Caso Clinico Neuro
Integridad tegumentaria
Apraxia
Evoca el movimiento
No Rta de la vía eferente
Integridad sensitiva
se ve afectada la estabilidad y la información de posición y mov. del cuerpo
Sensibilidad superficial o estereoceptiva
Sensibilidad profunda o propioceptiva
Astereognosia
Imposibilidad de distinguir la forma del objeto
Área sematosensorial (1-2-3)
Área de asociación somatosensorial (5-7)
Lesión en corteza sensitiva
Heminegligencia
No hay estímulo sensorial del exterior
desconexcion de ambos hemisferios
Ejecucion de mov.coordinado
Visión
Afectación de conexión reciproca
Área premotora
Integridad de nervios craneales y espinales
limitación en rotación cefálica
Deficit en esternocleidomastoideo y trapecio ipsilateral a la lesion
Disfagia
limitación en deglución de bolo alimenticio
Deficit en músculo estilofaringeo
Parálisis Facial
comisura Bucal hacia lado sano
Deficit en músculatura de cara y cuello
XI accesorio
IX glosofaringeo
VII facial
lesión de pares craneales
Equilibrio
perdida de equilibrio
Falta de control del cuerpo
generando una compensación con hemicuerpo derecho
Desplazamiento de Centro de masa hacia lado NO afectado
Integridad refleja
Arreflexia
Inhibición del arco reflejo
abolición de Reflejos
Locomocion
Postura
Balance
Desplazamiento del Centro Gravedad del polígono de sustentación
Alteración en la asociación de los segmentos corporales
Paciente con inmobilizacion en cama 3 meses
Desempeño muscular
ROM
Dolor
Generando dolor
Activacion de la membrana nociceptor C (polimodal)
Rta inflamatoria
Vaso dilatacion
Iones H+ K+ bradicininas y TNF
liberacion de sustancias quimicas
daño tisular
subluxación de hombro
desestabilizacion de la cabeza glenohumeral en la cavidad glenoidea
No hay contracción de músculos de manguito rotador
No hay mecanismo reflejo
No captacion de informacion por parte de las terminaciones nerviosas propioceptivas de la cap. articular
propio peso del brazo
Imposibilidad de mantener la cabeza del humero en la fosa glenoidea
Ventilacion, respiracion e intercambio gaseoso
traqueostomia
requerimiento de soporte ventilatorio invasivo
insuficiencia respiratoria
músculo supraespinoso
músculos respiratorios
Debilidad muscular
Función Motora
Marcha
Hemiparesia
parálisis del hemicuerpo izquierdo
Hipotonia
Disminución del tono muscular
No captación de estímulos de los centros superiores
lesión arco miotatico
Crónica
Aguda
Lesion motoneurona superior
perdida de control inhibitorio de las neuronas motoras inferiores que inervan músculos antagonistas
Antropometria
Lesión vía corticobulbar
lesion via corticoespinal
ablación de la área motora primaria
Lóbulo Parietal
Lóbulo frontal
Daño en
necrosis neuronal
Neurotoxicidad
Aumenta la entrada de calcio neuronal
activacion de reeceptores de glutamato postsinaptico
exceso de glutamato extracelular
Liberación de glutamato de las terminales sinapticas
Elevación del calcio intracelular
fracaso de mitocondrias para produccion de ATP
disminucioon de ATP y O2 a nivel neuronal
ACV hemorragico
Cese de circulación sanguínea debida a la interrupción del aporte de O2 a una poción del encéfalo
Isquemia
Hipoxia
Disminución de O2 y sangre a la ACMD
oclusión vascular
desprendimiento de la placa de ateroma
Aumento de presión sanguinea
ATEROESCLEROSIS
cll de músculo liso migran y se acumulan en la intima en expansion
lesión ateroesclerótica
se llena citoplasma de gotas de lipidos
transformacion de fagocitos nononucleares a cll espumosas
Dividen y aumentan los receptores de lipoproteinas modificadas
llegada de leucocitos, donde algunas entran a la intima y crean estrías de grasa
desencadenamiento Rta inflamatoria
Hematuria con coagulos
Tratado con antibiotico
Bacteria proteus mirabilis
Urocultivo
Sonda vesical
Infección Urinaria
Dolor hipogástrico
obstrucción del cuello vesical
Ocupa parcialmente la luz de la uretra
Aumento del tamaño de la prostata
//
Retención Urinaria Crónica
Imposibilidad para realizar la micción en varias horas
RETENCIÓN DE VÍAS URINARIAS AGUDA
Hiperplasia prostática benigna
Aumento perímetro abdominal
DIABETES MELLITUS 2
generando resistencia a la insulina
Sustrato del receptor de la insulina ya no queda disponible para la insulina
ésta fosforila el receptor de la insulina en A.A serina
Llegada de AG al músc. esquelético que bloquea señales de insulina
Se activa el diaciglicerol y posteriormente la proteina cinasa C
Migración AG a músculo esquelético e higado
Disminicion en la capacidad de almacenar AG
Hpertrofia de la glandula
produce proliferación de las celulas
acumulación de la hidrotestosterona
por 5 alfa reductasa
Aumento de la tasa de conversión de testosterona a dihidrotestosterona
EDAD
MIOCARDIOPATIA
Aumento de la tensión en la pared del miocardio
Dilatación ventricular
Mayor consumo de O2 en el miocardio y agrandamiento ventricular
Hipertrofia ventricular izquierda
dilatacion de las cavidades del corazón
Aumento del retorno venoso
Disminución vol. plasmático Aumento gasto energético
Aumento de la sangre circulante
HTA
Aumento del tamaño adiposito
Generando apoptosis de las células del epitelio vascular
disminución de la luz de grandes vasos
Proliferación del musculo liso en la túnica media de los vasos
Generando vasoconstrictor y efectos proinflamatorio vascculares
actúan sobre endotelio y musculo liso vasscular
Secreción aumentada se SRAA
DISLIPIDEMIA
aumento de colesterol en sangre
acelera su catabolismo
transforma el LDL mas pequeño y denso
Metabolizada por la lipaza hepatica
HDL
LDL
Reciben trigliceridos
transferencia intravascular de lipidos
Hipertriglicidemia
Via Eferente
Via Aferente
lipoproteinas modificadas
Favorece modificación oxidativa
separación de lipoproteinas con antioxidantes en plasma
asocian con proteoglicanos de la matriz extracelular
contenido de lipoproteinas dentro de las regiones de la intima
Capacidad Aeróbica
inflamación sistemática
liberación de citoquinas
Reducción de la función pulmonar
Inflamación local bronquial
Circulación arterial, venosa y linfática
SÍNDROME METABÓLICO
EPOC
liberación de mediadores citoquinas inflamatorias
desencadenamiento Rta inflamatoria de linfocitos T
Aumento de toxinas como la citoquina
Daño pulmonar
Humo ciarrillo
TABAQUISMO
OBESIDAD
ACV ISQUÉMICO ACMD(G468)