La medicación puede resultar efectiva, en combinación con intervenciones ambientales y comportamentales, a la hora de tratar síntomas concomitantes con el SA, como el trastorno de ansiedad, el trastorno depresivo mayor, la falta de atención o la agresividad
Los problemas a la hora de identificar las emociones propias, o al interpretar los efectos de la conducta propia en los demás, pueden hacer que a las personas con SA les resulte difícil entender por qué puede ser necesario someterse a un tratamiento de tipo farmacológico.
No existe un fármaco que trate directamente los síntomas del SA. Aunque las investigaciones al respecto de la eficacia del tratamiento farmacológico del SA son escasas,es de gran importancia diagnosticar y tratar la comorbilidad asociada.
TERAPIAS
Entrenamiento y apoyo familiar, especialmente para aquellas técnicas conductuales que se deberán desarrollar en el entorno doméstico
Terapia farmacológica para el tratamiento de los trastornos que puedan coexistir con el SA, como por ejemplo, el trastorno depresivo mayor o el trastorno de ansiedad.
Terapia cognitivo-conductual para mejorar el manejo del estrés relacionado con la ansiedad y las emociones incontroladas,como asimismo para canalizar los intereses obsesivos y la aparición de las rutinas repetitivas.
Entrenamiento en habilidades sociales, para lograr establecer interacciones interpersonales más efectivas
está orientado al manejo de la sintomatología estresante, así como a la enseñanza de las habilidades sociales, comunicativas y profesionales apropiadas para la edad que no han sido adquiridas de forma natural durante el desarrollo
DIAGNOSTICO
6. Torpeza motora.
- Retraso temprano en el área motriz o alteraciones en pruebas de neurodesarrollo
5. Dificultades en la comunicación no verbal, al menos uno de los siguientes:
- Uso limitado de gestos.
- Lenguaje corporal torpe.
- Expresión facial limitada.
- Expresión inapropiada.
- Mirada peculiar, rígida.
4. Problemas del habla y del lenguaje, al menos tres de los siguientes:
- Retraso inicial en el desarrollo del lenguaje.
- Lenguaje expresivo superficialmente perfecto.
- Características peculiares en el ritmo, entonación y prosodia.
- Dificultades de comprensión que incluyen interpretación literal de expresiones ambiguas o idiomáticas.
3. Imposición de rutinas e intereses, al menos uno de los siguientes:
- Sobre sí mismo en aspectos de la vida.
- Sobre los demás.
2. Intereses restringidos y absorbentes, al menos uno de los siguientes:
- Exclusión de otras actividades.
- Adhesión repetitiva.
- Más mecánicos que significativos
1. Déficit en la interacción social, al menos dos de los siguientes:
- Incapacidad para interactuar con iguales.
- Falta de deseo e interés de interactuar con iguales.
- Falta de apreciación de las claves sociales.
ASPECTOS DEL DESARROLLO:
* Conexiones y habilidades sociales
* Uso del lenguaje con fines comunicativos
* Características de comportamiento relacionados con rasgos repetitivos o perseverantes
* Una limitada gama de intereses
* En la mayoría de los casos torpeza motora
Esta investigación analiza la capacidad de generalización del aprendizaje en niños y adolescentes con Síndrome de Asperger a aspectos cognitivos atencionales con demandas diferentes a las ejercitadas mediante la utilización de un programa de estimulación cognitiva directa.
METODO
RESULTADOS
Los participantes fueron seleccionados entre aquellos procedentes de la Asociación Aragonesa Asperger con diagnóstico confirmado según criterios del DSM IV-TR. Sobre todas las solicitudes de participación en el estudio, se seleccionaron aquellos que demandaban intervención por déficits atencionales (déficits observados por padres y/o profesores), no estaban incluidos en ninguna otra categoría diagnóstica de trastorno mental asociado, y no recibieran o hubieran recibido tratamiento en rehabilitación de disfunciones atencionales.
Fue descubierto en 1944, por el pediatra vienés Hans Asperger, y desde entonces se ha podido apreciar que es más frecuente en los niños, los cuales tienen entre 3 y 4 veces más probabilidades de desarrollar este trastorno que las niñas.
QUE ES
Es un trastorno severo del desarrollo, considerado como un trastorno neuro-biológico en el cual existen desviaciones o anormalidades