类别 全部 - historia - ciencia - epistemología - metodología

作者:Elizabeth ZMiranda 6 年以前

1399

Epistemología sobre la ciencia. actividad 11

Epistemología sobre la ciencia. actividad 11

La epistemología se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación.

Se habla de una filosofía de la ciencia o epistemología de la ciencia que repara en los medios de que el científico se vale para llegar a conocer sus objetos

tales como;
La naturaleza de las hipótesis, de los modelos, leyes y teorías; las condiciones y la caracterización del descubrimiento científico
El papel de razonamiento en el quehacer científico

La epistemología investiga cuáles son las condiciones ideales para probar estas verdades descubiertas por la ciencia.

El papel de la observación y el experimento de la descripción y la clasificación

Epistemología sobre la ciencia. actividad 11

Imre Lakatos, un reconstructor de la historia de la ciencia.

Imre Lakatos aborda las aplicaciones que se dan entre la historia de la ciencia y la filosofía de la ciencia.
Lakatos advierte dos formas de cómo se ha ido desenvolviendo: la historia interna y la externa.

La historia externa, definida como historia social, reúne los puntos de vista de los sociólogos, economistas y hasta de los filósofos,

La historia interna presente una autonomía que no posee la externa, pues es la que elaboran los propios científicos con sus propuestas y teoríasema

Para Lakatos la historia interna es "comúnmente definida como historia intelectual"

Además de caracterizar la historia interna y externa, Lakatos se ocupa de manera amplia de examinar cuatro metodologías de la "lógica del descubrimiento"

Según Lakatos, el historiador inductivista reconoce sólo dos clases de descubrimientos genuinos: las firmes proposiciones tactuales y las generalizaciones inductivas.

Paul Feyerabend, el desmitificador de la ciencia.

Paul K. Feyerabend fue discípulo de Kart Popper. Filósofo de la ciencia y colaborador de la Universidad de California, en Berkeley, autor de una discutida obra intitulada: Contra el método; en la cual critica la represión metodológica que se había impuesto por la filosofía de la ciencia dominante a partir de la década de los años treinta.

No es que Feyerabend ataque a la ciencia en cuanto tal y que abogue por su desaparición, ya que esto sería absurdo sino que, sencillamente, la considera una más dentro del conglomerado de expresiones alternas.

Del pensamiento de Feyerabend se desprende que debemos comprender y valorar las diversas culturas, aunque éstas no sean occidentales.

Karl Popper, un racionalista crítico y liberal.

Kart Raimund Popper nació en Viena el 28 de julio de 1902. En 1922 ingresó a la Universidad y en 1928 obtuvo su doctorado; en 1929 se inició como profesor de secundaria en matemáticas y física. Entre 1918 y 1928 estudió filosofía, matemáticas, física, psicología, educación e historia de la música.
Entre sus obras más conocidas figuran: La lógica de la investigación científica y la sociedad abierta y sus enemigos, obra polémica donde critica a ciertos filósofos: Platón, Hegel, Marx, como enemigos de una sociedad "abierta" o democrática.

sus ideas son conocidas y discutidas entre amplios sectores de la cultura mundial; su obra se ha traducido a 26 idiomas; ha recibido casi todo premio imaginable y, lo más importante, ha transformado, o ayudado a hacerlo, la vida de muchos seres humanos"

Según uno de sus biógrafos más recientes, K. Popper es "una figura de primerísima importancia: científica, literaria, filosófica y poética.

A los 90 años Popper publicó su último libro y murió dos años después, el 17 de septiembre de 1994.

Popper piensa que al estudiar el conocimiento científico podemos llegar a la comprensión de lo que es el conocimiento en general, pues el conocimiento común ordinario

Diversas concepciones de la ciencia.

la filosofía frente a la ciencia tiene la función de explicar, fundamentar y evaluar la actividad científica, brindándonos una imagen racional de su significado e importancia en la vida humana.
Son diversos los enfoques, apreciaciones y concepciones que nos han ofrecido los filósofos acerca de la ciencia

La noción de paradigma

El concepto de paradigma proviene, fundamentalmente, del filósofo de la ciencia Thomas Khun.

Este término se ha extendido para referirse a épocas de incertidumbre como en las que decaen o se derrumban determinados paradigmas que antes se consideraban imperecederos o intocables.

Entre los años veinte y cincuenta del siglo XX, la filosofía de la ciencia recibió un gran impulso gracias a los filósofos seguidores del empirismo lógico

Según Khun, los científicos cuya investigación se basa en paradigmas compartidos están sujetos a las mismas reglas y normas para la práctica científica.

De acuerdo con el filósofo León Olivé, Thomas Khun utiliza el término paradigma en dos sentidos básicos:

b) Como conjunto de creencias y valores compartidos. Se refiere al conjunto de métodos, criterios y generalizaciones (leyes) que comparten los científicos. "Se podría decir -según León Olivé- que paradigma en este sentido es el conjunto de presupuestos básicos, de compromisos que comparte la comunidad encargada de desarrollar una cierta disciplina científica".

a) Como logro o realización. Se refiere a las soluciones exitosas y sorprendentes de ciertos problemas, las cuales son reconocidas por toda la comunidad científica y sirven de guía en la investigación durante cierto tiempo.

Una de cuyas ideas centrales era que toda teoría científica, para concebirse como tal, debía respaldarse en observaciones precisas e independientes de toda consideración teórica o ideológica

La epistemología