Kategorie: Wszystkie - trombosis - embolia - riesgo - coagulación

przez Oscar Valentin Navarrete Vera 4 lat temu

1846

TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA

TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA

TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA

DIAGNOSTICO

Resonancia magnética nuclear (RMN). Está aumentando su uso para documentar trombosis de la vena iliaca y es particularmente utilizado durante el embarazo. Se usa como estudio confirmatorio, pero es costoso
Tomografía axial computada (TAC). El uso está aumentando para definir la presencia de TVP
Dímero D. La utilidad de la medición del dímero D es limitada, ya que desafortunadamente los niveles también se pueden elevar en los pacientes con malignidad, en embarazo y ancianidad. La relevancia radica en su gran valor predictivo negativo6 . Ultrasonido (US). La imagen del US provee alta especificidad (94%) y sensibilidad (90%) para la detección de TVP proximal sintomática

TRATAMIENTO

Medias de compresión graduadas

Se sugiere utilizar medias de compresión todos los días durante 2 años iniciando una semana después del evento. Confiere beneficio en la prevención de las secuelas a largo plazo de insuficiencia venosa crónica y ulceración después de la TVP

Filtros para vena cava inferior (VCI)

Los filtros para VCI evitan que los émbolos alcancen los pulmones. Se recomienda su uso en pacientes con TVP que tienen contraindicación para anticoagulación o en pacientes con múltiples TVP recurrente a pesar de la anticoagulación.

La terapia anticoagulante se puede dividir en dos fases. La primera es el tratamiento del episodio de presentación de aguda, que dura 3 meses. La segunda, es una terapia prolongada diseñada para prevenir nuevos episodios y es opcional ya que reduce el riesgo de TVP alrededor del 90% pero aumenta el riesgo de sangrado de 2 a 3 veces ; por lo que se recomienda en quienes tienen cáncer activo sin alto riesgo de sangrado. Se recomienda el tratamiento inicial con anticoagulación parenteral, ya sea heparina de bajo peso molecular (HBPM), heparina no fraccionada (HNF) y fondaparinux, y se prefiere utilizar HBPM o fondaparinux sobre HNF.
Trombólisis por catéter
Consiste en la administración de un agente trombótico directamente por un catéter para eliminar el coágulo que ocluye la vena, no es de primera línea

PREVENCION

• Evitar el sedentarismo • No Fumar • ejercicio y controlar tu peso

SIGNOS Y SINTOMAS

Sensación de calor en la pierna afectada.
Enrojecimiento o decoloración en la pierna.
Dolor en la pierna. ...
Hinchazón en la pierna afectada. Rara vez, la hinchazón aparece en ambas piernas.

COMPLICACIONES

infección

rara vez se desarrolla en los coágulos venosos. La tromboflebitis supurada de la vena yugular (síndrome de Lemierre), que es una infección bacteriana (en general anaerobia) de la vena yugular interna y los tejidos blandos circundantes, puede producirse tras una faringoamigdalitis y a menudo se complica con bacteriemia y sepsis. En la tromboflebitis pelviana séptica se producen trombosis pelvianas posparto, que luego se infectan y causan fiebre intermitente.

la flegmasia cerúlea dolorosa

una trombosis iliofemoral masiva provoca una oclusión venosa casi completa; la pierna experimenta isquemia, dolor intenso y cianosis. La fisiopatología puede caracterizarse por estasis completa del flujo sanguíneo venoso y arterial en el miembro inferior debido a la obstrucción del retorno venoso o a edema masivo que detiene el flujo sanguíneo arterial. También puede producirse una gangrena venosa.

Insuficiencia venosa crónica
Síndrome posflebítico
Embolia pulmonar
la leucoflegmasia dolorosa

una complicación infrecuente de la TVP durante el embarazo, la pierna adquiere un color blanco lechoso. La fisiopatología es incierta, pero el edema puede aumentar la presión del tejido blando, que supera las presiones de perfusión capilares y genera isquemia tisular y gangrena húmeda.

FACTORES DE RIESGO

Insuficiencia cardíaca. Esto aumenta el riesgo de sufrir una trombosis venosa profunda y una embolia pulmonar.

Enfermedad intestinal inflamatoria. Las enfermedades intestinales, como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, aumentan el riesgo de sufrir una trombosis venosa profunda.

Genética. Algunas personas heredan factores de riesgo o trastornos genéticos, como el factor V Leiden, que hacen que la sangre se coagule con mayor facilidad
Cáncer.

Algunas formas de cáncer aumentan las sustancias en la sangre que provocan que esta se coagule

Tener sobrepeso u obesidad.

Tener sobrepeso aumenta la presión en las venas de la pelvis y de las piernas.

Edad

Tener más de 60 años aumenta el riesgo Permanecer sentado durante períodos prolongados, como al conducir o volar.

Embarazo

El embarazo aumenta la presión en las venas de la pelvis y de las piernas.

Píldoras anticonceptivas (anticonceptivos orales) o terapia de reemplazo hormonal.

Ambos métodos pueden aumentar la coagulación de la sangre.

Lesiones o cirugía
Tabaquismo.

Fumar afecta la coagulación y la circulación de la sangre, lo cual aumenta el riesgo de sufrir una trombosis venosa profunda.

Reposo prolongado, como en una larga hospitalización, o parálisis.

La TVP es la causa principal de embolia pulmonar. Es secundaria a trastornos que comprometen el retorno venoso, producen lesiones o disfunción endotelial o causan hipercoagulabilidad de la sangre.

La trombosis venosa profunda (TVP) es la coagulación de la sangre en una vena profunda de un miembro en general, la pantorrilla o el muslo o de la pelvis.