par Angela liliana diaz patiño Il y a 3 années
404
Plus de détails
Amusia congénita (de desarrollo) En
Dispraxia del habla
tres elementos cardinales para su diagnóstico son
pobre secuenciación de sonidos
aumento de las dificultades al aumentar la longitud de la producción
dificultades para imitar sonidos
dificultades generales orales-motoras
producción inconsistente
trastornos en las transiciones articulatorias entre sonidos y sílabas, y prosodia inapropiada
producción repetida de sílabas y palabras
errores inconsistentes en la producción tanto de vocales como de consonantes observados
se interpreta como un defecto en la programación, organización y secuenciación de los actos motores requeridos para producir el habla
subtipo de trastorno expresivo en el lenguaje
Dispraxia de desarrollo
tres subtipos diferentes
defectos graves en todas las habilidades motoras
la coordinación y la ejecución gestual
defectos en el equilibrio
déficits en la secuenciación motora
La torpeza motora tiende a mejorar con el transcurso del tiempo
Su rendimiento académico en general es normal
Los aprendizajes motores requieren un tiempo y un entrenamiento mayor al necesario en niños normales
pobre desempeño en actividades deportivas
presentan retardos significativos en aprendizajes motores elaborados
trastorno en el desarrollo de la coordinación
déficit en la ejecución de gestos representacionales
desarrollo motor lento
existe una historia familiar positiva
si hay retardo mental, el defecto motor es excesivo
no se debe a una condición médica general
actividades de la vida diaria que requieren coordinación motora por debajo de lo esperado
interfiere con los logros académicos o la vida diaria
se refiere a una alteración en el aprendizaje de movimientos elaborados, sin que exista un déficit motor o sensorial que lo explique
El síndrome no es debido a una lesión identificable.
Déficits socioemocionales/adaptativos
Con relación al curso de sus características socioemocionales y de adaptación
señales sociales deben ser considerados como un trastorno en la empatía
claves vocalprosódicas
estos patrones no verbales brindan información acerca del estado emocional y de las intenciones del otro
(claves visofaciales),
desarrollar formas psicopatológicas de introversión reportando la existencia de excesiva ansiedad y depresión
dificultades para adaptarse a situaciones novedosas o complejas,
edad preescolar las dificultades para desarrollar un juego imaginativo son ya eviden
cuando pequeños no se observan peculiaridades dado que muestran disfrutar del contacto con los demás
presentan estos niños varía con la edad
carecen del sentido de distancia social
Es de hacer notar que no todos los niños con TANV exhiben un patrón similar en su perfil psicosocial
su cercanía suele ser poco confortable para los demás.
se desplazan de manera inapropiada
no interpretan adecuadamente las respuestas emocionales de los demás ni hacen inferencias correctas acerca del comportamiento emocional de los otros
no es considerado parte del grupo
es frecuente el reporte de una inhabilidad para hacer amigos aun cuando exista en estos niños el deseo de tenerlos
con frecuencia tienen dificultad en la comprensión de claves sociales
dificultades crónicas para el establecimiento de relaciones interpersonales
Trastorno de aprendizaje de tipo no verbal
dificultades para interpretar humor, utilizando por ejemplo caricaturas
uso de gestos emocionales y prosodia en el lenguaje
problemas en la interpretación
alteraciones en el uso de la prosodia y de los gestos
contacto ocular pobre
aislamiento social crónico
historia familiar de síntomas similares
dificultades en la comunicación paralingüística
fallas construccionales
defectos visoespaciales
timidez
por dificultades emocionales e interpersonales
Johnson y Myklebust (1971) identificaron a un grupo de niños que presentaba un desempeño pobre en aritmética, y tenía además defectos en la interpretación de señales sociales, y ciertas dificultades de abstracción.
coinciden en vincular los lóbulos parietales con el manejo de números.
Los niños con discalculia presentan patrones de activación diferentes a los niños normales
es probable que otras regiones como el lóbulo frontal
el sistema límbico jueguen también un papel relevante.
han utilizado el término de discalculia persistente para referirse al trastorno severo de las matemáticas que persisten durante la adolescencia
la discalculia no persistente
que incluiría niños que a pesar de haber sido diagnosticados con discalculia a la edad de 10-11 años a los 16 -17 años no cumplen ya con el criterio clínico de la misma
dificultades temporo-espaciales, con problemas secuenciales e inversión de números.
problemas en la comprensión de instrucciones, así como a una reducción en la capacidad de memoria verbal;
problemas de lenguaje
procedimental
memoria semántica
visoespacial
la habilidad para llevar al realizar operaciones aritméticas con conversión
la comprensión de ideas matemáticas
la lectura de números y escritura de números
manejo de símbolos objetos matemáticos
relaciones matemáticas
verbalización de términos
información semántica, por ejemplo, la comprensión del significado de los procedimientos implicados en la resolución de un problema en particular
información sintáctica, es decir, el conocimiento de las reglas de los procedimientos numéricos
La memoria operativa, asociada con la atención sostenida, obviamente juega un papel central en la realización de la operación aritmética
habilidad de discriminación visoespacial para organizar los números en columnas, dar los espacios adecuados entre los números, iniciar la operación de derecha a izquierda.
la posición ordinal del número dentro de la base
reconocimiento perceptual
número–símbolo o símbolo–número
Por una parte, el grupo base al cual el número pertenece
sistema fonográfico que da el nombre verbal a los números
un sistema logográfico que incluye los números arábigos de 0 a 9
presencia de signos neurológicos blandos generalmente asociados con diversos trastornos en el desarrollo
ocasionalmente apraxia constructiva
desorientación derechaizquierda
agnosia digital,
principalmente con la mano izquierda
dificultades atencionales
manejo secuencial requerido en muchas tareas matemáticas
déficit en el procesamiento de secuencias
presencia de dificultades en la memoria a corto plazo
realizar operaciones aritméticas con conversión o para recordar las tablas numéricas
la precisión y la velocidad lectora se correlacionan con el número de errores cometidos en las operaciones aritméticas, principalmente en la multiplicación.
dificultades al realizar tareas de reconocimiento lingüístico en tanto que en la percepción táctil y visual se encuentra preservada.
Perseveración
Dificultad para cambiar de tarea, repetición de un mismo número
Memoria
Problemas para recordar las tablas de multiplicación o los procedimientos aritméticos
Juicio
Errores que conllevan a resultados imposibles, tales como cuando el resultado de una substracción es mayor que el minuendo
Grafomotor
Grafomotor Dificultad para formar los números de manera apropiada
Procedimental
Omisión o adición de algún paso en el procedimiento aritmético, aplicación de una regla aprendida para un procedimiento en otro diferente; por ejemplo, 75 + 8 = 163 es una operación en la cual una regla de la multiplicación es aplicada al sumar
Visual
Dificultades al leer signos aritméticos, olvidos del punto decimal, entre otras
Espacial
Dificultad para colocar las cantidades en columnas, seguir la direccionalidad apropiada del procedimiento; por ejemplo, substraer del minuendo
realizar operaciones aritméticas con conversión
escribir números
comprender ideas matemáticas
al leer números
manejo de símbolos matemáticos o de objetos
organización verbal de números y de procedimientos matemático
perseveración al solucionar operaciones aritméticas y problemas numéricos
juicio y razonamiento
gráfico-motores al escribir cantidades
aritméticos de tipo procedimental
organización espacial de cantidades
la atención visual
utilizar el razonamiento numérico
resolver problemas matemáticos
realizar operaciones aritméticas
consideran que es un trastorno con una base neurológica genéticamente determinada
defecto de tipo cognitivo en la niñez que afecta la adquisición normal de las habilidades matemáticas
El diagnóstico diferencial de la disfasia de desarrollo debe realizarse con
síndrome de Landau-Kleffner
el autismo
defectos adquiridos en el lenguaje
alteraciones emocionale
la deprivación ambiental
el retardo mental
hipoacusia
exclusión de todos los defectos en el lenguaje;
fluidez y ritmo con que se produce el habla (tartamudez)
retardo en el desarrollo de sus habilidades articulatorias
un grupo de niños que presentan fallas en la adquisición normal del habla
deficiencia intelectual global
alteraciones motoras
defectos auditivos
de trastornos de conducta
Afasia adquirida con epilepsia (síndrome de Landau- Kleffner)
Trastornos del habla y el lenguaje no especificados
Trastorno articulatorio
defectos caracterizados por la incapacidad de utilizar sonidos del lenguaje apropiados para la edad y el dialecto del individuo
dificultad para aprender y organizar los sonidos requeridos para una comunicación clara.
Trastorno receptivo en el lenguaje
disfasia de predominio motor
sólo emite sonidos pobremente articulados inteligibles con cierta dificultad
apraxia bucofacial
fallas sintácticas en el lenguaje
defectos articulatorios
Disfasia del desarrollo
Trastorno de la comunicación no especificado
Tartamudez
un aspecto tónico
pausas y prolongaciones en la emisión verbal
clónico
consistente en las repeticiones de sílabas o palabras
defecto en la fluidez representado por una interrupción en el ritmo normal del habla que se caracteriza por repeticiones involuntarias, prolongaciones o pausas en los sonidos.
(disfemia) se caracteriza por silencios, repeticiones y prolongaciones audibles involuntarias de una producción verbal, bien sea una sílaba o palabra
Trastorno fonológico
Trastorno mixto en el lenguaje receptivo-expresivo
Trastorno expresivo en el lenguaje
y etiología no determinada
factores familiares
factores emocionales
factores ambientales
otopatías tempranas
factores orgánicos (daño cerebral temprano)
se asocian con otros problemas
del comportamiento
trastornos emocionales
anormalidades en las relaciones interpersonales,
deletreo
dificultades en la lectura
niños no logran un desarrollo normal del habla y el lenguaje, a pesar de mostrar una inteligencia normal en áreas no verbales
Hacia los 4-5 años, se espera que el niño haya completado su desarrollo fonológico
posea un léxico básico
El nivel de comprensión, supera el nivel de producción
hay un desfase entre la producción y la comprensión de aproximadamente cinco meses
las dificultades en la capacidad para escribir exceden de las asociadas habitualmente a él
las actividades de la vida cotidiana que requieren la realización de textos escritos
interfiere significativamente el rendimiento académico
la escolaridad propia de su edad
su coeficiente de inteligencia
se sitúan sustancialmente por debajo de las esperadas dados la edad
Retraso específico de la ortografía (sin trastorno de la lectura)
Se halla afectada la habilidad para deletrear y para escribir correctamente cada palabra.
Este es un trastorno cuya característica principal es un deterioro específico y significativo del desarrollo de las habilidades para deletrear
se utiliza cuando hay problemas ortográficos
consistente en ciertas dificultades de coordinación de los músculos de la mano y el brazo, lo que impide a los niños afectados dominar y dirigir el instrumento de escritura (lápiz, bolígrafo, rotulador...)
se utiliza cuando hay problemas caligráficos como ortográficos
dificultad parta realizar tareas que son esenciales dentro del ámbito escolar como es el tomar notas.
puede resultar altamente incapacitante en la vida escolar
se hace un programa a partir de un análisis minucioso de las dificultades de escritura específicas
incluyen los aspectos de escritura específicos a atender (caligrafía, ortografía, composición textual, entre otros)
atención de las áreas cognitivas que se encuentran bajas
(memoria,percepción visual, consciencia fonológica y atención, entre otros)
En los niños más pequeños se hace más énfasis en las habilidades caligráficas, ortográficas y en la expresión oral,
niños mayores se atienden aspectos textuales que faciliten su desempeño académico.
El uso de computadora puede facilitar este proceso
inclusión de actividades de preescritura
alcanzar metas, y modificar su postura negativa ante sus dificultades en la escritura
autoevaluación para corregir su propia producción.
organización secuencial de ideas para lo cual se pueden utilizar esquemas
analizar y caracterizar la estructura de diferentes tipos de textos (narrativos, expositivos y argumentativos)
organizar las ideas
planear lo que se va a escribir,
trastornos en la adquisición del lenguaje y otros trastornos en las habilidades académicas en parientes de primer grado
no es posible localizar una sola región cortical discreta para una función mental compleja como lo es la escritura.
la participación cerebral en los principales mecanismos de la escritura
la percepción y comprensión por parte del cerebro del mensaje al ser escrito
para la comprensión de mensajes visuales participan las áreas occipitales
La transcodificación del mensaje,
como una disfunción ejecutiva,el alcanzar la meta propuesta
la calidad del escrito se verá favorecida o bien limitada. todos ellos de manera simultánea al momento de estar componiendo el escrito
la facilidad o dificultad con la que se manejan
las reglas que los gobiernan
el conocimiento o desconocimiento de cada uno de los elementos de la escritura
el mantenimiento del tópico
Las zonas prefrontales
planeación del texto escrito
Las habilidades de análisis y de memoria visual
La consciencia fonológica en general y la fonémica en particular
Las habilidades fonológicas
el hemisferio derecho
interviene en la elaboración de los elementos de carácter espacial y una visión global de la palabra escrita
la corteza sensorial asociativa sobre aspectos mnésicos
el hipocampo
corteza motora frontal asociativa
el área de Broca
corteza asociativa
encrucijada temporo-parieto-occipital izquierda
El acto motor o gesto gráfico
procesos integradores de transcodificación de los mensajes percibidos a las formas escritas; por ejemplo, los fonemas en grafemas.
circunvolución supramarginal o área 40
circunvolución angular o área 39
visuales primarias y visuales asociativas específicas (áreas periestriadas).
la corteza cerebral auditiva primaria de ambos hemisferios, la corteza temporal asociativa del hemisferio izquierdo (área de Wernicke)
una grafía excesivamente deficiente.
errores múltiples de ortografía
una organización pobre de los párrafos
elaboración de frases
puntuación
errores gramaticales
trastorno socioemocional
desorientación derecha-izquierda
asociado con agnosia digital
síndrome de Gertsmann del desarrollo
retraso en el rendimiento matemático
trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
perceptuales y de la motricidad.
acompañarse por déficit del lenguaje
discalculia
dislexia
lectura
su diagnóstico requiere que las habilidades de escritura se ubiquen claramente por debajo de lo esperado
la relación edad - grado
el nivel intelectual
para la edad
si está presente un déficit sensorial, las dificultades en lectura exceden de las habitualmente asociadas a él. Si hay una enfermedad neurológica o médica o un déficit sensorial,
El aprendizaje simultáneo de dos sistemas de escritura dentro de una cultura bilingüe, o un inicio más temprano en la enseñanza formal de la lectura al señalado en los programas escolares.
Interferencia de la alteración de la lectura en el rendimiento Académico o la vida cotidiana
La dificultad para utilizar la lectura como herramienta de aprendizaje
es el principal factor para referir al niño a consulta especializada
Cociente de inteligencia
El grado de discrepancia varía en relación con la prueba de lectura utilizada
La relación entre desempeño lector y desarrollo intelectual
apoyo de profesionales especializados con el conocimiento no sólo de las características de su problema sino también de las estrategias de intervención más efectivas
Habilidades fonológicas
mejorar las habilidades de reconocimiento de palabras, el reconocimiento de los grafemas y su correspondencia con los fonemas
Los ejercicios de preescritura
El dibujo y las actividades de ensamblaje
Las actividades construccionales pueden representar un buen ejercicio en el desarrollo de habilidades visoespaciales
la dirección en la lectura (de izquierda a derecha)
El reconocimiento de las direcciones espaciales es fundamental (arriba‑abajo, adelante-atrás, y muy especialmente, derecha‑izquierda
La dirección de las letras en las palabras (p. ej., p y q)
tareas mecánicas de representar sonidos (como escribir y leer letras y sílabas).
Habilidades metalingüísticas
el lugar que ocupa cada sonido dentro de la palabra es invariable
siempre formadas por un número relativamente pequeño de sonidos (fonemas) que al combinarse de forma distinta dan lugar a diferentes palabras
consciencia de que el lenguaje está constituido por elementos sonoros, no significativos, y que estos elementos son discretos, separables y combinables
consciencia ortográfica
consciencia de palabra
la consciencia fonológica
consciencia fonémica
actividades que permiten al niño reflexionar sobre el lenguaje, utilizando para ello el mismo lenguaje
Al leer presenta hipo-activación de las áreas posteriores del cerebro con hiperactividad del cerebro anterior al compararlo con lectores normales.
Parece desarrollar sistemas compensatorios que involucran áreas circundantes al giro frontal inferior en ambos hemisferios cerebrales
alteración en los sistemas de lectura posteriores
Localización, reconocidas como disfuncionales en el cerebro del niño con dislexia
Región temporo-occipital
Hemisferio cerebral izquierdo, en la región parieto-temporal
Anormalidades estructurales en el lóbulo temporal
Reducen la conectividad cortico-cortical
Reducción en la asimetría que caracteriza al cerebro normal
Trastornos de migración neuronal
Dislaminación de las capas corticales
Colecciones ectópicas
Anormalidades corticales microscópicas
Sustrato neurobiológico
Ubicación de esta alteración en el sistema nervioso
Tipo de alteración estructural
Nueve loci de alelos de riesgo influenciando la dislexia en los cromosomas 2p, 3pq, 6p, 15q, 6p, 15q y 18p, además, de hallazgos sugerentes de loci en los cromosomas 1p, 21q, y Xq. (Fisher y DeFries, 2002).
Se les llama DYX1 a DYX9 de acuerdo al orden en el que fueron descubiertos.
El más frecuente es el DYX2 ubicado en el brazo corto o “p” del cromosoma 6 en la banda 22 (6p22)
DCDC2 codificado en 6p22 con diversos fenotipos relacionados con la lectura sugiriendo un efecto específico de este gen en el desempeño lector
Errores en la precisión junto con una lectura lenta
Precisión
Velocidad
Comprensión
Fluidez
Dado lo anterior, para niños hispanohablantes, un criterio estricto sería ubicar la precisión y la velocidad de una y media a dos desviaciones estándar por debajo de la media para determinar un trastorno en la lectura