af Fernanda Lopez 4 år siden
909
Mere som dette
af alexandra vargas
af VICTORIA ALEXANDRA POSADA CARDENAS
af Dayana Milagros RIVERA RAFAEL
af JOSUE DIAZ SIERRA
Por lo tanto cuando se delibere sobre la corrección de estas normas, somos dignos de ser tenidos en cuenta en las decisiones: tenemos que poder participar en los diálogos en las condiciones mas próximas posibles a la simetría.
Evidentemente, en ocasiones habremos de servirnos de estrategias, pero solo actúa moralmente el que lo hace tratando de establecer las bases de una sociedad en que sea posible la comunicación transparente, sin peligro para nadie.
Ahora bien, para comprobar, tras el discurso si la norma es correcta, habrá de atenerse a dos principios.
b)El principio de la ética del discurso, que es una reformulación dialógica de la autonomía kantiana:
a) el principio de la universalizacion, que es una reformulacion dialogica del imperativo kantiano de la universalidad.
Las personas no llegamos a la conclusión de que una norma es ley moral o es correcta individualmente, si no atra vez del dialogo con los demás. ¿a través de cualquier dialogo?
Epicuro señala 3 puntos:
La razón moral será una razón calculadora
La felicidad consiste en organizar de tal modo nuestra vida que logremos el máximo de placer y el mínimo de dolor.
Todos los seres vivos buscan el placer y huyen del dolor
Características
Hacer elecciones más razonables para agudizar la capacidad de prever el porvenir.
Ser circunspecto
El prudente estudia y se informa
La prudencia se funda en la experiencia. Podemos hacer que mejore nuestra vida presente recordando las enseñanzas de la pasada.
Domina
• Discernir qué deseos deben ser satisfechos, porque su satisfacción proporcionará felicidad, y cuáles no (por ejemplo, el deseo de asesinar, de ser hipócrita y servil). Y, en los que deben ser satisfechos, hasta dónde: cuál es el criterio de racionalidad.
• Aplicar los principios morales, que se captan por una intuición intelectual, a los casos concretos.
Kantiana y Dialógica
Surgen, respectivamente, a fines del siglo XVIII y en el último cuarto del XX. Consideran que la verdadera cuestión moral es si existe algún tipo de seres a los que no se debe manipular, a los que hay que reconocer una dignidad, y qué criterio debemos aplicar al tomar decisiones para respetar realmente esa dignidad.
La aristotélica y la hedonista
Nacen en Grecia, en el siglo IV a.C., con la convicción de que la moral consiste en la búsqueda de la felicidad.
Esto se muestra con toda claridad en el ámbito moral, en el que hemos de realizar elecciones, porque, al elegir, se ponen en movimiento tanto nuestra capacidad de desear como nuestra inteligencia y razón: si tomamos decisiones es porque deseamos cosas, pero también deseamos hacer elecciones razonables.
La respuesta de Kant es clara: los seres humanos no tienen precio, no pueden intercambiarse por un equivalente, si no que tienen dignidad. Son dignos de todo respeto.
c)Obra por máximas de un miembro legislador universal en un posible reino de los fines.
b)Obra de tal modo que trates la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio.
a)Obra según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo se torne ley universal.
Ha de valer como norma para una legislación universal en un reino de los fines. Dicho de otra forma: para dilucidar si una norma es ley moral, he de comprobar si querría que estuviera vigente en un reino en que todo los seres racionales se trataran entre si como fines y no como medios.
Ha de proteger a seres que son fines en si mismos por tener valor absoluto y que, por lo tanto, no deben ser tratados como simples medios.
Universalidad: Sera ley moral aquella que yo creo que todos los seres humanos deberían cumplir.
La razón que da esas leyes morales no es la prudencial ni la calculadora, si no la razón practica, que orienta la acción de forma incondicionada.