantes (p. ej., contusiones o hematomas grandes, laceración cerebral, fractura con hundimiento de cráneo) o con una puntuación en la escala de Glasgow < 10, es preciso evaluar la administración profiláctica de un anticonvulsivo.

los niños necesitan dosis más altas (hasta 5 mg/kg cada 12 horas en niños < 4 años). Deben medirse las concentraciones séricas para ajustar la dosis.

Es la que aparece retardadamente y se mantiene como un padecimiento crónico si no se trata.

SECUELAS

conmoción aguda, síndrome del segundo impacto o edema cerebral postraumático, síndrome posconmoción, psicológicas (depresión, ansiedad, alteración del comportamiento), encefalopatía crónica postraumática
Según la lesión, la edad y la respuesta al cuidado instaurado
La terapia para los niños debe individualizarse
A largo plazo son mayores en los niños debido a su edad y al potencial de desarrollo.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA 1

Dolor agudo 00132
Control del dolor 1605

Establecer patrones de comunicación efectivos entre el paciente, la familia y los cuidadores para lograr un manejo adecuado del dolor. Monitorizar el dolor de los pacientes con alteraciones de comunicación (p. ej., niños, ancianos, con alteraciones cognoscitivas, psicóticos, enfermos críticos, que no hablen el idioma del país, demencia). Determinar la aparición, localización, duración, características, calidad, intensidad, patrón, medidas de alivio, factores contribuyentes, efectos en el paciente y gravedad del dolor antes de medicar al paciente. Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito. Comprobar el historial de alergias a medicamentos.

Administración de analgésicos

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA 2

Patrón respiratorio ineficaz 000032
Estado respiratorio: intercambio gaseoso 0402

Abrir la vía aérea, mediante la técnica de elevación de barbilla o pulsión mandibular, según corresponda. Colocar al paciente para maximizar el potencial de ventilación. Identificar al paciente que requiera de manera real/potencial la intubación de vías aéreas. Insertar una vía aérea oral o nasofaríngea, según corresponda. Utilizar técnicas divertidas para estimular la respiración profunda en los niños (hacer pompas de jabón; soplar un silbato, armónica, globos; hacer un concurso soplando pelotas de pimpón, plumas, etc.).

Manejo de las vías aéreas 3140

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA 3

00085 Deterioro de la movilidad física
0208 Movilidad
Metas (NOC)

Actividades

Colocar al paciente sobre una cama o colchón terapéutico adecuado. Colocar al paciente con una alineación corporal adecuada. Evitar utilizar ropa de cama con texturas ásperas. Mantener la ropa de cama limpia, seca y sin arrugas. Subir las barandillas, según corresponda. Cambiar de posición al paciente, según lo indique el estado de la piel. Girar al paciente inmovilizado al menos cada 2 horas, de acuerdo con un programa específico. Vigilar el estado de la piel.

0740 Cuidados del paciente encamado

Intervenciones (NIC)

CONSECUENCIAS

Hipertensión Endocraneana
La PIC viene determinada por la presión de líquido cefalorraquídeo (LCR) dentro de los ventrículos cerebrales, la cual depende del flujo sanguíneo cerebral y el flujo de LCR.
Es un síndrome clínico provocado por un aumento de la presión intracraneal (> 20 mmHg durante más de cinco minutos con signos o síntomas) de etiología variada y común a muchas urgencias neurológicas
Edema cerebral
Poco después del traumatismo craneal se produce un estado general de hipermetabolismo en el organismo general, lo cuál produce un incremento marcado en el consumo de glucosa.
es la principal causa para que se incremente la presión intracraneal (PIC), misma que en extremo puede producir herniación cerebral y muerte.
Es una de las complicaciones más graves del TCE, se suele originar en la periferia de las lesiones focales para extenderse después a otras zonas.
Hemorragias Cerebral
Hematoma intraparenquimatoso

producen lesiones en vasos sanguíneos grandes y profundos. Coexiste con lesión axonal.

Hemorragia subaranoidea

La lesión vascular puede ocurrir en el espacio subaracnoideo o en el sistema ventricular

Hematoma epidural

colección hemática entre la dura y el cráneo, resultado del sangrado de las arterias meníngeas, senos venosos y díploe.

Hematoma subdural

colección hemática entre la dura y la aracnoides, como consecuencia del sangrado venoso de las venas meníngeas.

Hemorragias intracraneanas

Topic principal

CARACTERISTICAS

Los lactantes y preescolares tienen mayor masa craneofacial proporcionalmente a su masa corporal total que los adultos.
Los niños tienen menor frecuencia de lesiones quirúrgicas del sistema nervioso central (SNC).
La fontanela y las suturas abiertas pueden ser un mecanismo de defensa para la hipertensión intracraneana.
El gran número de sinapsis en el cerebro en desarrollo permite mayor plasticidad y por lo tanto mejor recuperación neurológica.
Los niños con TCE tienen menor mortalidad que los adultos: la mortalidad global es 6% en niños y 18% en adultos.
Los lactantes pueden manifestar signos de choque por lesiones de los espacios subgaleal y epidural.
El cuero cabelludo de los niños es muy vascularizado, por lo tanto, estos pueden exanguinarse a partir de estas lesiones.

CAUSAS

heridas por arma de fuego
trauma directo
accidentes en bicicleta
accidentes automovilísticos
accidentes como peatones
caídas
maltrato