Kategorier: Alla - emancipación - sociedad - autonomía - libertad

av Gabriela Gonalez för 3 årar sedan

217

Modernidad líquida: La enmancipacion

Modernidad líquida: La enmancipacion

Modernidad líquida: La enmancipacion

El individuo en guerra con el ciudadano

La individualización
Todo razonamiento acerca de los medios de hacer frente a su impacto sobre el modo en que llevamos adelante nuestras vidas debe partir de la aceptación de ese hecho.
Permite transformar la condición humana que hace responsables a los actores de una sociedad de su realización con sus consecuencias de su desempeño.

El dilema de la teoría crítica en una sociedad de individuos

El pensar nos hace humanos, pero ser humanos nos hace pensar.
El objetivo de la teoría crítica es conectar la realidad del individuo de jure y el posible individuo de facto.
El individuo de facto toma el control de nuestro destino y hacer las elecciones que verdaderamente deseamos hacer sin primero convertirse en ciudadano.
El individuo de jure, significa no tener a quién echarle la culpa de la propia desdicha.
No hay individuos autónomos sin una sociedad autónoma y la autonomía de la sociedad exige una autoconstitución deliberada y reflexiva, algo que sólo puede ser alcanzado por el conjunto de sus miembros.

La crítica de la política de vida

Por lo tanto, en la modernidad líquida de Bauman las nuevas actuaciones de los individuos se aglomeran en una pequeña política de vida.
En esta los constantes peligros y desviaciones de la autonomía individual que no se puede completar si no está inmersa en una sociedad de normas de convivencia donde el individuo facto se suscribe para su búsqueda de una vida alternativa que parte de un análisis y la búsqueda de alternativas de políticas de vida.
El significado de la emancipación bajo condiciones hoy inexistentes se ha vuelto anticuado, pero no la labor de la emancipación en sí.
Se presenta un programa público que se muestra con una versión cambiante bajo las nuevas condiciones del humano moderno asociado a la individualización de las actividades diarias.
Los aspectos futuros de la teoría crítica no están ligados a los modos de vida hoy en extinción tanto como la autoconciencia de los teóricos críticos lo está a las formas, las habilidades y los programas desarrollados durante su lucha contra esas formas de vida.

Los azares y los cambios de fortuna de la crítica

Se comienza a formar el concepto de ''sociedad justa'' se enfoca en que los individuos tiene el derecho a ser diferentes y a elegir y a tomar a voluntad sus propios modelos de felicidad y de estilo de vida más conveniente.
El ser humano se encuentra inmerso en una sociedad que ha dejado de cuestionarse.
Es una sociedad que no ve otra tipo de sociedad diferente que le permita examinar, justifica y aún peor el probar sus normas y comportamientos presupuestos explícitos o implícitos

Las bendiciones a medias de la libertad

Las rutinas impuestas por los comportamientos sociales reflejados en las instituciones hacen que el ser humano se desarrolle bajo patrones de conducta recomendados inculcados y compulsivos.
Los humanos se ocultan del monstruo que le impondrá las normas que les permitirán sobrevivir en una sociedad representada por instituciones que no les da la libertad de un comportamiento natural debido a dos cuestiones:
Los hombres dudan de los beneficios que la libertad le puede redituarles.
La “gente común” no se encuentra preparada para la libertad

“la verdad que hace libres a los hombres es en gran parte la verdad que los hombres no quieren escuchar”

La emancipación carece de sustento por dos razones

El problema subyace es que la liberación carece de sustento de masas que involucra el desligarse de las ataduras institucionales para sentirse libres.
La voluntad de progreso se ve frustrada por la capacidad de actuar de manera razonable
Libertad objetiva
Se expone que los individuos les disgustan la idea de ser libres y bajo la presencia de los sufrimientos de la liberación rechazan la idea de emancipación.
Libertad subjetiva
Se expone desde la necesidad de los individuos por vivir en esclavitud sintiéndose libres y por lo tanto no sienten la necesidad de liberarse.