INTEGRIDAD ESQUELETICA
Antecedentes
Diabetes miellitus
Osteoporosis
Susceptibilidad a deformaciones 
posturales
Susceptibilidad a fracturas
Fragilidad osea permanente
Baja densidad mineral
Deterioro de la microarquitectura
 del tejido ósea
Hipertensión Arterial
Menor velocidad de marcha
MARCHA
Limitación de la actividad
Restricción en la participación
Alteración en la capacidad 
de difusión alveolo capilar
Modificación del paso de 
oxigeno por la membrana
Aumento de la concentración 
interalveolar de CO2
Menor disposición de O2 en el torrente sanguineo
Disminución de O2 en el 
aporte a los tejidos
menor ventaja 
mecánica muscular
Alteraciones cinemáticas 
de la marcha
disminución en la cadencia
Compromiso de los 
parámetros temporales
Menor uso del O2 en la mitocondria
Menor disponibilidad de 
reservas energéticas oxidativas
Menor aporte de ATP en las fibras musculares Tipo I
Provoca una fatiga
Disminución del 
gasto cardiaco
CIRCULACIÓN
AUTOCUIDADO Y VIDA DOMESTICA
VIDA COMUNITARIA SOCIAL Y CIVICA
TECNOLOGIA DE ASISTENCIA
CAPACIDAD AEROBICA Y RESISTENCIA
Disminución del brazo de 
palanca de contracción
Deficiencias en la 
mecánica ventilatoria
Alteración en los patrones
respiratorios
Espiración prolongada
Incremento en la relación I:E
Horizontalización
de la costillas
Aumento del 
diámetro AP
Tórax en Tonel
Hipercifosis torácica
Desplazamiento del 
COM hacia anterior
Cambio en la alineación
articular torácica
distribución anormal 
de cargas axiales
Cambios en la distribución de 
la linea del centro de presión
Alteración del equilibrio 
estático
Alteración del equilibrio 
dinámico
BALANCE
Alteraciones de las 
cadenas miofasciales
Hipoactividad de la cadena 
posterior superficial
Limitación en la extensión del raquis
RANGO DE MOVIMIENTO
POSTURA
Aumento de los 
espacios intercostales
Cambios estructurales 
torácicos
Disposición del esternón en proyección 
oblicua (hacia delante y arriba)
Aplanamiento 
del diagrama
Debilidad en contracción 
excéntrica
DESEMPEÑO MUSCULAR
Agrandamiento irreversible de 
los espacios aéreos distales
Disminución del área 
transversal de difusión
Reducción del calibre de las 
vías aéreas conductoras
Aumento de la resistencia al 
flujo del aire espiratorio e inspiratorio
Aumento del trabajo respiratorio
Compensaciones musculares
Uso de músculos accesorios
Atrapamiento de aire 
en el pulmón
Hipoactividad de la
linea profunda frontal
Limitación en la 
contracción diafragmática
Hiperinsuflación 
en los pulmones
Aumento de la 
presión intratorácica
Dismiución en la pre-carga
Disminución del Vol. sistolico
Aumenta la F.C
Perdida de la tensión de 
retroceso durante la espiración
Alteración en los volúmenes
y capacidades
⬇ Volumen inspiratorio
 de reserva
⬇ Disminución de 
la capacidad vital
⬆ Volumen de 
reserva espiratorio
Leve ⬇ Volumen Tidal
⬇ Capacidad inspiratoria
Limitación de metabolizar 
el oxigeno entrante
alteración en la ventilación
Disminución en su VO2
⬆ Volumen residual
⬆ Capacidad Funcional
Residual
⬆ Alteración de la capacidad 
pulmonar total
VENTILACION Y RESPIRACIÓN
20 paquetes - año
Exposición prolongada
y repetida al humo
Daño endotelial y destrucción 
de las paredes alveolares
Destrucción del 
parénquima alveolar
Inflamación crónica
Incremento de 
radicales libres
Paciente fumadora por 40 años
EPOC - J44.9
Reducción del soporte de vías
respiratorias no cartilaginosas
Perdida de la tracción radial 
de las vías respiratorias
Perdida de la superficie 
alveolar y del lecho capilar
Variación del grosor de la 
membrana semipermeable