Categorie: Tutti - metas - inclusión - objetivos - desarrollo

da JORGE LUIS ROJAS mancano 5 anni

349

Jorge Rojas, elaboración 5

La Agenda 2030, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 2015, establece 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) con 169 metas integradas e indivisibles. En Colombia, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo llevó a cabo un ejercicio piloto en cinco departamentos para analizar cómo las políticas públicas locales se alinean con las metas de los ODS.

Jorge Rojas, elaboración 5

Según lo leído en el documento hay un buen porcentaje de avance, sin embargo hace falta la coordinación y la capacitación de los entes territoriales para una mayor organización a la hora de realizar sus planes de desarrollo. Y otro punto que me gustaría agregar es que, en el papel todo parece estar bien, ir por buen camino o estar solucionado ya. Pero viendo la realidad y al contrastar la con lo expuesto en el documento, nos damos cuenta que el panorama es mucho más desalentador. esto dicho estrictamente como una opinión personal, sin mucho estudio para su argumentación y basándome simplemente en la observación de la cotidianidad.

Asignatura de problemas sociales II, hecho por Jorge Luis Rojasojas Cabrera. Referencia bibliografía:PNUD.. Agenda 2030 Transformando Colombia. Disponible en: http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/library/environment_energy/agenda-2030-transformando-colombia.html

Agenda 2030 transformando Colombia

Aprobada a través de la resolución 70/1 de 2015 por la Asamblea General De Naciones Unidas. con quién sí 7 objetivos de desarrollo sostenible que agregan 169 metas de carácter integrado e indivisible

El programa de Naciones Unidas para el desarrollo realizó un ejercicio piloto de levantamiento de Información territorial en cinco departamentos y unos de sus municipios, para identificar las conexiones entre acciones de política pública establecidas en diferentes documentos de planeación territorial y las 81 metas para el cumplimiento de los ODS identificadas en los documentos de política nacional ambiente.
El cual se hace una medición del porcentaje de las metas ODS ambientales incluidas en la planeación regional. Pues éstas son base desarrollo y acarrean los demás ODS.

Obtienen los siguientes resultados gracias a la recopilación.

En el departamento del nariño se obtuvo los siguientes resultados hambre cero 75%, educación de calidad 39%, agua limpia y saneamiento 38%, acción por el clima 38%, alianzas para lograr los objetivos 31%, ciudades y comunidades sostenibles 30%, Paz justicia e instituciones sólidas 19%, vida de ecosistemas terrestres 19%, igualdad de género 15%, trabajo decente y crecimiento económico 13%, producción y consumo responsables 9%, energía asequible y no contaminante 9%, salud y bienestar 6%, fin de la pobreza 6%, vida submarina 5%.

En el departamento del tolima se obtuvo los siguientes resultados agua limpia y saneamiento 63%, acción por el clima 54%, trabajo decente y crecimiento económico 50%, ciudades y comunidades sostenibles 46%, fin de la pobreza 43%, educación de calidad 43%, vida de ecosistemas terrestres 39%, energía sostenible y no contaminante 31%, producción y consumo responsables 36%, salud y bienestar 29% igualdad de género 21%, Paz, justicia e instituciones sólidas 21%, industria, innovación e infraestructura 21%, hambre cero 14%, alianzas para lograr los objetivos 7%.

En el departamento del Chocó se obtuvo los siguientes resultados: educación de calidad 100%, fin de la pobreza 60%, trabajo decente y crecimiento económico 50%, ciudades y comunidades sostenibles 46%, hambre cero 40%, salud y bienestar 40%, Paz, justicia e instituciones es sólidas 40%, vida de ecosistemas terrestres 40%, agua limpia y saneamiento 36%, acción por el clima 24%, industria, innovación e infraestructura 20%, producción y consumo responsables 16%, vida submarina 12%, igualdad de género 10%, energía asequible y no contaminante 8%.

En el departamento de La Guajira se obtuvo los siguientes resultados: educación de calidad 75%, salud y bienestar 50%, agua limpia y saneamiento 47%, ciudades y comunidades sostenibles 40%, fin de la pobreza 63%, Paz, justicia e instituciones sólidas 25%, hambre cero 56%, acción por el clima 60%, trabajo decente y crecimiento económico 50%, producción y consumo responsables 33%, vida de ecosistemas terrestres 27%, energía asequible y no contaminante 25%, vida submarina 43% igualdad de género 10%.

En el departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se obtuvo los siguientes resultados: en educación de calidad un 75%, fin de la pobreza 63%, acción por el clima 60%, hambre cero 56%, salud y bienestar 50%, trabajo decente y crecimiento económico 50%, agua limpia y saneamiento 47%, vida submarina 43%, ciudades y comunidades sostenibles 40%, producción y consumo responsables 33%, vida de ecosistemas terrestres 27% energía asequible y no contaminante 25% industria innovación e infraestructura 25% Paz, justicia e instituciones sólidas 25%.

Se organizan en el texto de manera que se muestre que unos son condición o permiten el desarrollo de otros. teniendo como pilar al nivel de la biosfera, seguido por el de sociedad Y por último el económico.
Niveles se conforman por número ODS, que son.

Economía

8 trabajo decente y crecimiento económico, 9 industria innovación e infraestructura, 10 reducción de las desigualdades, 12 producción y consumo responsable.

Sociedad

3 salud y bienestar, 4 educación de calidad, 5 igualdad de género, 2 hambre cero, 7 energía asequible y no contaminante, 16 Paz justicia e instituciones sólidas, 11 ciudades y comunidades sostenibles, 1 fin de la pobreza.

Biosfera

15 vida de ecosistemas terrestres, 14 vida submarina, 6 agua limpia y saneamiento, 13 acción por el clima.