realizată de Piedra Estefany 2 ani în urmă
196
Mai multe ca aceasta
creat de Lorena Maldonado
creat de GINA TORRES LINARES
creat de SHANEN SAMANTA GARCIA VILLAMIL
creat de UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA
ESTEFANY PIEDRA
SEBASTIAN CABRERA
En general las dificultades que habitualmente se producen cuando se trata de publicar un artículo
Según Aleixandre et al. (2007), “el FI no debe aplicarse para comparar disciplinas diferentes, ya que cada una tiene pautas de citación distintas”, esto debido a que en que no todos los artículos científicos generan citas a la misma velocidad; artículo en el área de física y matemáticas generan entre 1% y 3% de las citas; en cambio en biología y afines, es entre 5% y 8% en un periodo de 2 años aproximadamente , también se habla de que la producción científica está correlacionado con el PIB per cápita y la inversión destinada para investigaciones de cada país.
Existe una falta de rigor al calcular el índice de impacto de una revista. Esto se debe a que las revistas científicas publican artículos de diferentes como editoriales, noticias, artículos, revisiones bibliográficas, entre otros, y al solicitar ciertos directores que algunos de ellos no sean considerados en el cálculo del índice de impacto, este aumenta.
Hoy en día , debido al incremento de artículos que reciben los editores, estos muchas veces cometen el error de elegir revisores que no son los más calificados para ser evaluadores ciegos; inclusive muchas veces estos revisores no tienen la experiencia suficiente, tienen pocas publicaciones o no son de la especialidad del artículo evaluado; también sucede que estos evaluadores no le otorgan prioridad o respeto al trabajo revisado y no hacen de forma correcta o completa su tarea.
Debido a la mala práctica de la aceptación de artículos poco o levemente revisados a profundidad de revistas admitidas en el ISI bajo la política de apoyar al tercer mundo; se crea una solución llamada índice de transparencia donde se explique claramente cuestiones como la temática, normativas o políticas específicas, lectores objetivos, procedimientos de revisión por pares, tiempos de demora aproximados y también la tasa de aceptación o rechazo.
Debido a esto, expertos no llegan a la conclusión de cuál es la mejor opción por lo que se crearon indicadores bibliométricos de calidad, que miden la calidad de las revistas para que las instituciones conozcan a cuál de ellas suscribirse o donde publicar. También debido al aumento de investigadores y artículos que se generan cada año, causando un exceso de revisiones para cierto número de revisores, por lo tanto en muchos casos no se examina correctamente el trabajo del investigador , por lo que no hay rigurosidad en determinar si la investigación es válida para publicar . Por lo tanto, es necesario plantear lineamientos claros sobre como deben ser las prácticas de publicación, las normas éticas y los conflictos de intereses.