Catégories : Tous - evolución - planificación - estrategia - análisis

par samantha herrera Il y a 4 années

893

Evolución de la Administración Estratégica2

La estrategia, un concepto derivado del ámbito militar, ha sido adaptado y evolucionado en el contexto de la administración empresarial. Originalmente centrada en el control operativo, la administración estratégica ha pasado por varias fases de desarrollo.

Evolución de la Administración Estratégica2

IMPORTANCIA ACTUAL

Las variaciones de los mercados siempre han estado presentes, a medida que la economía global se forma en torno a un perfil más interdependiente, su efecto hace necesario la definición de estrategias competitivas, innovadoras y rentables que permitan a las empresas responder a las exigencias de los clientes, tener operaciones más dinámicas, ser competitivos en precios de venta y costos.

Las empresas de tecnología introducen la innovación a sus estrategias, procesos, productos y servicios, impregnados de calidad ética y cultural, desarrollando una organización al servicio de los consumidores, con una constante actitud investigadora. De aquí surge una interrelación entre los factores comerciales y la necesidad gerencial de implementar la innovación tecnológica.

el concepto de estrategia deriva del campo militar y viene de la palabra griega "strategos" cuyo significado es "jefe de un ejercito" lo que equivale a hablar de "comandante" en la jerarquía militar y corresponde denominar así a quien este a cargo de un grupo de personas a las cuales dirige, debidamente entrenadas para lograr objetivos específicos.

Evolución de la Administración Estratégica

La administración estratégica es un termino definido en el siglo XX. las grandes civilizaciones dan el uso de algunas formas para desarrollar ventajas competitivas.

1) Planificación y control de presupuestos (años 50)
Numerosas empresas norteamericanas crearon en esos años departamentos de planificación corporativa para poder realizar una planificación financiera y de recursos anual. Esta planificación se concebía como un marco general para coordinar decisiones individuales de inversión y planificar el desarrollo a largo plazo de la empresa.

2) Planificación corporativa (años 60 -70)

Cuyo tema central giraba en torno a la diversificación. Igor Ansoff- uno de los fundadores de la Escuela de Dirección Estratégica- llegó a definir la estrategia en términos de las decisiones de diversificación: “Las decisiones estratégicas se refieren sobre todo a los problemas externos de la empresa más que a los internos, y especialmente a la selección de los productos que la empresa producirá y de los mercados donde los venderá”.

3) Posicionamiento estratégico (años 70-80)

4) Ventaja Competitiva (años 90)

Los recursos y capacidades internos de la empresa empiezan a ser considerados progresivamente como la principal fuente de ventaja competitiva sostenible, dando lugar a la visión basada en los recursos, que se atribuye generalmente a Jay Barney. Se produce durante estos años un fenómeno de re-focalización de las empresas en aquellas actividades en las que tienen una competencia distintiva. Los profesores Gary Hamel y C.K. Prahalad proponen que las empresas identifiquen cuáles son sus competencias distintivas nucleares y construyan toda la organización y sus procesos en torno a ellas desprendiéndose de partes de la organización que resulten accesorias.

5) Innovación Estratégica y Organizativa (2000)

En esta fase, el interés se centra en los análisis de los nuevos modelos de negocio, basados fundamentalmente en el acceso a fuentes de valor y que amenazan con reconfigurar en su totalidad industrias tradicionales como por ejemplo la musical, la editorial, o las telecomunicaciones. Surgen con fuerza o cobran mayor importancia conceptos como las redes empresariales, las alianzas estratégicas, la cooperación, las estructuras en red (informales), la flexibilidad organizativa, la innovación estratégica, la teoría de las opciones estratégicas (option theory) o la teoría de la complejidad (complexity theory).

Empiezan a surgir numerosos estudios sobre la rentabilidad de las industrias y las empresas. Michael Porter fue el primero en aplicar con éxito el enfoque de la Economía Industrial al estudio de los factores determinantes de la rentabilidad de sectores y empresas. El Boston Consulting Group realiza una serie de estudios sobre el impacto de la cuota de mercado y de la experiencia sobre los costes y beneficios. Surge el proyecto PIMS (Profit Impact of Market Strategy) que permitió la realización de numerosos trabajos de carácter empírico sobre los determinantes de las diferencias de rentabilidad entre sectores y entre empresas de un mismo sector gracias a la combinación de nuevas bases de datos y nuevas técnicas estadísticas.

EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LOS AÑOS

Por otra parte, también se plantea que el concepto de administración estratégica ha ido evolucionando en forma secuencial, siendo posible identificar determinadas bases:

En una primera, la atención de la administración general o tradicional, estuvo en un enfoque que se centraba en el control operativo de las actividades de una empresa.
En la evolución a una segunda fase se verifica un planteamiento de actividades mas completo, agregándose esta fase el análisis ambiental y un proceso presupuestario.

En lo que se puede denominar tercera fase, se presenta un cambio importante frente a lo anterior, pues ahora se incorpora un análisis más completo respecto de los mercados objetivos que una empresa ha definido, proponiéndose una evaluación competitiva.