类别 全部 - respiración - intensidad - ruido

作者:Schezneyder Resabala Parraga 3 年以前

351

PALPACION DEL TÓRAX

PALPACION  DEL TÓRAX

INTENSIDAD DE LOS SOPLOS

Grado VI: Muy fuerte; se escucha, incluso, sin apoyar la membrana del estetoscopio.

Grado V: Muy fuerte.

Grado IV: Fuerte

Grado III: Moderadamente fuerte.

Grado II: Débil

Grado I: difícil de escuchar en una sala silenciosa

RUIDOS FRENTE A INSPIRACIÓN-ESPIRACIÓN

Se clasifican según temporalidad en: Sistólicos, durante sístole ventricular (entre 1er y 2do ruido). Pueden ser pansistólicos (toda la sístole), mesosistólico (mitad) o telesistólico (al final). Diastólico, entre 2do y 1er ruido, pudiendo ser protodiastólico (en inicio de diástole), mesodiastólico o presistólico (en fin de diástole). Continuos, además, existen soplos inocentes, en personas jóvenes o estados hiperdinámicos. Son poco intensos, mantienen el 2do ruido, nunca pansistólicos o diastólicos. Frote pericárdico, se escucha en inflamaciones del pericardio, cirugía cardíaca reciente o insuficiencia renal.

Primer ruido: por cierre de las válvulas Auriculoventriculares. Segundo ruido: por cierre de las válvulas sigmoideas (pulmonar y aórtica), siendo más breve y agudo. Tercer ruido: por llene rápido (pasivo) del ventrículo. Cuarto ruido: por llene activo del ventrículo (sístole auricular), indicando distensión brusca de un ventrículo rígido Soplos: que corresponden a flujo sanguíneo turbulento por cambios bruscos de velocidad.

FOCOS DE AUSCULTACIÓN

Tricuspideo

Mitral

Pulmonar

Aórtico

SISTEMA CARDIOVASCULAR

SISTEMA CARDIOVASCULAR.

AUSCULTACIÓN CARDIACA

Es escuchar los ruidos del cuerpo durante un examen físico.
EXAMEN FISICO CARDIOVASCULAR CONSTA DE LOS SIGUIENTEs:

• Roces pericárdicos

• Soplos

• Ritmo

• Frecuencia

• Timbre

• Intensidad y tono

• Ruidos cardiacos normales

• Focos cardiacos

Subtopic

PERCURSIÓN CARDIACA

En desuso, antes se buscaba proyección del corazón
PERCUSIÓN DEL ÁREA PRECORDIAL

Disminución de la matidez cardiaca

Incremento de la matidez cardiaca

Pulmonares

PALPACIÓN

Confirma choque de la punta (en mismo lugar), su desplazamiento hacia fuera y abajo indica Hipertrofia de VI. Se diferencian latidos “sostenidos”, ante sobrecargas de presión (HTA, estenosis aórtica), versus latidos “vivos”, en sobrecargas de volumen (Insuficiencia aórtica). También pueden palparse frémitos o roces pericárdicos.

IMPECCION DEL ÁREA RECORDIAL

Causas del desplazamiento del ápex
Extra cardiacas
Cardiacas
Permite valorar las características anatómicas del corazón a través de la pared anterior del tórax
Alteración del Ápex
EXTRACARDIACAS
Sostenido Cardiacos
Hiperdínamicos Cardiacos
Área Precordial
Epigastrio
Área Pulmonar
Área accesoria aórtica 3 EICI con LPEI
Área aórtica
Ápex
Región Paraesternal

IMPECCION GENERAL

Cuello
Cabeza
Presencia de Edemas
Coloración de piel y mucosas
Hábito constitucional
Actitud o postura

SISTEMA RESPIRATORIO

Inspección configuración del tórax

ESCOLIOSIS
CIFOSIS
PECTUS EXCAVATUM
TIPO DE RESPIRACIÓN

PECTUS CANIRATUM (TORAX EN QUILL

Eupneica: FR normal

Platipnea (de pie)

Ortopnea (Decúbito supino)

Hiperpnea: aumento en frec y profundidad

Polipnea: respiración rap y superficial

INSPECCION OTRAS ANORMALIDADES

.Dedos en palillo de tambor o acropaquías: .Aumento indoloro del volumen de la falange distal de los dedos y, ocasionalmente de los ortejos, con borramiento del ángulo entre la base de la uña y el dedo

Signos de Dificultad Respiratoria

Tirajes intercostales Tirajes subcostales Tirajes supraclaviculares Tiraje supraesternal Aleteo nasal Polipnea, taquipnea Cianosis.

ESCALA DE DISNEA SADOUL Grado 0. Ausencia de disnea. Grado 1. Disnea después de esfuerzos importantes o subir dos pisos de. escaleras. Grado 2. Disnea al subir un único piso de escaleras o con la marcha rápida en. una ligera subida. Grado 3. Disnea durante la marcha normal por terreno llano. Grado 4. La disnea se manifiesta con la marcha lenta. Grado 5. Disnea ante los mínimos esfuerzos.

Apnea: cese de la respiración

Bradipnea: disminución de la FR

aquipnea: aumento de la FR

ESFISEMA PULMONAR
TORAX EN BARRIL O EN TONEL
DIAMETRO DEL TORAX

PALPACION DEL TÓRAX

Topic principal

-Es el acto de tocar la pared torácica - Frémito táctil - Expansión torácica - Valora la piel y tejido subcutáneos.

Piel y tejido subcutáneo
- Temperatura general

-Condición de la piel (edema)

- Enfisema subcutáneo

- Roce pleural. (Inspiración)

- Llenado capilar

Frémito táctil

-Reducción bilateral: Enfermedades neuromusculares y en pacientes EPOC. - Reducción unilateral: la consolidación lobar, atelectasias, derrame pleural y neumotórax.

-Para comprobar la expansibilidad torácica, la realizamos preferentemente en 2 zonas fundamentales de forma bilateral: ¸ Exploración de las bases desde el plano posterior: Se colocan los pulgares en la línea media vertical a la altura del ángulo inferior de los omóplatos y los extremos de los dedos restantes alcanzan la línea media axilar.

-Semiotecnia: Al aplicar la mano plana sobre una parte descubierta del tórax normal, se percibe la elevación y descenso de la pared torácica en la inspiración y espiración.

Aumentado:

Neumonía, tumor o masa pulmonar y atelectasia.

Disminuido

Exceso de aire en los pulmoes, enfisema, derrame pleural, hemotorax edema pulmoar.

Difuso

EPOC, aumento en el tejido muscular o en obesidad.

La percusion "Hiperresonante"

Un incremento en la resonancia es detectado en:

-EPOC

-Neumotorax.

-Hiperinsuflacion pulmonar, como resultado de bstruccion bronquil cronica, esfisema.

PERCUSION DEL TORAX

La percusion "Mate"

En anormalidades que aumenten la densidad del tejido pulmonar, como:

-Espacio pleural lleno de liquido, como sangre o agua

-Colapso alveolar

-Tumores pulmonares

-Consolidacion por neumonias

¿Que es?

-Acto de golpear en la superficie del torax

-Para evaluar las estructuras subyacentes del tejido pulmonar

-La vibracion hasta una profundidad de 5 a 7cm debajo de la pared del torax.

AUSCULTACIÓN DEL TÓRAX

La exploración física del tórax comprende cuatro etapas: inspección, palpación, percusión y auscultación. Consiste en una observación cuidadosa y detallada de la superficie del tórax. Su finalidad es detectar alteraciones de forma, volumen, estado de la superficie y movilidad.

Crepitos

Producidos por el movimiento de secrecion excesiva o fluidos en las vias aereas

Ocurre en EPOC, BC, ENFISEMA Y ASMA

Roncus

Ruidos generados por la vibracion por el choque de aire en las secreciones de los bronquios

Auscultación

Sibilancia

Ruido continuo, de tono agudo y musical hechas por el paso del aire a traves de una via aerea estrechada

Bilateralmente: asma unilateral: cuerpo extraño

FROTE PLEURAL

Ruidogrueso, crijiente, aspero, durante ambas fases

Porciones basales, laterales y anteriores

Aumento notorio en la presion de la herramienta sobre la pared del torax

Murmullo vesicular

De predominio inspiratorio

CARACTERISTICAS

La auscultación es la última fase de la exploración física del tórax.

Se requiere de una habitación con temperatura confortable y aislada del ruido.

Se realiza con el estetoscopio, es una herramienta muy útil para estudiar las características del sonido respiratorio y poder clasificarlo en normal y anormal.

Es útil en el diagnostico inicial y evaluación de los efectos del tratamiento

Evaluacion de sonidos

-La percision de alto en tono puede ser "hiperresonante o aunmento de la resonancia"

-Percusion de alta intensidd y bajo tono, "mate"

-Sonido moderadamente bajo, "resonancia normal"

Campos pulmonares

-Debe realizarse comparando areas de ambos hemitorax.

-Debe evitarse percutir sobre estructuras oseas o sobre los senos.

Expansión torácica

- La pared del torax se expande simetricamente durante la nhalacion profunda

- Puede ser medida en la parte anterior (xifoides) y en la parte posterior (T8).

Fremito vocal o táctil
-Vibración creadas por las cuerdas vocales durante la fonación. -Cuando estas vibraciones son sentidas es llamado "frémito táctil". -Para su medición el pte debe repetir 33 o 99.

-Semiotecnia: Se aplica la mano extendida sobre la superficie del tórax, mientras el enfermo habla en voz alta repitiendo palabras vibrantes, generalmente se usa el número 33 o se hace contar al paciente de 30 a 40. Las variaciones fisiológicas de las vibraciones vocales se modifican por: ˚ Edad: intensa Adulto (voz + grave y + fuerte) intensa Niños (voz aguda ­ fuerte) Ancianos (voz débil y velada) ˚ Sexo: intensa Mujer (Voz + aguda y ­ fuerte) ˚

-Las 22 vibraciones forzadas del pulmón se transmiten a la pleura y pared del tórax, donde las palpamos.

-Las V V son como las gallinas; corren bien, vuelan mal y no nadan. ˚ Otras alteraciones palpatorias: Roce pleural y Estertores palpables o frémitos bronquiales, que por ser todos patológicos no son motivos de estudio de esta asignatura

-Voz: Las V V están en relación directa a la intensidad e inversa al tono. Voz Aguda: V V > parte alta del tórax Voz Grave: V V > en parte baja del tórax ˚ Topografía: Escala de Monneret: Las V V disminuyen en intensidad en este orden: Laringe, tráquea, últimas vértebras cervicales, región infraclavicular, regiones posterior y lateral del tórax, esternón, fosa supraespinosa

-Frémito o Vibraciones Vocales(V.V): Las vibraciones vocales se originan en las cuerdas vocales durante la fonación y se transmiten por la columna de aire del árbol traqueobronquial hasta el pulmón.