a jessica giraldo 5 éve
561
Caso ADULTO
Fase de Movimiento Controlado
FUNCIONES MENTALES
Alteración en articular palabras
Área de Broca
ALTERACIÓN DE PATRONES MOTORES
Incapacidad para establecer coordenadas espaciales
Disminución en para percepción de estímulos aferentes
Disminuye la información visual
Disminución de la propiocepción corporal
Alteracion de la información aferente
Información eferente erronea
Programación de secuencias motoras
Disminución de ejecución de movimientos con propósito
Programa motor central
Corteza parietal posterior
Área motora suplementaria
Corteza premotora
Fase de Proliferación
Desintegración de programas complejos motores
Corteza de asociación prefrontal
Alteración de la memoria de trabajo
Resuelta actualmente
Disminución de la la orientación y conciencia
Separación y compresión
síndrome frontal
BRADISCINESIA
EFECTO DE MASA
Compresión del sistema ventricular central
Restablecimiento de los valores normales de la PIC
Periodo de cicatrización
ROM- ACTIVO
Disminución del ROM Activo por la debilidad muscular del hemicuerpo izquierdo
INTEGRIDAD REFLEJA
Dismucion de respuesta refleja
Disminución de la recepcion de estimulos externos
CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS
BALANCE
Disminución del equilibrio en sedente
Deficiencia de reacciones de enderezamiento
> Estancia en el Ambiente hospitalario
Ventury 31%
Musculatura inspiratoria
Dificultad para realizar cambios de posición
MOVILIDAD Y LOCOMOCION
Cadena de Ext MMSS
Cadena de Flex MMSS
Cadena de Flex MMII
Cadena de Ext MMII
Cadena cruzada anterior y posterior I-D
Cadena de apertura y cierre MMSS Der.
Cadena de extension izq
Cadena de flexión Izq
Cadena de Extensión Izq
Flexor largo de los dedos
Semimembranoso
Dorsal Ancho
Redondo >
Cadena cruzada anterior y posterior D-I
Romboides
Cadena de flexión de MMII izq
MMSS Izq
Cintura escapular izq.
Conexión con
Esplenio
Escalenos
ECM
Cuello
Cadena de flexion y extension de tronco
ALARGAMIENTO DE CADENAS EN EL HEMICUERPO IZQUIERDO
Flexores y extensores de la muñeca
Triceps
Biceps braquial
Deltoides
Biceps Crural
Recto Interno
Se dificulta la sinergia de los movimientos
Pectoral >
Intercostales
Oblicuo > y <
Recto abdominal
Erectores del raquis
Trapecio S.
Serrato < y >
Psoas iliaco
Posterior
Anterior
Actualmente resuelta
Glúteo >
Fluconazol
Musculatura del tronco
Candida Albicans
Estado de exposición y predisposicion a infecciones
Cadenas musculares acortadas
VENTILACIÓN-RESPIRACIÓN
Limita la entrada e aire del exterior
Disminuye retroceso elástico (pulmón y pared torácica)
Disminuye expansión torácica
Gradiente presiones alterado
Disminución
Capacidades Pulmonares
- Vital
- Inspiratoria
- Pulmonar total
- Residual Funcional
Volúmenes pulmonares
- Reserva Inspiratoria
- Corriente
- Reserva Espiratoria
- Residual
Formación de cicatriz
CAPACIDAD AEROBICA
< tolerancia de ejercicio o actividades
>Fatiga al esfuerzo de movimientos voluntarios
Disminución de aporte de O2 a los tejidos (muscular)
Riesgo de hipoxemia
Disminución de una óptima captación de O2
Disminución de aire inspirado
FUNCION MOTORA
Impide Correcto flujo de aire
Efecto de la gravedad
Afecta via aerea superior
INTEGRIDAD TEGUMENTARIA
PATRÓN RESTRICTIVO
Cicatrización del área intervenida QX
MARCHA
Riesgo de asfixia
Incapacidad de adoptar bípedo
Incapacidad de adoptar sedente
< Control de tronco
Atasque de alimentos a nivel de la faringe
Musculatura CORE
Riesgo de broncoaspiracion
Disfuncion de la fase orofaringea
Formación de coágulos en las venas
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA I80.2
CIRCULACIÓN
> coagulación
Estancamiento sangre venosa
Daño valvular
Distención pared venosa
> esfuerzo en retorno al corazón
Principal mecanismo de activación venosa
Suela venosa de Lehars
Disminución de actividad
Disfagia
Ausencia bomba múscular
Atrofia Gastronecmios
Debilidad de la musculatura tensionada
Retracciones y/o contracturas
Pérdida de capacidad de pre-tensión
> carga músculos tónicos/antigravitatorios
Disminución del control de la musculatura cervical
POSTURA
Mecanismos de compensación
Desplazamiento del centro de masa hacia la derecha
Lateropulsión hacia el lado indemne
HEMIPARESIA IZQUIERDA
DESEMPEÑO MUSCULAR
Atrofia Muscular
Músculos de la lengua
Disminución en tamaño de fibras tipo I Y II
Sindrome de desacondicionamiento físico
Nervio Vago
Faringe
Laringe
Musculatura estriada
Tramadol
controlada con
Visión Borrosa
Inflamación del N. Óptico
Isquemia leve
Reseccion de Meningioma
Procedimiento Qx
Haz Corticoespinal Lateral
Núcleo espinal- accesorio
Nervio glosofaringeo
Núcleo ambiguo
Núcleo hipogloso
Musculatura distal y proximal
Haz Corticoespinal Anterior
Haz Cortico-Bulbar
No lleva a cabo secuencias temporales complejas
< Velocidad de Movimiento
Incapacidad de Planear e iniciar los movimientos voluntarios
Cefalea
Papiledema
MMSS
MMII
Inerva musculos Apendiculares
Inerva musculos axiales
Parte lateral del asta anterior
Partes mediales del asta anterior
Neuronas alfa
Disminuye fuerza en el Hemicuerpo Izquierdo
Disminución de potenciales de acción
Corteza motora primaria (Área 4)
Presión
Sensibilidad superficial
Espinotalámico anterior
Sensibilidad posicional
Vibración
Sensibilidad Profunda
Hipoestesia Izquierda
Lóbulo Parietal
Fasciculo gracil y cuneiforme
Corteza Somatosensorial Primaria
Traqueostomía Z930
Subtema
Consecuencias en el déficit de la función en tejido cerebral
DOLOR
Derivación ventriculo-peritoneal
IMC 29.38
Sobrepeso
Gen schawnnomina/merlina
Edema Secundario
>PIC
Pérdida cromosoma 22
Sedentarismo
Digitador Bancario
Factor genético
Ocupación
Factores de riesgo
Hidrocefalia Obstructiva
No hay drenaje LCR
Obstrucción de circulación en LCR
Arteria comunicante superior
Arteria frontal supraorbitaria
Arteria Cerebral Anterior
A1
Efecto de Masa
Compresión
meningioma gigante 12 cm
Meningioma del Tuberculo Selar D320
Disección Ramas
Hipertensión intracraneal
> PIC
NEUMOENCEFALO COMPRESIVO
Entrada de aire
Gradiente de presión negativa
SECUELAS DEL POST- OPERATORIO RECESIÓN DEL MENINGIOMA