Kategorier: Alla - citas - información - validez - referencias

av Joel Hernandez för 3 årar sedan

269

Métodos de búsqueda de información

Métodos de búsqueda de información

Métodos de búsqueda de información

Base de datos científicas

¿Cómo saber qué base de datos debo utilizar?
Bases de datos de pago 1 multidisciplinares de referencia: Web of Science (www.webofknowledge.com) y Scopus (www.scopus.com). 2 multidisciplinares de texto completo: ScienceDirect, Taylor & Francis, SpringerLink, Wiley Library, Sage. Bases de datos de acceso abierto (gratuitas) 1 Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/ 2 SciELO: www.scielo.org 3 DOAJ: https://doaj.org/
¿Cómo se clasifican?
• Por contenido De texto completo (PDF, HTML). Referenciales, solo incluyen registro bibliográfico y resumen. • Por editor Agregadores: publicadas por empresas comerciales que licencian contenidos a distintas instituciones. Por lo general, requieren suscripción. Editoriales: publicadas por las mismas editoriales comerciales. Por lo general requieren suscripción. • Por tipo Académicas: incluyen solamente textos académicos. Análisis: incluyen herramientas para análisis bibliométricos.
¿Qué es una base científica?
Es una colección organizada y sistematizada de documentos diversos en formato electrónico, que pueden ser ubicados a través de un motor de búsqueda propio.

Internet

¿Por donde empezar?
• Elige un navegador amigable, puede ser Chrome o Firefox. • Establece metas claras. Define cuál es el objetivo de tu investigación • Averigua si tu universidad ofrece acceso a recursos de información suscritos, ya que no están disponibles gratuitamente en internet. • Haz una lista de las plataformas de búsqueda y bases de datos que vas a utilizar • Traduce las palabras clave seleccionadas al inglés • Verifica si los resultados que encuentras son lo que estás buscando. • Registra en alguna aplicación toda la información importante que recopiles • Ten cuidado con la literatura gris. La literatura gris es información que no ha sido revisada por pares: tesis, memorias de congresos, informes, estudios internos, reglamentos, entre otros.
¿Cómo buscar en internet?
• Conoce la terminología del área temática en la que realizarás la búsqueda • Consulta con expertos (profesores, tutores, entre otros) para que tu información sea más completa • Al realizar la búsqueda de alguna especie de animal o planta, no utilices solo el nombre común, es mejor que uses el nombre científico. • Es indispensable que domines los operadores de búsqueda que utilizarás • Es recomendable que realices la búsqueda en inglés • No te centres en la cantidad, si no en la calidad de la información • Al realizar la búsqueda, no utilices una sola palabra. Si pones entre 3 y 4 palabras clave, el resultado podrá ser más preciso. • Utiliza diversas plataformas de búsqueda • las publicaciones que utilices como referencia no deben tener más de cinco años • Complementa tu información con otras fuentes no digitales

Investigación

¿Cómo saber si una información es valida o no?
• Autor: verifica que pertenezca a una institución educativa o cuerpo de investigación. Título: debe ser breve y corresponder con el desarrollo de la investigación. • Editor: Recuerda que existen casas editoras de mucho prestigio, incluso especializadas en ciertas temáticas. Existen editoriales comerciales y no comerciales, universitarias e institucionales. • Fecha: La investigación no solo debe ser novedosa, sino fundamentarse en información actual. • País: explicará el contexto y la compatibilidad que pueda existir con tu objeto de estudio. • Citas: Corrobora que las citas estén referenciadas adecuadamente. Recuerda que existen dos maneras de citar las ideas de un autor: parafraseo y cita directa. • Referencias: Sustentan y dan credibilidad al trabajo de investigación. • Blog, pagina web y redes sociales: No es muy recomendable usar este tipo de recursos, salvo cuando es meramente necesario.
¿Por que es importante saber como investigar?
Investigar es una parte esencial en la trayectoria académica de cualquier universitario se enfatiza en su aprendizaje, ya que un estudiante con habilidades investigativas trasciende fronteras.
¿Por que investigar?
Investigar favorece el desarrollo del pensamiento autónomo y crítico