af Dora Rincon 9 år siden
719
Mere som dette
2. Investigación externa: Del mercado, entorno económico, social, político, normativo, competencia, etc
3.Desarrollar varias ideas del conceptoAnálisis de la situación interna y externa (fuerzas y debilidades, riesgos y oportunidades).
4- Generación de ideas, conceptos y proyectos: Con respecto a la creación o desarrollo de la organización
5 .Redacción del Plan de Negocios conforme con las secciones que a continuación se enuncian, las cuales son una propuesta estándar pero flexible, de acuerdo con las características y necesidades de las empresas y proyectos
3.Desarrollar varias ideas del concepto
4- Evalúar ideas.
5.Prepare su plan de negocios. - Empezando con una buena Idea. - Fundamentos del Mercadeo. - Financiación de su Negocio
Subtempromueve las exportaciones colombianas, la inversión extranjera y el turismo hacia colombia
Son áreas son áreas administradas por un usuario operador en las que se instalan múltiples empresas nuevas que gozan de un tratamiento tributario y aduanero especial.
Régimen que permite importar temporalmente al territorio aduanero Colombiano, con exención total o parcial de derechos de aduana e impuestos; Materias Primas e Insumos, Bienes de Capital, Repuestos y Bienes intermedios que se empleen en la producción de bienes de exportación o que se destinen a la prestación de servicios directamente vinculados a la producción o exportación de estos bienes
Estimular las exportaciones mediante la devolución total o parcial de los impuestos indirectos, tasas y contribuciones pagados por el exportador.ma
La discusión entre globalización y autarquía desvía la atención de problemas centrales como la preparación de las negociaciones del ALCA y el diseño de estrategias de lucha contra la desigualdad por parte de los gobiernos y los organismos multilaterales
Colombia busca que se garantice el acceso efectivo de todos los Estados Miembros al sistema de solución de controversias, para lo cual apoya, junto con el resto de países miembros de la Comunidad Andina, el establecimiento de normas sobre el trato especial y diferenciado, tanto en el campo de la capacitación y cooperación técnica, como durante el proceso de solución de las diferencias.
El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) está integrada por todos los países de América (excepto Cuba), que son: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
ACE: Firmado con Argentina beneficia a 310 productos preferencia de 50% y Colombia beneficia a 246 productos argentinos con de preferencias el 50%.
AAP: Firmado con Brasil bajo la concesión recíproca otorga preferencias Arancelarias porcentuales sobre nóminas de productos beneficia a 725 productos colombianos con un nivel del 77.5% mientras Colombia beneficia a 155 productos brasileños con un nivel preferencias arancelarias de 50.7%.:
libros, enciclopedias. café sin tostar, ropa interior de punto, tubos de hierro, acero, placas de propileno, politereftalato de etileno, fibras de poliéster, hilados sencillos de acetato, hullas bituminosas y térmicas, malta tostada, revestimiento para suelos de PVC y elementos de medicina, entre otros.
Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela
ASPECTOS RELEVANTES
Se busca éxito de la política de integración comercial con el mundo, que viene adelantando el gobierno colombiano. Con el TLC, Colombia logra acceso preferencial permanente a los Estados Unidos, que se suma al que ya tenemos en México y los países de Suramérica.
Mejorar el bienestar de la población a través de mejores empleos y un crecimiento económico basado en el aumento de las ventas al exterior (exportaciones).
Aprovechar las condiciones productivas y la posición estratégica en el hemisferio para aumentar y diversificar las exportaciones de bienes y servicios, mediante la consolidación de un mercado ampliado que cree certidumbre a inversionistas y operadores comerciales tanto nacionales como extranjeros.
Petróleo, carbón, flores, banano, café, y camarón, así como también una gran gama de productos manufacturados, donde sobresalen nuestras exportaciones de textiles y confecciones, artículos de cuero, plásticos y auto partes.
Además de la liberalización comercial, los negociadores de los cuatro países avanzan en el establecimiento de un mecanismo de acceso a mercados y de medidas sanitarias y fitosanitarias comunes, así como en la eliminación de los obstáculos técnicos al comercio.
FIRMA DE ACUERDOS
Acuerdos de Complementación Económica, ACE, con Argentina y Chile • Acuerdos para la liberación y expansión del Comercio Intrarregional de Semillas. • Acuerdos de Alcance Parcial, AAP, con Brasil, Uruguay y Paraguay; • Acuerdo de Cooperación Económica y Técnica con CARICOM.
PVC, las hullas térmicas, poliestireno, amoniaco, polipropileno, gasoils, ácido cítrico, medicamentos, café sin tostar, gelatina, manufacturas de plástico, materiales impresos y ropa interior, entre otros.
Otros Países Miembros: Chile y México
Mercosur: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
Comunidad Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela
Mediante el Eurocentro de Cooperación Empresarial, punto focal y coordinador de las herramientas diseñadas para promover el acercamiento.
Tiene como objetivo favorecer el acercamiento empresarial apoyando la transferencia de tecnología y la experiencia profesional.