da Juan Carlos Lugo mancano 5 anni
2074
Più simili a questo
da Marcela Alexandra Maldonado Burgos
da sofia calvopiña
da José Escamilla Rosillo
da andres rincon
En la Fonoteca Nacional existen diferentes procesos documentales entre los que destacan: Inventario, conservación, catalogación, digitalización y acceso entre otros. En el primero de ellos, el Inventario, se registran los datos básicos de los documentos. Se puede consultar el título, origen de procedencia, tipo de soporte y la clasificación a la que pertenece el soporte: música, voz, radio, arte sonoro y paisaje sonoro. El inventario nos permite conocer el número de ejemplares que integran el acervo y nos ofrece una perspectiva del patrimonio sonoro que salvaguarda la Fonoteca Nacional.
ESTRUCTURA WEB DE LA FONOTECA
La información digitalizada será puesta en el portal cultural con el nombre de “Fonoteca Digital”. El software utilizado serán un conjunto de bases de datos en SQL Server y PHP; así como un sistema de gestión de contenidos como lo es Drupal . Adicionalmente, como la información será duplicada mediante backup en otro servidor es necesario configurar los discos con el software RAID (del inglés «conjunto redundante de discos independientes»).
Drupal
Es un sistema de gestión de contenido modular multipropósito y muy configurable que permite publicar artículos, imágenes, u otros archivos y servicios añadidos como foros, encuestas, votaciones, blogs y administración de usuarios y permisos. Es un programa libre, con licencia GNU/GPL, escrito en PHP, desarrollado y mantenido por una activa comunidad de usuarios. Para el piloto de la Fonoteca, se utiliza la versión 7x.
RAID
Anteriormente conocido como Redundant Array of Inexpensive Disks, «conjunto redundante de discos baratos». En el nivel más simple, un RAID combina varios discos duros en una sola unidad lógica. Así, en lugar de ver varios discos duros diferentes, el sistema operativo ve uno solo. Los RAID suelen usarse en servidores y normalmente (aunque no es necesario) se implementan con unidades de disco de la misma capacidad.
Como producto final la Fonoteca debe ser una página donde el usuario pueda realizar la búsqueda por diferentes campos: título, nombre de la colección, álbum, canción, artista, materia, fecha, etc… Esta página de permitir la visualización de las diferentes carátulas “hipervinculadas” con una breve descripción, desde donde el usuario pueda acceder a los contenidos y a su vez escucharlos. La página debe tener un espacio para incluir novedades de la fonoteca.
Estructura XHTML (zona pública) y CSS
Desarrollo dinámico Es importante desarrollar el dinamismo en función del diseño de la base de datos realizado en la fase 2. Debemos tener en cuenta el modelo relacional, y avanzar programando sin descuidar dicho modelo. Pruebas de evaluación Aunque debe ir probándose de forma secuencial y constante según los avances, es importante que llegados aquí nos centremos de forma total en hacer pruebas de cada parte del programa, con todas sus herramientas. Como parte de la evaluación esta fase hace referencia a transformar y materializar las ideas en algo tangible que a continuación les presentamos.
Esta fase desempeña un papel importante, ya que se encarga de asegurar el uso de las herramientas y bases de datos más adecuadas que contribuyan al ahorro de tiempo y recursos para la fonoteca.
Prototipo real
En este momento se están haciendo pruebas con módulos de Drupal que se ajusten a los requerimientos anteriores, ha sido una tarea de investigación de prueba y error para diseñar la interface más adecuada, sin embargo cualquier cambio o alteración en la idea inicial será fácilmente editable en el programa. Nuestro objetivo es fijar los requerimientos claros, específicos y que se ajusten a lo que tenemos, en este caso el portal cultural. (Para los proveedores)
Diseño de Base de datos Las fases pertinentes son: 1. Modelo entidad/relación 2. Modelo relacional 3. Implementación de la base de datos (MySQL) Aplicando conceptos como normalización de tablas, relaciones entre objetos, implementando la sintaxis básicas del lenguaje universal de base de datos conocido como SQL (Estructured Query Language). Para el diseño se han seleccionado a modo de prueba algunos materiales de la colección: • Fonoteca de Entrevistas a Personajes de la Música Hispanoamericana que son 597 CD´s. • Algunos archivos de Sutantenza
Prototipo imaginario
Durante esta fase se debe desarrollar la interfaz gráfica del sitio Web, la forma, el estilo y diseño vendrá dado por la información de las fases anteriores.
Esta fase ya se encuentra bastante avanzada y consiste en el análisis del proyecto como tal (etapa primordial para poder culminar con éxito cualquier tipo de proyecto). Se ha trabajado en: • Documentación del proyecto • Memoria del proyecto • Objetivos • Mensaje • Audiencia • Contenido • Legalidad • Plazos de tiempo Diseño de la estructura del sitio Web Se ha definido el siguiente diagrama de flujo que organizará la información en el sitio Web y proporcionara la estructura final más conveniente para la fonoteca.... (Ver estructura parte inferior)
Esta es la etapa inicial que suele dar mucho que debatir entre los diferentes actores. También es un tema muy extenso y sobre el que se puede pormenorizar, pero nos vamos a limitar a dar nuestra opinión personal a grandes rasgos, destacando la clasificación y el orden de las fases que consideramos importantes para el diseño web. Estas fases corresponden a la arquitectura basada en el modelo a tres capas: Usuarios Aplicación (cliente-servidor), Datos. Donde se mantenga la independencia que otorga cada capa, pero con un alto grado de interactividad entre ellas.
• Nuestras Voces (grabaciones de evtos) • Nuestros Conciertos (grabaciones de la sala de conciertos) • Y en las sucursales….Seminarios, talleres, conferencias etc.
• Radio Sutatenza
• Promos (Subgerencia Cultural) • Poesía Colombiana • Historia de la Música • Nuestro trabajo (Generadores de Contenido para la Fonoteca)
• Fonoteca de Entrevistas a Personajes de la Música Hispanoamericana que son 597 CD´s. • Archivo de voces: conferencias BLAA y sucursales, entrevistas de personajes colombianos • Música: conciertos BLAA y otras grabaciones patrimoniales (no comerciales) • Voces Clásicas • Voces Colombianas • Voces Indígenas • Voces en la Historia • Voces de la HJCK • Voces Sutatenza