Categorie: Tutti - crecimiento - ovulación - ciclo - estrógenos

da Nayra Morimoto mancano 8 anni

735

Funcionamiento del eje hipotalámico hipofisario gonadal

Funcionamiento del eje hipotalámico hipofisario gonadal

Celo del potro

Es un estro post -parto, que puede llegar a tener una duración de 45 días, el cual pudo haber sido precedido por una ovulación silenciosa y este solo puede ser detectado por el macho. El aparcamiento durante el post-parto puede llegar a causar un incremento en el número de abortos, distocia, mortandad e incluso retención placentaria. esto se pude deber a la presencia de bacterias [4]

Efectos fisiológicos

La ovulación ocurre por lo general de 24 a 48 horas antes de la finalización del estro. [5]

Ciclo estral

La duración promedio del ciclo estral de la yegua es de 21 días. [3]

Diestro
La hembra no acepta al garañon [3]
Estro
Reciptividad sexual[3]

Caída en los niveles de progesterona

Ciclo ovárico

El eje hipotalámico hipofisiario controla la actividad reproductiva, regulando la interacción entre los mecanismos endocrinos y paracrinos,que a su vez involucran factores de crecimiento y otras sustancias, producidas localmente en los ovarios [2]

Cuando un folículo el crecimiento secreta altas concentraciones de estradiol (E2), se activa un pico de hormona luteinizante (LH) que inicia la ovulación y la posterior luteinización de las células de la granulosa y de la teca; las cuales, por la acción de enzimas, cambian la biosíntesis esteroide de los estrógenos a las progestinas, generando un cuerpo lúteo (CL). La progesterona (P4), producto primario del CL, es necesaria para la implantación normal y el mantenimiento de la preñez. Si no ocurre la preñez o falla en establecerse, hay regresión del CL en respuesta a la prostaglandina F2α (PGF2α) secretada por el útero. [2]

Dinámica folicular

Dominancia: Es el proceso por el cual el folículo seleccionado domina ejerciendo un efecto inhibitorio sobre el reclutamiento de una nueva cohorte de folículos. Este folículo alcanza un tamaño marcadamente superior a los demás, es responsable de la mayor secreción de estradiol [5]
Selección: Es el proceso por el cual un folículo es elegido y evita la atresia con la posibilidad de llegar a la ovulación. [5]
Reclutamiento: es el proceso por el cual una cohorte de folículos comienza a madurar en un medio con un aporte adecuado de gonadotrofinas que le permiten avanzar hacia la ovulación. [5]

Fase Folicular

Esta fase se caracteriza por el dominio del cuerpo lúteo. El mantenimiento del cuerpo lúteo, así como la síntesis de progesterona está ligada a la hormona LH que es progesterotrófica y luteotrófica [5]
Si el huevo no es fecundado, el cuerpo lúteo permanece funcional hasta el día 15-20, después del cual comienza a regresionar en preparación para un nuevo ciclo estral. [5]

Fase Lútea

Comienza con la regresión del cuerpo lúteo del ciclo anterior y finaliza con la manifestación de celo. [5]
Disminuye el feed back negativo que dicha hormona tenía a nivel hipotalámico y comienzan a aumentar la frecuencia pulsátil de las hormonas gonadotróficas (FSH y LH)[5]

Se estimula el crecimiento folicular con el desarrollo de un gran folículo y el aumento en los niveles de estradiol.[5]

Cuando los estrógenos alcanzan cierto nivel, se estimula la receptividad al macho y comienza el período de celo o estro.

Espermatozoides

Teratospermia

Incremento de la cantidad de espermatozoides anormales en el eyaculado que también deriva en menos fertilidad. Las enfermedades y las causas inflamatorias en aparato genital son las más frecuentes responsables. [6]

La función testicular no es autónoma, sino que está controlada por el llamado eje hipotálamo-hipófiso-testicular. En el hipotálamo se segrega la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) que estimula la producción hormonal por el lóbulo anterior de la hipófisis (la adenohipófisis): la hormona foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH). • El hipotálamo controla la función testicular mediante la GnRH al estimular las hormonas hipofisarias LH/FSH. • La LH regula y estimula la biosíntesis de testosterona en las células de Leydig, localizadas en el intersticio testicular. • La FSH estimula la espermatogénesis al actuar sobre las células de Sertoli, localizadas en los túbulos seminíferos. [1]

Células de Leydig

Efectos andrógenos y anabólicos

Células de Sertoli

Inhibina

Testículo

Hipofisis anterior

LH

FSH

Hipotálamo

Regulación de la función gonadal [1]

Funcionamiento del eje hipotalámico hipofisario gonadal Equipo 7

HEMBRAS

Retroalimentación endocrina

Hormonas hipotalámicas
Tanto las hormonas hipofisiarias como las esteroideas regulan la síntesis, el almacenamiento y la liberación de las hormonas hipotalámicas a través de dos mecanismos de retroalimentación. [1]

Vía corta

Permite que las gónadas hipofisiarias influyan en la actividad secretora de las hormonas liberadoras sin la medición de las gónadas. [1]

Vía Larga

Incluye la interacción entre las gónadas, hipófisis e hipotálamo [1]

Retroalimentación positiva o estimulatoria
En este sistema, concentraciones crecientes de una hormona causan incrementos subsecuentes de otra hormona. [1]
Retroalimentación inhibitoria o negativa
Este sistema involucra interrelaciones recíprocas entre dos o más glándulas y los órganos blanco[1]
Gónadas
Una hormona secretada por una glándula blanco puede influenciar la secreción de la hormona que estimuló su secreción [1]

MACHOS