Категории: Все - ética - información - acceso - confidencialidad

по Briseida Corpus 4 лет назад

301

tema 2. La ética en la ciencia y la tecnología

tema 2. La ética en la ciencia y la tecnología

tema 2. La ética en la ciencia y la tecnología

¿ Que es la tecnología?

Consiste
La tecnología pareciera estar mas cercana a nosotros, por que reconocemos que vivimos inmersos en ella permanentemente, incluso la vemos en espacios nuevos que nos toca recorrer, organizando los procesos y acortando los tiempos.

Se refiere también a la disciplina científica enfocada en el estudio, la investigación, el desarrollo y la innovación de las técnicas y procedimientos, apartados y herramientas que son empleados para la transformación de materias primas en objetivos o bienes de utilidad practica.

Satisfacer las necesidades humanas, si prescindiríamos de ella de sus resultados, inmediatamente nos daríamos cuenta de su importancia.

Referencias:https://www.significados.com/tecnologia/ https://www.abc.com.py/articulos/el-objetivo-de-la-tecnologia-es-satisfacer-las-necesidades-humanas-716548.html

¿Qué es la ciencia?

Digamos
Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comparables experimentalmente.

Las ciencias nos dieron origen de la noción de tecnología, que no es otra cosa que la capacidad de transformar la realidad mediante herramientas capaces de llevar a cabo las tareas practicas que los humanos por cuenta propia no podemos.

objetivo

Consiste en dar un exacto, en todos los dominios del conocimiento, la ciencia nos revela las leyes fundamentales que rigen dentro del aparente caos de los fenómenos.

Referencias: http://www.filosofia.org/enc/ros/cien.htm#:~:text=el%20objetivo%20de%20la%20ciencia%20consiste%20en%20dar%20un%20exacto...&text=En%20todos%20los%20dominios%20del,aparente%20caos%20de%20los%20fen%C3%B3menos. https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-ciencias-aplicadas/

La ética

Es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar los comportamientos, sociales, valiosos y comparar las distintas costumbres sociales, ocupándose de identificar el comportamiento deseable de las personas, para reglamentarlo.

Es muy importante por que se refiere a las costumbres y a la conducta humana, es decir que trata del comportamiento de las personas, además tiene que ver con los valores de cada persona.

Puesto que la ética ofrece una mirada integral sobre la naturaleza humana, como una rama de la filosofía, tiende a crear divisiones entre los grupos de diferentes opciones.

Unas de las ventajas de contar con un código de ética, es que cuando llega el momento de tomar una decisión, existe un marco al cual referirse.

Si un sistema ético bien infundado decide que robar es malo, en todas las circunstancias, entonces cualquier persona que cree firmemente en el sistema de ética debe de ser incapaz de incurrir en el robo.

2.2 Implicaciones éticas en el desarrollo y aplicación de la tecnología

2.2.2 Comportamiento ético del tecnológico
Es decir

Es la persona que trata de hacer descubrimientos y avances tecnológicos cuidando a la vez que este no traiga consecuencias negativas, por eso lo va acompañando con la ética. Busca el mejoramiento de las cosas para tener resultados positivos que lleguen a ser útiles para la sociedad y para la naturaleza. Como su propio nombre lo indica, es el hombre que materializa los conocimientos científicos a través de sus productos y los pone al alcance de la sociedad. Es un promotor de los avances de la ciencia, difundiendo, sugiriendo, implementando o creando nuevas tecnologías a fin de mantener la eficiencia de la producción de bienes y servicios que mejoren la calidad de vida de todos los seres humanos y del medio ambiente.

La ética influye mucho en los tecnológicos que pueden haber en las carreras y esta los dirige de tal manera en que se sea utilizado de forma correcta y concreta, para que todos vayan con un fin positivo y puedan llegar a ejercer de una buena manera y no se pierda el control de los mismos.

Las tecnologías de la informática, la comunicación, la cibernética, la robótica, la inteligencia artificial, o en el diseño de nuevos materiales.

La tecnología posibilita transformar el mundo, según las necesidades del hombre. Estas transformaciones pueden obedecer a requerimientos de supervivencia como alimento, higiene, servicios médicos; refugio o defensa, etc. La tecnología es un medio importante para crear entornos físicos y humanos nuevos. Sin embargo, los resultados de cambiar el mundo son impredecibles con frecuencia. Anticiparse a los efectos de la tecnología es tan importante como prever comprender sus potencialidades. Se asocia particularmente con la innovación la transformación de una idea en un producto, en un proceso productivo, o en nuevo enfoque o procedimiento para la organización social y que transcurre por una serie de etapas científicas, técnicas, comerciales y financieras necesarias para su desarrollo y comercialización con éxito.

Las

Las implicaciones están relacionadas con aspectos biológicos, laborales, medioambientales, culturales, sanitarios y geográficos.

Aspectos sanitarios: La salud es uno de los campos en los que la tecnología tiene más presencia y donde más se invierte para su desarrollo. Laboratorios, investigadores, farmacéuticas y otras ramas científicas de la salud experimentan cada día con el fin de lograr vacunas, tratamientos y demás aplicaciones que mejoren el bienestar físico y mental del ser humano. Sin embargo, esta tecnología a veces traspasa una serie de fronteras que generan un debate dentro de la ciencia por sus implicaciones éticas. Por ejemplo, durante el nazismo se llevaron a cabo una serie de experimentos en presos que, a día de hoy, no sería nada ético que se llevasen a cabo. Aunque debido a estas crueldades los nazis avanzaron en algunos aspectos de la medicina, la comunidad actual se plantea si es ético utilizar estos descubrimientos científicos para salvar vidas.

Aspectos geográficos: El uso inadecuado de la tecnología, categoriza los mismos problemas que esta genera, pero por niveles e impacto geográficos: global, nacional y local. Los problemas globales son, por ejemplo, la pérdida de la diversidad biológica y la contaminación del aire, las aguas, los suelos y el cambio climático. Los problemas nacionales se manifiestan en distintos órdenes de la vida social, cultural, político, ambiental, etc. Los problemas locales pueden ser generados por la instalación de plantas de tecnología altamente contaminantes del aire y las aguas en determinadas ciudades. También, porque la tecnología provoca desigualdades o conflictos sociales entre poblaciones.

Aspectos culturales: La aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación, ha democratizado el acceso a la información. Pero al mismo tiempo está promoviendo nuevos estilos de vida, nuevas formas de pensar y ha debilitado los referentes éticos: la familia, la iglesia, etc. Internet y las redes sociales, han modificado la forma como la gente se relaciona, creando nuevos paradigmas de comportamiento que amenazan a la sociedad; lo que conlleva al surgimiento de problemas éticos en el uso de éstas tecnologías.

Aspectos medioambientales: El impacto ambiental negativo que en algunos casos han tenido tecnologías como la energía nuclear, se ha podido evidenciar en el mundo luego de los desastres provocados por los accidentes ocurridos en las últimas décadas. Estos problemas han quedado patentizados en las plantas nucleares de Chernóbil en Ucrania en 1986 o, más recientemente, en la central nuclear de Fukushima I en Japón en el año 2011. El avance tecnológico de la energía nuclear, ha estado asociado a su aprovechamiento con fines pacíficos como fuente de energía para las ciudades. Sin embargo, está latente el peligro de que sea utilizada con fines de guerra y destrucción de países enteros.

Aspectos laborales: La destrucción de empleos a un ritmo vertiginoso en los últimos años, es otro tema preocupación ética en el mundo entero. Las bondades de la cuarta revolución industrial, que defienden los llamados tecno-optimistas al hablar de los avances de la robótica, la inteligencia artificial y los programas informáticos para casi todo, se enfrentan con una dramática realidad que muchos comienzan a advertir. Los robots, el software y la automatización, tienen la capacidad de sustituir el trabajo que realizan las personas en una fábrica de automóviles o en una agencia de viajes. Analistas del tema, afirman que el ritmo de destrucción de empleos por la tecnología es mayor que la tasa de creación.

Aspectos biológicos: La tecnología genética es una de las más destacadas y controversiales, tanto en su aplicación en humanos como en la agricultura y la ganadería, por las alteraciones genéticas que provoca. La controversia ética surge debido a que la ingeniería genética no fue precisa ni predecible. El proceso de cortar y dividir genes en tubos de ensayo en sus inicios fue exitoso. Pero después pueden ocurrir mutaciones que alteren el funcionamiento natural de los genes con potenciales consecuencias dañinas.

2.2.1 Conceptos y problemas de la tecnoética

Es también conocida como TE es una faceta de investigación relacionados con ética y moral de la tecnología en nuestra sociedad, se deriva de muchas teorías y formas para avanzar en la tecnología junto con la sociedad. El conocimiento se deriva de diversos ámbitos para tener una idea clara sobre la dimensión ética de Tecnoética o TE que se asocian con la tecnología y la sociedad, y por lo tanto, hace hincapié en el uso ético de la tecnología para el mejoramiento de la sociedad.

Problemas de Tecnoética

N°7-La privacidad de los propios espacios virtuales como correo electrónico páginas web, etc.

N°6-La confidencialidad de los datos de los usuarios informáticos.

N°5-La propiedad intelectual de los programas informáticos y de los materiales que se colocan en internet.

N°4-Los problemas éticos relacionados con la información que se difunde en internet que requieren de una "ética mundial".

N°3-Problemas de acceso a la intimidad, accesos no autorizados a la información.

N°2-La problemática que supone el exceso de información en al Red, que muchas veces es simplemente "basura" que contamina el medio dificultando su utilización.

N°1-Problemas derivados del libre acceso a la información en el internet (niños).

2.1 Implicaciones éticas de la investigación científica

2.1.4 Motivaciones

Se trata de un componente psicológico que orienta, mantiene y determina la conducta de una persona.En ocasiones se suelen establecer distintos tipos de motivación en función de la fuente u origen del estímulo. En la motivación de logro, en la que el mecanismo que promueve a la acción es conseguir un determinado objetivo.

En psicología y filosofía, motivación son los impulsos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación.

Motivaciones del investigador

Las investigaciones ofrecen mayor alcance que las evaluaciones : Cuando se desea profundizar en una problemática de manera profesional, existen dos alternativas: las evaluaciones y las investigaciones. Las evaluaciones son estudios poco profundos que no tienen el alcance que podría tener una investigación. Es por esto que muchos profesionales prefieren las investigaciones antes que otros trabajos.

Preparación para estudios futuros: Las investigaciones son estudios valiosos para los investigadores porque les permiten recopilar información y datos estadísticos de diversas fuentes. Por esto, muchos profesionales deciden ejecutar investigaciones, puesto que pueden ser útiles para estudios futuros.

Centrar objeto de interés: Cuando se habla de investigación, no solo se refiere a trabajos de investigación (como las tesis), sino a cualquier proceso que involucre indagar sobre un tema determinado. En este sentido, muchos investigadores emplean este proceso de recolección de información como método para centrar su objeto de interés. Por ejemplo, si le interesa la literatura, el investigador podría indagar sobre los distintos estilos literarios, los géneros, los exponentes más relevantes de cada género. En este proceso, el investigador podría interesarse en un autor en específico y, después de haber investigado las obras de este autor, podría centrar su interés en un libro en específico.

Disposición y el interés para aprender: Como ya se explicó, las personas efectúan investigaciones porque les interesa un tema. Sin embargo, no todos tienen el tiempo o las herramientas necesarias para llevar a cabo dicho proceso. Es por esto que la disposición es un factor importante al momento de decidir llevar a cabo una investigación.

Amor a la investigación: Otro de los motivos esenciales para llevar a cabo investigaciones es el amor por la teoría. Todas las áreas de estudio tienen dos vertientes: una práctica y una teórica, ambas necesarias puesto que la práctica sin teoría es ciega y la teoría sin práctica es estéril. Por este motivo, algunos profesionales de un área de conocimiento se dedican a las investigaciones para que posteriormente otros miembros del área se vean beneficiados de estas en la práctica.

Reconocimiento: Las investigaciones son un modo de que los investigadores obtengan el reconocimiento de otros miembros de su gremio. Si estas son llevadas a cabo de manera correcta y son sobre un tema trascendental, pueden generar prestigio para el investigador.

Obtener títulos: Los estudiantes universitarios efectúan investigaciones académicas, denominadas trabajos de grado, porque estas les permiten obtener un título universitario. Los trabajos de grado son requisitos indispensables en muchas instituciones educativas, sin embargo, no se considera que este tipo de investigación sea de tipo obligatoria puesto que el estudiante es quien decide el tema. Del mismo modo, los profesionales ya graduados llevan a cabo tesis de ascenso para obtener promociones en el puesto de trabajo.

Impartir conocimientos: Los trabajos de investigación (investigaciones académicas, variantes de las investigaciones) ofrecen información detallada y analizada sobre un tema determinado. De este modo, si dicho trabajo de investigación logra ser distribuido satisfactoriamente y está a la disposición de aunque sea una porción de la población, permitirá que otras personas comprendan e incluso se interesen por la problemática expuesta por el investigador.

Adquirir conocimientos: Uno de los motivos más relevantes por el cual se llevan a cabo investigaciones es el interés. Cuando a un individuo le interesa un tema, lo más común es que investigue sobre este para conocerlo más a profundidad. Por ejemplo, si a una persona le interesa la pintura, podría investigar sobre los distintos movimientos artísticos que han surgido en torno a la pintura, las características y los exponentes de cada movimiento, y así sucesivamente. De este modo, el investigador habrá ampliado sus conocimientos sobre el tema que le es de interés.

Desarrollar relaciones: No todo es un mejor salario, la curiosidad, resolver problemas o innovar; algunos investigadores quieren desarrollar relaciones profesionales y personales a partir de la investigación.

Innovar: En algunos investigadores la principal motivación es innovar en algún campo de la ciencia. Por ejemplo, podrían querer innovar en los tratamientos para una enfermedad médica o en un sector de la industria.

Aumento de salario: Obtener un mejor salario o puesto laboral es una de las motivaciones que puede tener un investigador. En algunas universidades es necesario hacer varias investigaciones al año para obtener un aumento de sueldo o un mejor puesto en la escala organizacional. Esto puede resultar en una desventaja; se genera una mayor cantidad de investigaciones en lugar de una mayor calidad.

Solucionar problemas: Las investigaciones no son solo trabajos teóricos, destinados a permanecer en una biblioteca, sino que permiten analizar y comprender problemáticas que se pueden presentar en cualquier nivel de nuestra sociedad (en el entorno familiar, educativo, laboral, entre otros). De este modo, las investigaciones pueden arrojar nuevas luces sobre dicho fenómeno, puesto que permiten conocer los antecedentes del problema y las consecuencias que genera o podría generar. Asimismo, las investigaciones ofrecen alternativas de solución. Es por esto que muchos individuos, al estar frente a una problemática, deciden llevar a cabo investigaciones y no otros tipos de trabajo.

2.1.3 Comportamiento ético del investigador

Normativa internacional

Se trata de los experimentos médicos en humanos que aplican en todo el mundo con sus respectivos acuerdos para proteger los derechos de los seres humanos durante la experimentación y la ciencia.

Normativa nacional

Establece sus bases y las modalidades para el acceso para los servicios de salud que brindan hacia las personas, y se envuelve con las personas para orientar de una manera buena a las personas.

Normativa interna

Bueno

Se incorpora para hacer y encontrar ciertas curas de las enfermedades con el fin de poder encontrar una buena solución para así poder ayudar a las personas y no vuelvan a alguna mala enfermedad.

Los objetivos del CEI

Son

N°5- Proporcionar asesoría a los titulares o responsables de la Institución, que oriente la decisión sobre la autorización para el desarrollo de investigaciones.

N°3- Asegura que las consideraciones dé lugar determinado proyecto se encuentran satisfactoriamente resueltas tanto en principio como en la práctica. Por lo que podrá revisar periódicamente los avances y progresos de dichos proyectos, así como el proceso de consentimiento informado a través de revisiones periódicas.

N°3- Analizar los proyectos de investigación científica desde el punto de vista ético, según las Declaraciones Universales relacionadas con los derechos humanos que correspondan a los sujetos que participan en los proyectos.

N°2- Auxiliar a los investigadores del Instituto y, en su caso, a los investigadores externos al Instituto, en los aspectos éticos en investigación, para la realización óptima de sus proyectos.

N°1- Velar por el respeto de los derechos y por la seguridad de los participantes que intervienen en las actividades vinculadas con la investigación científica, pudiendo suspender o dar por terminada una investigación, en caso de que se considere de manera motivada y fundada la violación a tales derechos o a la falta de seguridad de los sujetos participantes en el proyecto.

La misión y visión del CEI

Visión

El compromiso central del Comité es proporcionar un servicio profesional con excelencia y calidad, tanto a la comunidad científica del INSP, así como a la comunidad que participa en los diferentes proyectos de investigación.

Misión

La misión de este Comité es velar por el respeto de los derechos y por la seguridad de los/las participantes que intervienen en las actividades vinculadas con la investigación científica. Auxiliar a los/las investigadores/as del Instituto en la adecuada realización de sus proyectos, asegurando que las consideraciones éticas a las que dé lugar determinado proyecto se encuentren satisfactoriamente resueltas, tanto en principio como en la práctica.

La bienvenida del CEI

Es un organismo formado por un grupo de investigadores de distintas disciplinas, miembros de la comunidad, y miembros externos, con el objetivo de garantizar el bienestar y los derechos de los sujetos humanos participantes en los proyectos de investigación que se realizan con respaldo del INSP, ya sea fuera o dentro de sus instalaciones con participación del personal del instituto o de apoyo externo.

2.1.2 Decisiones éticas en la investigación científica

Al momento de abordar la conducta ética ante toda actividad profesional, incluida la investigación científica, se establece un perfil ideal. -La primera de estas cualidades es el amor a la verdad, o la continua búsqueda de todo lo que realmente puede ser comprobable dentro de la investigación. - La honestidad del investigador para consigo mismo, el resto del equipo y el potencial público consumidor de los resultados de la investigación, es otro aspecto de suma importancia ética. -En el caso de la investigación, la honestidad se ve reflejada en la auténtica representación de resultados con relación a los obtenidos durante el proceso de investigación científica, sin que estos sean tergiversados en beneficio de intereses ajenos. En el caso de la investigación, la honestidad se ve reflejada en la auténtica representación de resultados con relación a los obtenidos durante el proceso de investigación científica, sin que estos sean tergiversados en beneficio de intereses ajenos. Debido a que la investigación científica se realiza con el fin mayor de facilitar la vida humana y proveer de una mayor cantidad de beneficios a la sociedad, el investigador debe plantearse esta búsqueda como insignia para su trabajo. Debe contribuir al desarrollo sin permitir que la ciencia sea utilizada como instrumento del egoísmo político o mercantil, por mencionar solo algunos malos usos de la ciencia.

Procesos decisivos en la investigación científica:La toma de decisiones antes, durante y después del desarrollo de una investigación científica no es algo que se toma a la ligera, y no está limitado únicamente a los participantes o profesionales más próximos a las acciones investigativas. Como ya se ha mencionado, existe un ala administrativa y organizacional que influye en el continuo desarrollo ético de todo proyecto científico. Sobre esto se han desarrollado criterios alrededor de la toma de decisiones, como los factores de decisión, cuyas interrogantes deben ser contestadas antes de tomar cualquier medida de implicaciones éticas en una investigación. Estos criterios son la naturaleza de la decisión o decreto a tomar, el contexto en el que se considera como opción o camino a seguir y la efectividad que esa medida pueda tener en el desarrollo de la investigación. Aparte de los criterios administrativos alrededor de la mera concepción y toma de decisiones, en el campo de la investigación científica también existe un nivel organizacional y logístico que gira en torno a lo que se denomina la toma de decisiones estratégicas. Estas fungen como el desarrollo y desglose de las reflexiones alrededor de todas las opciones que se pueden manejar y que, por lo tanto, pueden afectar de una manera u otra la investigación que se lleva a cabo. Los objetivos, la búsqueda de opciones, las alternativas, la elección y el seguimiento de las decisiones tomadas son algunos de los criterios estratégicos que se consideran en el desenvolvimiento ético de las investigaciones científicas.

Asesoría ética para la investigación científica: Entre los tipos de asesoría ética que se pueden recibir en torno a una investigación científica destaca la asesoría medioambiental. Esta es representativa de los dominios del medio ambiente y su relación de causa y efecto con la investigación a llevarse a cabo, adaptando su logística a la minimización de su impacto ambiental. También es muy importante la asesoría organizacional, que aborda las cualidades, criterios y juicios del área administrativa alrededor de un proyecto de investigación. Este campo de asesoría incide mucho más en la toma de decisiones para la aplicación de nuevas tecnologías o inversión de recursos.

Liderazgo ético y administrativo: En la investigación científica existen mucho más niveles que solo el del grupo investigador y el objeto a investigar. Existe también una representación administrativa y legal, encargada de sopesar todas las decisiones a tomar, cómo se tomarán y cuáles pueden ser sus posibles consecuencias a la hora de abordar un nuevo proyecto de investigación. Mediante el abordaje en estos niveles se exponen las dimensiones éticas alrededor de un proyecto de investigación, así como también se aclaran los puntos más lóbregos y moralmente cuestionables. Se evalúan las decisiones que toma cada uno de los representantes o directivos que llevarán a cabo la investigación. Ante cada nuevo proyecto se formulan los principios éticos con los que se abordará dicha empresa, adaptados a los códigos éticos preexistentes en la práctica científica. De esta manera se provee de una mayor claridad y los profesionales involucrados pueden sentirse más seguros de las consecuencias y resultados de sus actos y decisiones. Esta parte del proceso de decisión ética también sirve para vislumbrar el liderazgo dentro de cada nuevo abordaje investigativo, y sensibilizarlo ante las posibles situaciones de dudas éticas y morales a las que se puede enfrentar quien dirija la investigación.

Primeramente

Una decisión ética en una investigación, experimento o un trabajo científico es cuando se debe medir realmente si aquello que se esta haciendo transgrede o va contra la dignidad humana, contra la naturaleza, contra la moral o contra la ley. El científico debe poner en la balanza las cosas y por razones éticas debe descontinuar el trabajo y encausarlo por otros rumbos que no tengan choques éticos.

Hace algunas décadas algunos investigadores querían desechar todo escrúpulo ético basándose en que la búsqueda de la verdad es un fin excelso al que deben ceder paso todas las demás actividades (sobre este pensamiento probablemente se fundo la tradición de la Edad Media, subordinando a toda la investigación teológica). El ciudadano moderno no esta dispuesto a aceptar imperativos éticos absurdos. Hoy cuando se trata de valores en torno a la investigación y a la ciencia de lo que estamos hablando realmente es de preferencias y cada cual acepta el hecho de que las preferencias varían de una persona a otra.

-Investigar o no con animales. -Probar o no cierto fármaco experimental con personas. -Usar como grupo control a un grupo de personas que no recibirán los beneficios de cierto fármaco/terapia. -Manipular o no embriones humanos. -Clonación o no de animales. -Clonación o no de partes del cuerpo. -Manipular o no fenómenos sociales para investigar sus consecuencias.

2.1.1 Limites éticos de la investigación

Importancia de Bioética
Además su importancia es

La bioética se preocupa por las cuestiones éticas envueltas en la comprensión humana de la vida.

concepto de bioética
Biología

Se basa sobre un modelo experimental, reproducción de los fenómenos observados para poder comprender los mecanismos que están en la base.

Se clasifican en

Criogenia

Alude a las tecnicas y practicas que llevan a cabo apelando a temperaturas muy bajas.

Pues entonces

Tienen varios usos especialmente en las aéreas de medicina, en donde se utilizan las cirugías, ya sea para destruir tejidos específicos o evitar hemorragias, bajando la temperatura en la sangre de forma radical, siendo también util en el tratamiento del cáncer.

Xenotrasplante

Es el tratamiento adecuado para numerosas enfermedades graves, pero su aplicación esta muy restringida debido a las escases de células, tejidos y órganos humanos.

El trasplante de piel de cerdo en pacientes que han sufrido quemaduras en el cuerpo.

Eugenesia

Es la eliminación de individuos que la ciencia convencional considera ser aportadores de genes defectuosos o que no cumplen con los estándares genéticos y biológicos fijados.

Eugenesia moderna

se define

Por otro lado, abrió las puertas a formas mas morales de aplicación, aunque no por ellos menos polémicas como parte de programas de detención temprana de enfermedades genéticas, lo cual a mejorado enormemente gracias al avance tecnológico en materia genética y medica.

Eugenesia clásica

También

En la medida que fue aplicada, se caracterizo por limitar los derechos reproductivos individuales en aéreas de salud genética de las generaciones futuras.

Por consiguiente

Fue en lo fundamental, una Eugenia negativa aplicada casi siempre de forma coactiva.la eugenesia actual, es sobre todo, una eugenesia con fines terapéuticos que es considerada, en general, aceptable en objetivos, aunque discutible en sus métodos. sin embargo, incluso en los casos de practicas eugenésicas privadas, voluntarias y con finalidad terapéutica se pueden formular objeciones que hagan problemática su aceptación.

Código de Nuremberg

Es

El código de Nuremberg recoge una serie de principios que rigen la experimentación con seres humanos, específicamente, el codigo responde a las deliberaciones y argumentos por las que fueron enjuiciados la jerarquía nazi y algunos médicos por el tratamiento humano que dieron a los prisioneros de los campos de concentración.

Entonces

Fue publicado el día 20 de agosto de 1947, tras la celebración de los juicios de Nuremberg (entre agosto de 1945 y octubre de 1946). en el se recogen principios orientativos de la experimentación medica de los seres humanos, por que durante el juicio varios de los causados argumentaron que los experimentos diferían poco de los llevados a cavo antes de la guerra, pues no existían leyes que categorizaran de legales o ilegales experimentos.

Pues bien

Principios: N°1-Cualquier persona que cometa actos que constituyan un crimen bajo las leyes internacionales será responsable y por consiguiente sujeto a castigo. N°2-El hecho de que las leyes internas no impongan castigo por un acto que constituya un crimen bajo las leyes internacionales no exime a la persona que cometió el acto de su responsabilidad bajo las leyes internacionales. N°3-El hecho de que una persona que ha cometido un acto que constituye un crimen bajo las leyes internacionales sea Jefe del Estado o un oficial responsable del Gobierno no le exime de la responsabilidad bajo las leyes internacionales. N°4- El hecho de que una persona actúe bajo las órdenes de su Gobierno o de un superior no le exime de la responsabilidad bajo las leyes internacionales, siempre que se demuestre que tenía posibilidad de actuar de otra forma. N°5- Cualquier persona acusada de un crimen bajo las leyes internacionales tiene el derecho de un juicio justo ante la ley. N°6- Los crímenes que se enumeran a partir de aquí son castigables como crímenes bajo las leyes internacionales: (a) Guerra de agresión: (i) La planificación, preparación, iniciación o comienzo de una guerra de agresión, o una guerra que viole los tratados internacionales, acuerdos o promesas; (ii) La participación en un plan común o conspiración para el cumplimiento de cualquiera de los actos mencionados en (i). (b) Crímenes de Guerra: Las violaciones de las leyes o costumbres de la guerra que incluyen, pero no están limitadas a, asesinato, trato inhumano o deportación como esclavos o para cualquier otro propósito de la población civil de un territorio ocupado, asesinato o trato inhumano a prisioneros de guerra, a personas sobre el mar, asesinato de rehenes, pillaje de la propiedad pública o privada, destrucción injustificada de ciudades, pueblos o villas, o la devastación no justificada por la necesidad militar. (c) Crímenes contra la humanidad : Asesinato, exterminio, esclavitud, deportación y cualquier otro acto inhumano contra la población civil, o persecución por motivos religiosos, raciales o políticos, cuando dichos actos o persecuciones se hacen en conexión con cualquier crimen contra la paz o en cualquier crimen de guerra. N°7- La complejidad en la comisión de un crimen corta la paz, un crimen de guerra o un crimen contra la humanidad tal y como fueron expuestos en los principios VI, es un crimen bajo las leyes internacionales.

Leyes de Nuremberg El partidista anual celebrado en Nuremberg en 1935, los nazis anunciaron las nuevas leyes que institucionalizaban muchas de las teorías raciales prevalecientes en la ideología nazi. Las leyes les negaban a los judíos la ciudadana alemana y les prohíban casarse o tener relaciones sexuales con personas de "sangre alemana o afín". había ordenanzas secundarias a las leyes que inhabilitan a los judíos para votar y los privan de la mayor parte de los derechos políticos.

Muchos alemanes no habían practicado el judaísmo durante años fueron presa del terror nazi. incluso aquellos que tenían abuelos judíos pero que se habían convertido al cristianismo eran definidos como judíos.

Las leyes de Nuremberg, como se las conoció, no definían a un "judío" como alguien que tenia determinadas creencias religiosas, sino que cualquier persona que tuviera tres o cuatro abuelos judíos, era definida como judía, independientemente de si se identificaban como judía o pertenencia a la comunidad religiosa judía.

entonces

En primer lugar, muchos médicos aceptaron que las leyes eugenésicas del ejecutivo nací estaban concebidas para el beneficio de la nacían (Volksjesudheit) y no para el del paciente, si se quería dejar un legado de salud a las generaciones venideras.

pues bien

Pero, además existieron otras muchas motivaciones para participar directamente en estos trémenos abusos: algunos sanitarios lo justificaban por todo por su "estrategia a la ciencia", incluso los inhumanos experimentos cometidos en los campos de concentración, mientras otros se definían como patriotas inmersos en una guerra.

Experimentos con

Experimentos sobre impacto de altitud elevada

Experimentos con bombas incendiarias

Experimentos con veneno

Experimentos sobre el tifus

Experimentación de esterilización

Experimentos con agua de mar

Experimentos sobre sulfamida

Experimentos con gas mostaza y fosgeno

Experimentos sobre la malaria

Experimentos con congelación

Experimentos con heridas de la cabeza

Experimentos con trasplante

Experimentos gemelos

En relacion

Para su fundador y también para sus seguidores en las primeras décadas del siglo xx, la eugenesia era una ciencia o pretendía serlo que se apoyaba en las disciplinas biológicas que estaban desarrollando en aquella época, principal mente en la teoría de la evolución darwiniana, la genética mendeliana y, poco después, la genética de poblaciones.

El origen de la eugenesia como doctrina se establece en la segunda mitad del siglo XIX, cuando Francis Galton la define por primera vez en 1883 y sienta las bases para su desarrollo posterior.

Eugenesia positiva

Por lo tanto

Busca conservar las características de los mejores elementos que conforman parte hegemónica de la sociedad, así como prohibir el mestizaje para evitar la "Degeneración" de una población que se considera homogénea.

Eugenesia negativa

bueno

Se trata de la disciplina que busca aplicar leyes biológicas de la herencia para perfeccionar la especie humana.

Genética

Es una rama de la biología que estudia como los caracteres hereditarios, y se transmite de generación en generación.

Nuestras crías necesitan una vigilancia bastante mayor que otras especies animales porque, no las podemos dejar solas a los cinco años.

Biotecnología

Se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para sus específicos.

Se clasifica

Biotecnología azul: también llamada biotecnología marina, es un termino utilizado para describir las aplicaciones de la biotecnología en ambientes marinos y acuáticos.

Uso de plantas y productos marinos para obtener nuevos fármacos y cosméticos.

Biotecnología verde: es la biotecnología aplicada a procesos agrícolas.

Poe ejemplo

El diseño de plantas transgénicas capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables.

Biotecnología gris: se refiere a las aplicaciones ambientales de la biotecnología, centradas en la creación de soluciones tecnológicas que ayuden a la protección del medioambiente.

Descontaminación de suelos, gases industriales, eliminación de metales pesados y, en definitiva, la búsqueda de la sostenibilidad del ser humano y su ecosistema.

Biotecnología blanca: también conocida como biotecnología industrial, es aquella aplicada en procesos industriales.

Uso de microrganismos en la producción química.

La Biotecnología roja: se aplica a la utilización de biotecnología en procesos médicos.

El diseño de organismos para producir antibioticos.

Es un campo inter disciplinado que discute y critica públicamente los estándares éticos en el área de la medición y la salud.

también

Los principios que la bioética que quiere establecer abarcan públicamente los estándares éticos en el área de la medición y la salud.

La duración de vida o la calidad de vida.

referencia:1.https://www.significados.com/bioetica/ Referencia.2https://www.bioeticaweb.com/concepto-de-bioactica-y-corrientes-actuales/

Rigor científico
Consiste en aplicación disciplinada de la razón a los temas relacionados con el conocimiento y la comunicación.

Además

El rigor también esta comprometida con la metódica aplicación del proceso experimental, con la necesidad de controlar todos los parámetros que puedan afectar los resultados de nuestros ensayos.

Con la investigación social, la humanidad ha presenciado el hecho que la ciencia, a logrado un giro muy importante en la forma de conocer científicamente los fenómenos estudiados, al no limitarlos únicamente a la manipulación de algunas de sus variables.

Rigor ético
Lo que garantiza al rigor ético permear todas las actividades de investigación científica, desde el diseño de proyecto asta el informe final.

Por otra parte

Los criterios de revalidad, conformabilidad, educación, verificabilidad y la validación deben ser considerados en la investigación cualitativa permitiendo la validez del estudio.

Por ejemplo

Si planteamos estudiar la satisfacción de los ciudadanos respecto a determinados servicios , serian los propios individuos quienes nos revelarían el significado que tiene para ellos estar "satisfechos", si lo que esperaban se ajusta a lo que perciben, si son capaces de formular sus deseos.

limites éticos de la ciencia
Es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obteniendo mediante la observación de patrones regulares, de razonamiento y de experimentación en ámbitos específicos.

Importancia

Por que es una rama que se vasa en un conjunto de conocimientos objetivos, verificables y resulta muy importante para explicar y comprender la vida, incluso ha permitido resolver mucho misterio de la humanidad.

Objetivo

Su objetivo consiste en descubrir las leyes objetivas y halla la explicación de ellos.

Referencia.1https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/1824/2936 Referencia.2http://relab.biologia.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2013/09/Allende-Rigor.pdf Referencia.3https://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/opinion/limites-eticos-ciencia_37713.html