av amercado1042 a för 3 årar sedan
192
Mer av detta
La autorización que el titular de los derechos patrimoniales de una obra literaria, artística, musical, audiovisual o de software da a otras personas sobre lo que pueden y no pueden hacer con la obra, se realiza a través de una Licencia de Uso. La licencia es un documento que expresa la voluntad del autor sobre los límites y alcances del uso que pueden hacer las personas respecto a la:
Copia,
Reproducción,
Modificación,
Traducción y
Adaptación.
Cuando los derechos patrimoniales son cedidos en vida a una persona natural distinta de los herederos, el adquirente podrá explotarlos durante la vida del autor y 50 años desde su fallecimiento.
LEYES EN COLOMBIA DE LOS DERECHOS DE AUTOR:
Art. 61 Constitución Política de Colombia.
El Estado protegerá la propiedad intelectual por el tiempo y mediante las formalidades que establezca la ley.
Art. 671 del Código Civil. Propiedad Intelectual.
Las producciones del talento o del ingenio son una propiedad de sus autores.
Ley 23 de 1982 Sobre Derechos de Autor.
Por la cual se modifica la Ley 23 de 1982 y se establecen otras disposiciones en materia de derecho de autor y derechos conexos.
Adiciónese al artículo 10 de la Ley 23 de 1982, el siguiente parágrafo: PARÁGRAFO . Las personas naturales o jurídicas, a las que en virtud de acto o contrato se les transfirieron derechos patrimoniales de autor o conexos, serán consideradas como titulares de derechos ante cualquier jurisdicción.
Es el derecho que tiene el autor o autora a ser reconocido como el creador o creadora de su obra. Estos son inalienables, inembargables, imprescriptibles e irrenunciables.
Los derechos patrimoniales son las facultades exclusivas que le permiten al autor controlar los distintos actos de explotación económica de la obra, sea que el autor explote directamente la obra o que, como es lo usual, autorice a terceros a realizarla, y participe en esa explotación obteniendo un beneficio económico.
Se llama autor a toda persona que crea una determinada obra sobre la que tendrá derechos protegidos por la ley. En general el término alude a productores de material de lectura, aunque puede ser extensible a todo creador de software, de obras pictóricas, de cine, de música, etc. También es posible de representar ante la ley la posibilidad de que dos o más personas hayan participado de la realización de cualquiera de estas actividades; este sería un caso de coautoría.
TIPOS DE OBRAS:
Una obra es toda creación intelectual original de naturaleza artística, científica o literaria, susceptible de ser divulgada o reproducida en cualquier forma.
En la terminología jurídica, la expresión “derecho de autor” se utiliza para describir los derechos de los creadores sobre sus obras literarias y artísticas. Las obras que se prestan a la protección por derecho de autor van desde los libros, la música, la pintura, la escultura y las películas hasta los programas informáticos, las bases de datos, los anuncios publicitarios, los mapas y los dibujos técnicos.
LAS VENTAJAS DEL INTERT DE LAS COSAS:
Desde electrodomésticos, equipos de construcción, edificios o vehículos transmitirán datos y se podrán comunicar con otros objetos o personas. Así, todo podrá ser medido y rastreado todo el tiempo. Y las aplicaciones y herramientas basadas en la nube podrán analizar y traducir esos datos en información útil. Esa información será clave para tomar mejores decisiones y ayudar a conseguir mejores resultados.
El Big Data ya ha demostrado en casi todas las industrias el valor de la información y el análisis. Imagina las posibilidades si casi todos los objetos pudieran transmitir datos que se puedan analizar en tiempo real.
Que el Internet de las Cosas sea capaz de crear cantidades masivas de datos que pueden ser analizados y utilizados para tomar mejores decisiones es genial, pero va más allá. Esos datos pueden ser analizados y usados en tiempo real, lo que significa que los datos que se reopilen, servirán instantáneamente para realizar mejoras.
Con IoT, la información se convierte en acción a gran velocidad, permitiendo predecir problemas y anticipar tendencias.
Todos los datos que se creen a través de la tecnología IoT no existirán en un vacío, sino que se podrán compartir con compañeros de trabajo y otras partes interesadas.
La eficiencia de los sistemas, el monitoreo de la efectividad de estrategias o los resultados de campañas es más fácil y factible cuando cuando más personas participan. La capacidad de conectar y compartir datos permitirá trabajar conjuntamente a distintos departamentos para tomar decisiones.
Cuanto más conectadas estén las máquinas, más conectadas estarán las personas. Los datos no se agruparán en una única industria en particular, sino que se usará en diferentes sectores y empresas, impulsando la innovación.
Por ejemplo, los datos de vehículos inteligentes podrán ayudar a mejorar el tráfico, ayudando a su vez a mejorar las ciudades inteligentes, lo que puede hacer que el uso de la energía sea más eficiente y así sucesivamente.
Estos beneficios del Internet de las Cosas para las empresas significan nuevas oportunidades de colaboración para mejorar sus negocios.
LAS DESVENTAJAS DEL INTERNET DE LAS COSAS
Podemos comprobar que el IoT tiene muchas más ventajas que inconvenientes, los cuales se centran más que nada en seguridad. Pero lo que está claro es que es un importante pilar tanto de nuestro presente como de nuestro futuro.
En las ciudades inteligentes, el uso de dispositivos, sensores, plataformas de gestión… hacen que la ciudad mejore la calidad de vida del ciudadano, crece las posibilidades de los negocios con la aparición de nuevas tendencias de mercado y, sobre todo, el objetivo de las Smart Cities, es prestar servicios de forma más eficiente y sostenible. Entre los servicios en los que puede aplicarse el IoT puede ser la eficiencia en el suministro y consumo de energía, transporte, seguridad ciudadana, creación de entornos empresariales, gestión de aparcamientos, movilidad, gestión del mobiliario urbano… La aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las ciudades inteligentes las hacen ser más sostenibles, eficientes, interactivas y seguras.
Otro ejemplo de aplicación del Internet de las Cosas es la “domótica”, consiste en un ecosistema mundial de objetos físicos, conectados entre sí, capaces de percibir, procesar y comunicar datos entre ellos, sin intervención de una figura humana, además permite monitorizar procesos para tomar decisiones de forma automática.
La función principal del Internet de las Cosas es recabar información de las cosas a través de sensores, de manera que con esa información se puedan tomar decisiones o desencadenar acciones a través de actuadores.
Se trata de:
Optimizar los procesos (en tiempos, costes, calidades); en muchos casos, automatizándolos.
Recabar información que permita realizar mantenimientos preventivos y correctivos en tiempo real, o toma de decisiones de negocio.
Internet de las cosas (IoT) es un término amplio que se utiliza para la interconexión de objetos cotidianos con Internet o entre sí, contemplado en los estudios en informática. Estos dispositivos incluyen teléfonos inteligentes, automóviles, televisores, relojes, electrodomésticos y mucho más.
Se trata de una nueva tecnología que conecta casi todo lo que hacemos. Facilita un ecosistema interconectado de dispositivos y máquinas, lo que permite a los usuarios controlar sus dispositivos desde cualquier lugar. Hay muchos beneficios de esta nueva tecnología, como mejorar la productividad y reducir el impacto ambiental.
La Dirección Nacional de Derecho de Autor es un organismo del Estado Colombiano, que posee la estructura jurídica de una Unidad Administrativa Especial adscrita al Ministerio del Interior y es el órgano institucional que se encarga del diseño, dirección, administración y ejecución de las políticas gubernamentales en materia de derecho de autor y derechos conexos. En tal calidad posee el llamado institucional de fortalecer la debida y adecuada protección de los diversos titulares del derecho de autor y los derechos conexos, contribuyendo a la formación, desarrollo y sustentación de una cultura nacional de respeto por los derechos de los diversos autores y titulares de las obras literarias y artísticas.
La Organización Sayco Acinpro – OSA es una entidad privada, sin ánimo de lucro, con personería jurídica y licencia de funcionamiento de la Dirección Nacional de Derecho de Autor, creada desde el año 1987 por las Sociedades de Gestión Colectiva SAYCO – Sociedad de Autores y Compositores de Colombia- y ACINPRO – Asociación Colombiana de Interpretes y Productores Fonográficos-.
Los Creative Commons son licenccias de derecho de autor, se basan en el derecho de autor y sirven para llevar la postura extrema de “Todos los derechos reservados” hacia una más flexible, de “Algunos derechos reservados” o, en algunos casos, “Sin derechos reservados”. En vez de conservar todos los derechos como opción por defecto, el autor decide qué derechos le interesa conservar y cuáles desea liberar. Están a favor de que los autores ganen dinero con sus obras, que se les pague por los trabajos realizados y que reciban un trato justo y digno por parte de sus empleadores, productores o representantes.
El copyleft es una licencia de creación que consiste en liberar un programa informático, una obra de arte o cualquier otro tipo de documento para su copia, modificación y redistribución. Se trata de una práctica legal que se realiza en el ejercicio de los derechos de autor.
El Copyright o Derecho de Autor es una gama de derechos que se le otorga automáticamente a una persona o autor que crea una obra original, como una obra literaria, una canción, una película, un diseño arquitectónico o una obra de teatro.