Categorii: Tot

realizată de Karen Ariadna Sagrero Loredo 3 ani în urmă

252

Micronutrientes

Micronutrientes

Micronutrientes

Agua

Una molécula de agua se compone de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. ... Al otro el de oxígeno con carga negativa. La molécula del agua tiene una estructura denominada dipolar (dos polos).
Funciones en el organismo Se encarga de transportar nutrientes al interior de las células, ayudando a la vez a eliminar los productos de desperdicio de éstas. Participa en la digestión de nutrientes. Ayuda a la disolución de los mismos junto con la digestión mediante la hidrólisis. Interviene en dar volumen y forma a las células. Porque el agua en el interior de las mismas ejerce una presión dándoles la forma adecuada. Evita el roce en las articulaciones. Mantiene la temperatura corporal mediante el sudor. Es el medio líquido donde se encuentran disueltos todos los fluidos corporales como la sangre, orina, heces, secreciones digestivas, etcétera.

Consecuencias de su deficiencia problemas digestivos diabetes aumento de peso problemas en la piel colesterol alto fatiga estreñimiento.

información nutrimental

Aproximadamente 15,5 tazas (3,7 litros) de líquidos al día para los hombres. Aproximadamente 11,5 tazas (2,7 litros) de líquidos al día para las mujeres.

sandía, el melón, la pera y las fresas. La leche, los yogures y quesos frescos también son una buena forma de obtener agua de los alimentos, pues cuentan con una cantidad aproximada de este elemento del 86% del total.

Macro Minerales

Potasio
A nivel atómico, se compone de 19 protones y electrones, además de 20 neutrones. Es alcalino y monovalente, además de tener dos estados de oxidación que son -1 y +1. El potasio tiene una reacción violenta al tener contacto con el agua, pues libera calor, hidrógeno e hidróxido.

Funciones en el organismo Esencial para el correcto crecimiento del organismo. Forma parte de los huesos. Participa en el equilibrio osmótico: concentración de sustancias dentro y fuera de las células. Interviene en la producción de proteínas a partir de sus componentes principales que son los aminoácidos. Interviene en el metabolismo de los hidratos de carbono. Colabora en la permeabilidad de las membranas. Es fundamental para la síntesis de los músculos.

Consecuencias de su deficiencia Debilidad muscular. Taquicardias. Nivel bajo de la tensión arterial (hipotensión arterial). Sed. Falta de apetito. Transtornos neuromusculares. Vómitos, malestar.

3500 mg/día en adultos (las mujeres lactantes necesitan cantidades de, al menos, 5,1 g/día)

odas las carnes (rojas, pollo). Pescados como el salmón, bacalao, sardinas. Brotes de soja. Cereales integrales, leguminosas (alubias o frijoles, soja, lentejas). Hortalizas como el brócoli, patatas, habas. Leche y sus derivados lácteos. Nueces.

Fosforo
Dependiendo de la forma alotrópica, puede ser incoloro, blanco ceroso, amarillo, escarlata, rojo, violeta o negro. Peso atómico: 30,973 u Número atómico (Z) 15

Funciones en el organismo. Previene la caries dental. Forma parte de los huesos y disminuye la pérdida de masa ósea. Forma parte de las moléculas de las que se obtiene la energía a nivel celular. Forma parte del ADN y ARN que transfieren la información genética. Forma parte de las paredes celulares. Colabora en la activación de enzimas. Participa en el equilibrio ácido-base de las células. Forma parte de la vitamina B6.

Consecuencias de su deficiencia. Alteraciones óseas. Alteraciones en la contracción muscular. Alteraciones sanguíneas. Alteraciones renales.

Información Nutrimental.

800-1200 mg/día en a dultos

Pescado Carne de ave Leche, queso y huevos. Cereales integrales Semillas de girasol y calabaza, sésamo, maíz, amaranto y quinoa. Lentejas, frijoles y soja. Frutos secos (nueces, piñones, pistachos, almendras y avellanas).

Magenesio
Elemento químico, metálico, de símbolo Mg, colocado en el grupo IIa del sistema periódico, de número atómico 12, peso atómico 24.312. El magnesio es blanco plateado y muy ligero

Funciones el organismo, Interviene en el mantenimiento de dientes, corazón y huesos sanos. Participa en en el metabolismo energético, en la activación de enzimas que liberan glucosa. Favorece la formación de proteínas. Forma parte de la estructura ósea. Interviene en la contracción nerviosa y en la transmisión nerviosa.

Consecuencias de su deficiencia Convulsiones, irritabilidad. Disminución apetito. Musculatura debilitada.

200-400 mg/día en adultos

Maíz blanco. Almendras, pistaches y cacachuates. Algunas semillas (de calabaza, de ajonjolí, de sandía, de lino, de sésamo). Verduras de hojas verdes como las espinacas. Quinoa y salvado de trigo. Cilantro, cebollín y hierbabuena. Chocolate negro amargo. Pan integral. Higos secos.

Sodio
el sodio se compone de 11 protones, 11 electrones y 12 neutrones. Es un elemento monovalente. El sodio es capaz de producir explosiones violentas cuando reacciona con disoluciones acuosas (agua, fluoruro de hidrógeno, ácido sulfúrico y cloruro de hidrógeno, etc.).

Funciones en el organismo Regulación de la presión arterial y el volumen sanguíneo. Esencial para el correcto funcionamiento de músculos y nervios. Forma parte de los huesos. Participa en el equilibrio osmótico: concentración de sustancias dentro y fuera de las células. Colabora en la permeabilidad de las membranas. Interviene en la contracción muscular. Participa en la transmisión nerviosa.

Consecuencias de su deficiencia. Debilidad, confusión mental. Calambres musculares. Alteraciones circulatorias.

500 mg/día en adultos

Sal presente en los alimentos de manera natural. Sales presentes en productos procesados, congelados, enlatados. Leche. Remolacha. Apio. Agua potable. Carnes procesadas como el tocino, jamón. Sopas y verduras envasadas.

Calcio
Elemento químico, Ca, de número atómico 20; es el quinto elemento y el tercer metal más abundante en la corteza terrestre.El metal es trimorfo, más duro que el sodio, pero más blando que el aluminio.

Funciones en el organismo. Forma parte de los dientes y huesos y contribuye a mantenerlos sanos. Es necesario para la coagulación de la sangre. Participa en la transmisión del impulso nervioso. Tiene un papel importante en la contracción muscular. Estimulación de la secreción hormonal. Contribuye a la activación de enzimas que sirven como mediadores en diferentes reacciones químicas. Colabora en la permeabilidad de las membranas celulares para que estas puedan efectuar el intercambio de sustancias con el medio (oxígeno y nutrientes). Participa en la absorción de vitamina B12.

Consecuencias de su deficiencia. Osteoporosis: disminución de la masa ósea y aumento de la fragilidad de los huesos. Raquitismo: baja mineralización y deformidad ósea. Tetania: alteración en la contracción muscular.

800-1200 mg/día en adultos

La principal fuente de calcio es la leche, yogur, queso y otros derivados lácteos. Entre los quesos destacan los gruyere, manchego, el de Burgos o el roquefort. Pescados de los que se pueda comer las espinas (sardinas, anchoas, salmón…), mariscos (gambas, cigalas, langostinos). Vegetales de hoja verde (berzas). Semilas de girasol. Leguminosas (legumbres, soja, garbanzos, habas). Cacahuetes, almendras, avellanas, pistachos y en menor proporción higos secos, nueces, dátiles o pasas.

Micro Minerales

Selenio
Elemento químico, símbolo Se, número atómico 34 y peso atómico 78.96. Sus propiedades son semejantes a las del telurio. Los ácidos no oxidantes, no reaccionan con el selenio; pero el ácido nítrico, el ácido sulfúrico concentrado y los hidróxidos alcalinos fuertes lo disuelven.

Funciones en el organismo Posee capacidad antioxidante, de ahí que se relacione con un papel protector de enfermedades como el cáncer y otros problemas relacionados con el daño celular. Relacionado con vitamina E. Puede proteger al cuerpo tras una vacunación. Aunque se necesitan más estudios para comprobarlo, parece ser que pequeñas cantidades de selenio pueden ser buenas para mejorar la fertilidad, especialmente en el hombre, ya que aumenta la producción del semen y su motilidad.

Consecuencias de su deficiencia. Alteraciones sanguíneas. Problemas musculares. Alteraciones pancreáticas.

50-70 µg/día en adultos

Carne (rojas) y pescado. Hortalizas y alimentos vegetales. Nueces de Brasil o castaña amazónica, piñones. Mariscos, huevos, pollo e hígado, atún en lata. Ajo, champiñón. Granos, cereales integrales, levadura de la cerveza, germen de trigo, harina de trigo, pasta…

Manganeso
Elemento químico, símbolo Mn, de número atómico 25 y peso atómico 54.938. Cuando se calienta en presencia de aire u oxígeno, el manganeso en polvo forma un óxido rojo, Mn3O4. Con agua a temperatura ambiente se forman hidrógeno e hidróxido de manganeso(II), Mn(OH)2.

Funciones en el organismo Participa en la síntesis de los ácidos grasos. Interviene en la síntesis de hormonas sexuales. Es básica para poder asimilar la vitamina E. Esencial en la producción de cartílago. Refuerza la memoria. Disminuye la irritabilidad. Disminuye el cansancio.

Consecuencias de su deficiencia Vértigo. Pérdida de audición. Problemas de esterilidad: alteraciones en la motilidad. Alteraciones óseas.

Información instrumental

0,3-5 mg/día en adultos

Verduras, hortalizas verdes, remolacha Frutas (arándano, piña). Cereales integrales (avena, arroz integral). Frutos secos (nueces, avellanas). Legumbres (lentejas, soja, guisantes) Leche y sus derivados lácteos. Carnes. Especias (pimienta negra). Té.

Cobre
Elemento químico, de símbolo Cu, con número atómico 29; uno de los metales de transición e importante metal no ferroso.

Funciones en el organismo. Ayuda al transporte del hierro. Interviene en la formación de hemoglobina, glóbulos rojos y diversas enzimas. Participa en la degradación de hidratos de carbono, lípidos y proteínas. Interviene en la asimilación de la vitamina C por parte del cuerpo. Colabora en el mantenimiento de la estructura ósea. Participa en la integridad del sistema nervioso central.

Consecuencias de su deficiencia Anemia. Osteoporosis. Despigmentación (decoloración de la piel). Alteraciones o degeneración del sistema nervioso central. Cabello canoso. Pérdida de minerales.

2-3 mg/día en adultos

Legumbres: lentejas, garbanzos. Alimentos integrales y cereales. Frutos secos. Hígado, vísceras. Marisco. Ciruelas y pasas. Hígado, vísceras

Fluor
El flúor es un elmento químico de aspecto gaseoso pálido verde-amarillo y pertenece al grupo de los halógenos. El número atómico del flúor es 9. El símbolo químico del flúor es F. El punto de fusión del flúor es de 53,53 grados Kelvin o de -218,62 grados celsius o grados centígrados.

Funciones en el organismo Participa en la formación y fortalecimiento de huesos y el esmalte dental. Prevención de caries en los dientes. Mantenimiento de la estructura ósea.

Consecuencias de su deficiencia Caries dental. Osteoporosis.

1,5-4 mg/día en adultos

Aguas fluoradas. Verduras y hortalizas según el contenido del flúor del suelo (espinacas, col, lechugas,

Yodo
Elemento no metálico, símbolo I, número atómico 53, masa atómica relativa 126.904, el más pesado de los halógenos (halogenuros) que se encuentran en la naturaleza. El único isótopo estable del yodo es el 127I (53 protones, 74 neutrones).

Funciones en el organismo Primordial para la producción de hormonas tiroideas. Facilita el crecimiento. Ayuda a quemar el exceso de grasa que tiene nuestro cuerpo. Mejora la agilidad mental. Interviene en procesos neuromusculares. Participa en el funcionamiento celular.

Consecuencias de su deficiencia. Bocio: aumento de la glándula tiroides, situada en el cuello, provocando desajustes en las hormonas tiroideas. Cretinismo en niños (una deficiencia congénita que provoca retraso físico y mental).

00-200 µg/día en adultos

Pescados. Mariscos. Sal yodada. Algunas variedades de algas. Leche y sus derivados lácteos. Frutas. Verduras

Zinc
Elemento químico de símbolo Zn, número atómico 30 y peso atómico 65.37. Es un metal maleable, dúctil y de color gris. Se conocen 15 isótopos, cinco de los cuales son estables y tienen masas atómicas de 64, 66, 67, 68 y 70. Cerca de la mitad del zinc común se encuentra como isótopo de masa atómica 64.

Funciones en el organismo Participa en múltiples reacciones químicas y en el sistema inmune (defensa del organismo), ya que favorece la producción de linfocitos. Ayuda en la cicatrización de heridas. Interviene en la síntesis de ADN y ARN. Produce la activación de ciertas hormonas. Colabora en el mantenimiento de la estructura de las células. Su presencia en el organismo es esencial para el correcto funcionamiento del olfato y el gusto. Es fundamental para el correcto desarrollo de las gónadas (ovarios y testículos), así como en la reproducción y en la fertilidad. El cinc es básico para la formación de insulina y muchas otras proteínas.

Consecuencias de su deficiencia Enanismo o alteraciones en el crecimiento. Dermatitis. Diarrea. Pérdida de cabello. Hipogonadismo: alteración de los caracteres sexuales. Hipogeusia: disminución del sentido del gusto. Y también del olfato. Cansancio o anemia. Lentitud a la hora de la cicatrización.

12-20 mg/día en adultos

Germen de trigo. Carne, pescado. Huevos y lácteos. Leguminosas, frutos secos (nueces). Ostras.

Hierro
Elemento químico, símbolo Fe, número atómico 26 y peso atómico 55.847. El hierro es el cuarto elemento más abundante en la corteza terrestre (5%). Es un metal maleable, tenaz, de color gres plateado y magnético.

Funciones en el organismo Interviene en el transporte de oxígeno y dióxido de carbono en sangre. Participa en la producción de elementos de la sangre como por ejemplo la hemoglobina. Forma parte en el proceso de respiración celular y es parte integrante de la mioglobina, almacén de oxígeno en el músculo. Tiene un papel fundamental en la síntesis de ADN, y en la formación de colágeno. Aumenta la resistencia a las enfermedades. Colabora en muchas reacciones químicas.

Consecuencias de su deficiencia. Cansancio, fatiga. Palidez. Bajo nivel de rendimiento. Aumento de probabilidad de partos prematuros.

Información nutrimental.

10-30 mg/día en adultos

Hígado. Carnes rojas. Pollo. Riñón. Morcilla. Pescado. Huevos. Mejillones. Cereales, germen de trigo. Legumbres.

Vitaminas

Hidrosolubles
COLINA

La colina es una amina cuaternaria saturada con la fórmula química Forma parte de la acetilcolina (un neurotransmisor) y de la fosfatidilcolina (un fosfolípido integrante de la membrana plasmática de todas las células).

Funciones en el organismo Mantenimiento de la estructura y de determinados mecanismos de comunicación de la membrana celular. Neurotransmisión colinergica (síntesis de acetilcolina). Donante de grupos metilo via sus metabolito, trimetilglicina (betaine) que participa en la en la síntesis de S-adenosilmetionina.

Consecuencias de su deficiencia infertilidad, alteraciones en el crecimiento del feto y los niños, anormalidades en los huesos e hipertensión, enfermedades neurodegenerativas

Hombres mayores de 19 años 550 mg Mujeres mayores de 19 años 425 mg Mujeres y adolescentes embarazadas 450 mg Mujeres y adolescentes en periodo de lactancia 550 mg

Los huevos, la leche y la carne son las principales fuentes de colina. Nueces de soja tostada. Verduras crucíferas, como el brócoli o las coles de Bruselas

VITAMINA B12

La vitamina B12 es una cobalamina (PM 1,355) que resulta de la unión asimétrica de 4 anillos pirrólicos, formando un grupo macrocíclico casi planar (núcleo corrina) en torno a un átomo central de cobalto (Co).

Funciones en el organismo importante para el metabolismo de proteínas. Ayuda a la formación de glóbulos rojos en la sangre y al mantenimiento del sistema nervioso central.

Consecuencias de su deficiencia Anemia Anemia perniciosa Pérdida del equilibrio Entumecimiento u hormigueo en brazos y piernas Debilidad

Hombres y mujeres de 14 años en adelante: 2.4 mcg/día Mujeres y adolescentes embarazadas: 2.6 mcg/día Mujeres y adolescentes lactantes: 2.8 mcg/día

Las vísceras (hígado de res) Los mariscos (almejas) La carne de res, carne de aves, huevos, leche y otros productos lácteos Algunos cereales fortificados y levaduras nutricionales para el desayuno

VITAMINA C

El ácido ascórbico es una lactona de un azúcarácido derivado del ácido gulónico que se sintetiza a partir de la glucosa

Funciones en el organismo. √Formar una proteína importante utilizada para producir la piel, los tendones, los ligamentos y los vasos sanguíneos √Sanar heridas y formar tejido cicatricial √Reparar y mantener el cartílago, los huesos y los dientes √Ayudar a la absorción del hierro

Consecuencias de su deficiencia √Anemia √Encías sangrantes √Disminución de la capacidad para combatir infecciones √Disminución de la velocidad de cicatrización de las heridas √Cabello seco con puntas partidas √Tendencia a la formación de hematomas √Gingivitis (inflamación de las encías) √Sangrados nasales

Hombres de 19 años o más: 90 mg/día Mujeres de 19 años o más: 75 mg/día Mujeres embarazadas: 85 mg/día Mujeres lactantes: 120 mg/día

Frutas y jugos de cítricos, como las naranjas y toronjas. Kiwi Mango Papaya Piña Fresas, frambuesas, moras y arándanos Sandía o melón Brócoli, coles de Bruselas y coliflor Pimientos rojos y verdes Espinaca, repollo, nabos verdes Papa o patata blanca y la dulce (camote) Tomates y su jugo

FOLATO

Consta de un anillo de pteridina unido con un puente de metileno ácido para-aminobenzoico y un residuo de ácido glutámico El ácido folico sintético y solo se encuentra en alimentos

Funciones en el organismo √Ayuda en el crecimiento de los tejidos y en el trabajo celular √Trabaja junto con la vitamina B12 y la vitamina C para ayudar al cuerpo a descomponer, utilizar y crear nuevas proteínas √Ayuda a la formación de los glóbulos rojos (ayuda a prevenir la anemia) √Ayuda a producir ADN, el pilar fundamental del cuerpo humano, que transporta información genética

Consecuencias de su deficiencia √Diarrea √Encanecimiento del cabello √Úlceras bucales √Úlcera péptica √Retraso en el crecimiento √Hinchazón de la lengua (glositis)

√Hombres, de 14 años en adelante: 400 mcg/día √Mujeres, de 14 años en adelante: 400 mcg/día √Mujeres embarazadas de todas las edades: 600 mcg/día √Mujeres lactantes de todas las edades: 500 mcg/día

El folato se encuentra en forma natural en los siguientes alimentos: √Hortalizas de hojas verdes y oscuras √Guisantes y fríjoles secos (legumbres) √Frutas y jugos de cítricos √Fortificado o enriquecido significa que se le han agregado vitaminas al alimento. Muchos alimentos ahora vienen fortificados con ácido fólico. Algunos de estos alimentos son: √Panes enriquecidos √Cereales √Harinas √Harinas de maíz √Pastas √Arroz √Otros productos de granos.

ACIDO PANTOTÉNICO

Estructuralmente, el ácido pantoténico es la amida que se forma entre el ácido pantoico (un α-hidroxi ácido) y el aminoácido β-alanina.

Funciones en el organismo El ácido pantoténico también juega un papel en la producción de hormonas y colesterol. Además, se utiliza en la conversión del piruvato.

Consecuencias de su deficiencia La falta de ácido pantoténico es muy infrecuente, pero puede causar una sensación de hormigueo en los pies (parestesia)

De 4 a 8 años de edad: 3* mg/día De 9 a 13 años de edad: 4* mg/día De 14 años en adelante: 5* mg/día 6 mg/día durante el embarazo Lactancia: 7 mg/día

Proteínas de origen animal Aguacate Brócoli, col Huevos Legumbres y lentejas Leche Champiñones Vísceras Aves de corral Papas y batatas o camotes Cereales integrales Levadura

VITAMINA B7

Está compuesta de un anillo ureido (imidazolínico) fusionado con un anillo tetrahidrotiofeno. Un ácido valérico sustituto se une a uno de los átomos de carbono del anillo tetrahidrotiofeno.

Funciones en el organismo necesarios para el crecimiento. Ayudan al cuerpo a descomponer y utilizar los alimentos. Esto se denomina metabolismo.

Consecuenciass de su deficiencia. puede llevar a dolor muscular, dermatitis o glositis (hinchazón de la lengua). Los signos de la deficiencia de biotina incluyen erupciones cutáneas, pérdida del cabello y uñas quebradizas.

De 4 a 8 años de edad: 12* mcg/día De 9 a 13 años de edad: 20* mcg/día De 14 a 18 años: 25* mcg/día De 19 años en adelante: 30* mcg/día (incluyendo a las mujeres embarazadas) Mujeres lactantes: 35* mcg/día

Cereal Chocolate Yema de huevo Legumbres Leche Nueces Vísceras (hígado, riñón) Carne de cerdo Levadura

NIACINA

Es el ácido nicotínico y nicotinamida. Se sintetiza a partir del triptófano. (60mg de triptófano para 1mg de niacina)

Funciones en el organismo -Reacciones redox del meta- bolismo de carbohidratos, grasas y aminoácidos. -Ayuda en la reparación del ADN Ayuda a la disminución colesterol alto. - Ayuda al colesterol bueno.

Consecuencias de su deficiencia PELAGRA: -Problemas digestivos -Inflamación en la piel -Funcionamiento mental deficiente.

Hombres 16mg/día Mujeres: 14mg/día

La leche Los huevos Los panes y cereales enriquecidos El arroz El pescado Las carnes magras Las legumbres Los maníes Las aves de corral

VITAMINA B6

La vitamina B6 es en realidad un grupo de tres compuestos químicos llamados piridoxina (o piridoxol), piridoxal y piridoxamina

Funciones en el organismo. Producir anticuerpos. Mantener la función neurológica normal. Producir hemoglobina. Descomponer proteínas. Cuanto mayor sea el consumo de proteínas, mayor será la cantidad de vitamina B6 que necesite. Mantener el azúcar (glucosa) en la sangre en los rangos normales.

Consecuencias de su deficiencia Confusión Depresión Irritabilidad Úlceras en la boca y la lengua también conocidas como glositis Neuropatía periférica

Hombres de 14 a 50 años: 1.3 mg/día Hombres de más 50 años: 1.7 mg/día Mujeres de 14 a 18 años: 1.2 mg/día Mujeres de 19 a 50 años: 1.3 mg/día Mujeres de más de 50 años: 1.5 mg/día Mujeres de todas las edades, 1.9 mg/día durante el embarazo y 2.0 mg/día durante la lactancia

Atún y salmón El banano Las legumbres (fríjoles secos) La carne de res y de cerdo Las nueces La carne de aves Los granos enteros los cereales fortificados Los garbanzos en lata

VITAMINA B2

Esta formada por azúcar de 5 carbonos unido a un anillo de isoaloxazina.

Sus formas de coenzimas son Flavia mononucleotido y Flavia adenina denucleotido.

Funciones en el organismo. -Escencial en reacciones redox en el matabolismo de aminoácidos, grasas y carbohidratos. -Es antioxidante por su coenzima de la enzima glutatión

Causas de su deficiencia Anemia Ulceras bucales Problemas en la piel Dolores Inflamación de la membrana mucosa.

Hombres:1.3mg/día Mujeres:1.1 mg/día

Lacteos Huevos Carnes magras Viceras legumbres Nueces.

VITAMINA B1

Contiene un anillo de pirimidina sustituido y un nucleo de tiazol unido por un puente de metileno

Funciones en el organismo. Como TDP, la tiamina es esencial en el metabolismo de los carbohidratos Ayuda en la contracción muscular y la conducción de señales nerviosas. Esencial para el metabolismo del piruvato.

Causas de su deficiencia. Debilidad Fatiga Psicosis Daño neurologico.

Hombres: 1.2mg/dia Mujeres: 1.1mg/dia

Productos integrales germen de trigo Carne de res Carne de cerdo Trucha y atún de lata Huevos Legumbres. Nueces y semillas, Lacteos frutas y verduras.

Liposolubles
VITAMINA K

Es un diterpeno con 4 formas moleculares: K1, K2, K3, y K4.

2.metil-1,4-naftoquinona (menadiona) y sus derivados con actividad antihemorragica.

Funciones en el organismo. Participa en la coagulación de la sangre. Ayuda a los huesos y tejidos

Causas de su deficiencia. Falta de coagulación Exceso de hemorragias.

Información nutrimental

Subtopic

Fuente Alimenticia

K1: A partir de vegatales de hoja verde. K2: Derivadps de pescados. K3: a partir de la producción de nuestra flora intestinal.

VITAMINA E

Se divide en: Tocoferoles Tocotrienoles

Lleva un anillo de cromanol unido a una cola de fitilo. Se vuelve antioxidante cuando los radicales libres eliminan al H.

Función en el organismo. Ayuda al sistema inmune ayuda a la formación de glóbulos rojos. Evita que la sangre se coagule. Ayuda a la absorción de vitamina K.

Causas de su deficiencia. Daños en los nervios Daños en los músculos. Perdida de sensibilidad en brazos y piernas. Debilidad muscular. Problemas de visión.

14 años en adelante: 15 mg/día Adolescentes y mujeres embarazadas: 15 mg/día Adolescentes y mujeres lactantes: 19 mg/día

Aceites de maíz Nueces Semillas Vegetales de hoja verde Productos enriquecidos

VITAMINA D

Formada por 2 compuestos lipo- solubles: colecalciferol y ergocalciferol (vitamina D3 y D2)

Funciones en el organismo: Estimula la absorción de calcio. Ayuda a combatir el cancer de mama y de colon. Mantiene los niveles de calcio y fosforo adecuados en la sangre.

Causas de su deficiencia.

Información Nutrimental

Niños mayores y adultos:20mcg/dia

Pescadlo de agua fria Yemas de huevo Mantequilla Vegetales de hoja verde. Leche

VITAMINA A

Se compone de: retinol, retinal y ácido retinoico, caroteno y otros carotenoides pro- vitamina A

Consiste de una cadena hidrocarbonada con un anillen un extremo y un alcohol en otro.

Función en el organismo: Mantenimiento de la visión. Ayuda al sistema Inmune Ayuda a la formación de proteínas. Salud en la piel.

Causas de su deficiencia. Perdida de la visión. Defectos en el crecimiento y diferenciación del tejido epitelial. Defectos en crecimiento de huesos. Defectos en la reproducción.

Información nutrimental

Hombres adultos: 900mcg Mujeres adultas: 700mcg

Fuente alimenticia

Higado Frutas y vegetales amarillos y de hojas verdes. Huevo leche entera