a Caso Pediatría 6 éve
481
Reparación de manguito rotador
Desgarro parcial del tendón
Antecedentes
Factores personales
Alteración de la relación peso/talla 2
Mayor peso corporal
Aumento de la ingesta
Menor sensación de saciedad
Menor secreción de la hormona colecistoquinina
Aumento en la cantidad de reservas energéticas
Disminución de la leptina
Menor concentración de estrógenos
Amenorrea mayor a 12 meses
Menopausia
Sexo femenino
Reducción progresiva de la actividad física
Disminución del gasto metabólico basal
Reducción metabólica del tejido magro
Rotación derecha de la cabeza
Resección de las bursas subacromiodeltoidea
Sensación final anormal de espasmo
Favorecimiento de la adhesión capsular
Disminución de lubricación articular
Disminución de movilidad activa
Sobrecarga tensil de los ligamentos periarticulares
Alteración del ritmo escapulo-humeral
Disminución de la capacidad contráctil
Mayor inestabilidad articular durante la ABD y flexión de hombro
Aumento de inestabilidad articular durante los primeros grados de flexión de hombro activa
Aumento de inestabilidad articular durante la ABD y la rotación externa de hombro
Disminución de capacidad estabilizadora de traslación anterosuperior de cabeza del húmero
Compromiso de acción de descenso y contención de cabeza humeral
Limitación de mov. rotación externa activa
Disminución en el soporte de fuerza tensil durante contracción concéntrica de vientre muscular
Cambios en la continuidad del tendón
Disminución del contacto permanente de superficies de articulación acromioclavicular
Cambios estructurales
en articulación acromioclavicular
Sutura del tendón de mús. supraespinoso
Alteración de la propiocepción
del complejo de articular
Pérdida de mecanorreceptores
Irritación de nociceptores
Disminución de potencia de palanca
Escoliosis dorsal derecha
Ángulo de reducción disminuido
Cadena muscular estática anterior
Músculos romboides
menor y mayor
Hipercifósis Torácica
Hombros protruidos
Desviación del centro de masa hacia el hemicuerpo izquierdo
Inclinación izquierda
de tronco
Posibles adherencias
cicatrizales
Ajustes posturales compensatorios
Presencia de cicatriz
Calor
Edema
Rubor
Bradiquinina
Prostaglandinas
Aumento de histamina
Liberación de sustancias
químicas proinflamatorias
Aumento del
riego sanguíneo
Aumento de la
permeabilidad capilar
Cascada de coagulación
Vasodilatación de
vasos circundantes
Inflamación
Proceso de cicatrización
Brazo derecho aducido
Músculo trapecio derecho
fibras superiores
Músculos escalenos
Hombro derecho ascendido
Espasmos musculares
Flexión de hombro
ABD de hombro
Disminución de potencia mecánica
Incisión cutánea
Extirpación del gancho anterior del acromión
Balance
Postura
Integridad tegumentaria
Integridad sensorial
Ventilación y respiración
Circulación arterial, venosa
y linfática
Integridad y movilidad articular
Uso de cabestrillo
Compensando con sobrecarga en MI izquierdo
Disminución de la estabilización lateral del centro de gravedad durante la fase de balanceo de marcha
Marcha
Interfiere en el balanceo de brazos
Inmovilización del brazo derecho
Acortamiento muscular
Postura antalgica
Alterando el arco de movimiento de flexión activa de codo
Disminución de la capacidad de soporte de cargas
Pérdida de la continuidad del
tendón porc larga del bíceps
Alteración en deslizamiento entre componentes anatómicos durante los movimientos flexión y ABD activa
Alteración en la cinemática del movimiento por posible sensación de pinzamiento
Disminución de arcos
de movimiento activo
Incisión de mús. deltoides, entre fibras medias y anteriores
Lesión de manguito rotador
ROM
Características antropométricas
Arco de movimiento activo
Desempeño muscular
Debilidad muscular
Atrofia muscular
Disminucion de la actividad muscular
Disminución de la actividad de neuronas Ib
Activación de interneuronas inhibitorias Ib
Aumento en la activación de mecanorreceptores intrarticulares
Inhibición de act. muscular peri articular por lesión de origen articular
Inhibición muscular artrogénica
Tendinopatia del
supraespinoso
Bursitis acromiosubdeltoidea
y subcoracoidea
Compresión del tendón de la porción larga del biceps
Dolor
Proceso inflamatorio
Tendón supraespinoso
Bursa subcoracoidea
Bursa acromiosubdeltoidea
Aumento de compresión
de estas estructuras
Abducción
Flexión
Engrosamiento del acromión
Aparición de osteofitos
Favorece proceso degenerativo articular.
Aumento del contacto de carillas articulares
Cambios en la composición del tejido
Disminución de espacio subacromial
Disminución de cap.
estabilizadora dinámica (Mov: Elevación de brazo)
Tenosinovitis de porc. larga del mús. bíceps
Mayor susceptibilidad al desgarro
Edad (62 años)
Cambios en la
disposición de las fibras
Disminución de la capacidad de
soporte y transmisión de cargas
Cambios fisiológicos
en el tejido del tendón
Mecanismo de
aducción forzada
Fuerza de compresión art. Acromioclavicular
Caída desde su propia altura
sobre hemicuerpo derecho
Bursectomia abierta SOD
Tenotomía de porción larga del bíceps
Acromioplastia
Reparación vía abierta de manguito rotador