Categorii: Tot - broncodilatadores - respiratoria - fármacos - fisioterapia

realizată de Alex 123 3 ani în urmă

304

Fisioterapia respiratoria en el paciente postquirúrgico

Fisioterapia respiratoria en el paciente postquirúrgico

Fisioterapia respiratoria en el paciente postquirúrgico

Add the name of the author.

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA (FTR )

Ayuda a desarrollar musculatura respiratoria y adiestra dichos musculo
Previene la acumulación de secreciones y el drenaje
La presión pleural es mas negativa en el ápex en bipedestación y en la porción anterior de los pulmones en decúbito supino.
Las maniobras de FTR están dirigidas a promover la expansión torácica y a aumentar la eliminación de secreciones
Los fluidos se moviliza de manera independiente pero la gravedad ayuda el transporte mucociliar

Topic principal

Fármacos

6. - Anticolinérgicos: producen broncodilatación mediante mecanismo vagal. Administrados previo a aspiración traqueal previenen la bradicardia y efectos cardiovasculares.
5. - Broncodilatadores ( agonistas simpaticomiméticos B2): teóricamente facilitan la eliminación del moco al dilatar los bronquiolos
4. - Adrenalina racémica: además de su acción broncodilatadora, puede ser útil como tratamiento 14 antiedema de la mucosa si existe, que producirá obstrucción de vías aéreas.
3.- Mesna: contribuye también a lisar el moco, sobre todo cuando se asocia a sangre y coágulos en el árbol bronquial.También puede administrarse en nebulizador
2.-Acetilcisteína: Teóricamente ocasiona la lisis de los puentes disulfuro en el moco, y puede utilizarse, por consiguiente, para fluidificar las secreciones purulentas copiosas.
1.-Agua y soluciones electrolíticas: son importantes para mantener las secrecioneshúmedas

CUIDADO POSOPERATORIO RESPIRATORIO

7. - Fibrobroncoscopia aspirativa. C
- Terapias de expansión del tórax.
6. - Aspiración de la tráquea.
- Movilización diafragmática.
4. Ayuda farmacológica.
5. Maniobras de Fisioterapia respiratoria:
3. Humidificación
2. Oxigenoterapia
1. Analgesia eficaz

PÉRIODO POSOPERATORIO

Tipos de aerosoles:
3-5 micras y pueden usarse intermitentemente para disminuir la consistencia de las secreciones.
b.2.- Hidrosfera y nebulizadores ultrasónicos
b.1.- De chorro: es el más simple y se utiliza para vehiculizar fármacos
Subtopic
B.- Dispositivos de rendimiento constante: se utiliza un flujo elevado de gas para suministrar latotalidad del gas inspirado.
Riesgos:
1.a. - cánulas nasales: pequeños tubos de plástico que se introducen en las ventanas nasales
1.b. - mascarilla simple
Administración de O2: puede administrarse mediante dispositivos de rendimiento variable o constante.
C.- Atelectasia por reabsorción: cuando se administra oxígeno al 100 %. En condiciones normales
B.- Hipoventilación: puede aparecer en los pacientes
a.- Favorece la combustión
OXIGENOTERAPIA:
Las respuestas fisiológicas a la hipoxémia e hipoxia deben orientar a entender las indicaciones
ANALGESIA EFICAZ:
Es imprescindible la eliminación completa del dolor para facilitar la eliminación de secreciones . Las maniobras de FTR deben iniciarse siempre tras conseguir ausencia de dolor

PÉRIODO PREOPERATORIO

* Insuficiencia cardiaca congestiva: Si la cirugía lo permite, debe intentar compensarse previamente. * Estado nutricional: de igual manera, si es posible, debe mejorase en lo posible. * Sobreinfección respiratoria : deberá tratarse previo a la cirugía, si el tiempo lo permite. * Secreciones excesivas en la vía aérea: se intentará mejorar su eliminación previa a la cirugía,
Los cuidados respiratorios deben iniciarse ya en el período preoperatorio identificando a los pacientes de riesgo, susceptibles de sufrir complicaciones respiratorias e iniciando el tratamiento de los factores reversibles que pueden responder a tratamiento Broncoespasmo. Los pacientes afectos del mismo deben hacer, si es posible, tratamiento broncodilatador previo para llegar a la intervención quirúrgica en las mejores condiciones.
Los problemas preoperatorios que pueden influir negativamente sobre la eliminación de secreciones serán: edad avanzada, deterioro del estado general con incapacidad para toser, presencia de EPOC con incremento de la producción de expectoración y/o disminución de la CV, bronquitis asmática, anomalías de las vías aéreas altas y alteraciones de los reflejos nauseosos o de la tos.
HUMIDIFICACION Y TRATAMIENTO CON AEROSOLES

● Humidificación del árbol bronquial.

● Hidratación sistémica.

● Humidificación.