da Dulis Carcamo mancano 6 anni
16796
Più simili a questo
El pueblo que concurría a la plaza mayor arremetió contra el virreinato, provocando una revolución que desembocó en la inminente firma del Acta de Independencia de Santafé, dirigida por decisión de la Junta de Gobierno.
Aunque no fue la única revolución ni la más certera, es considerada como la fecha oficial de la independencia porque abrió el sendero de intensas luchas libertadoras contra la corona española.
Todo por un florero
Antonio Nariño Este documento llega al alcalde de ese momento( en Santafé de Bogotá) Antonio Nariño quién los tradujo y los publicó en su imprenta patriótica el 15 de diciembre de 1793. Estos documentos fueron repartidos por todo el reino de la Nueva Granada. Por este hecho Nariño es denunciado y puesto preso en Africa. Para ese entonses ya el mensaje establa publicado en toda america del sur, dando a conocer así que la independencia de America era inminente.
En 1781 se publicó en Socorro Santander un edicto que anunciaba un nuevo impuesto por todos los artìculos de primera necesidad, a lo cual provocò una reacciòn violenta de la gente. Manuela Beltrán arrancó el edicto y lo ronpió frente a las autoridades apoyada por los gritos que manifestaban "viva el Rey y muera el mal gobierno".
Se da el alza del precio del tabaco y del aguardiente para el consuidor, la alcabala es decir el impuesto a las ventas también se duplicó provocando el descontento de la población y el alza de armas contra el dominio español.
Manuela Beltran: Heroína colombiana que desencadenó la Insurrección de los Comuneros de 1781. Se desconoce prácticamente todo acerca de su vida. Al parecer, nació en El Socorro y pertenecía a una modesta familia descendiente de españoles, que manufacturaba tabacos y poseía una tienda de efectos de Castilla. Manuela Beltrán pasó a la historia de la Nueva Granada el 16 de marzo de 1781, cuando, con 57 años, rompió el edicto del Ayuntamiento de El Socorro por el cual se fijaba el impuesto de Armada y Barlovento. Dicho evento constituyó la chispa que desató la llamada revolución comunera, nunca más se volvió a saber de ella.
Los españoles se siguieron expandiendo por todo el continente suramericano, las primeras expediciones en el territorio colombiano se llevó a cabo en el litoral Atlántico en 1499; las colonizaciones inician en 1509 fundándose las primeras poblaciones en la región de Urabá y el Darién, estos asentamientos no prosperaron siendo Santa Marta fundada en 1525 por Rodrigo de Bastidas, la ciudad más antigua que sobrevive en la actualidad en el continente americano.
Rodrigo de Bastidas Navegante y conquistador español que exploró el litoral de Colombia y Panamá,organizó una expedición hacia el Nuevo Mundo; descubrió la desembocadura del río Magdalena y fundó el puerto de Darién (Cartagenera de Indias). En 1524, contando con la autorización del emperador, se dirigió desde Santo Domingo a Tierra Firme, donde fundó la ciudad de Santa Marta, de la que fue gobernador. Tras la sublevación de los colonos decidió regresar a Santo Domingo, pero durante su viaje de vuelta una tempestad le arrastró a la isla de Cuba, donde pereció.
Después de la exploración del Caribe, comenzó la exploración del interior del país colombiano, encomendada por España al Gobernador de Santa Marta , Fernández de Lugo, en busca de una ruta mas corta a las riquezas del Perú, esta expedición la comando Gonzalo Jiménez de Quesada, quién remontó el río Magdalena, quién tenía como propósito llegar a su nacimiento. se desvía al oír de una nación (Muísca) la cual tenía muchas riquezas y funda a Santafé de Bogotá el 6 de agosto de 1530.
Gonzalo Jimenez de Quesada Conquistador y cronista español, descubridor del reino de Nueva Granada (actual Colombia) y fundador de su capital, Santa Fe de Bogotá.
Al enterarse Quesada que dos expediciones iban a conquistar a su recién fundada, Santafé de Bogotá, se regresa de Santa Marta; para evitar una guerra entre Sebastián de Belalcazar y Nicolas de Federmán, viajaron a España y se presentaron ante el rey emperador quien nombra a Quesada como dueño del territorio, a Federman lo remite a Walser y a Belalcazar lo nombra gobernador de Popayán.
En 1512 las leyes de Burgos establecen las encomiendas para incorporar a los nativos a la civilización europea y evitar la extinción de la población, los encomendaderos desacatan las ordenes reales llebando a su abolición. luego se crea la Mita, que obliga a trabajar tanto al gobernador como al funcionario, llevando a una gran mortalidad indígena en el siglo XVI y la necesidad de la colonización. para proteger a la diezmada población se creó el resguardo.
La Nueva Granada estuvo gobernada por la Real Audiencia de Santafé de Bogotá , luego se crea el Virreinato en 1717, para gobernarlo se organiza dos audiencias una en Quito y otra en Bogotá.
Entorno a las explotaciones mineras se establecieron haciendas y estancias, dirigidas a satisfacer las necesidades de la población minera.
Desde la América indígena salían cargamentos a todo el mundo de numerosas especies vegetales como: yuca, maíz, papa, frijoles, tomate, tabaco, algodón, caucho, y plantas medicinales.
Resguardos: se les reconocía un territorio a los indígenas la cual no podía ser vendida, ni arrendada ni permutada.
Mita: Fue un trabajo obligatorio de los indios a favor del estado español, era un tributo por un periodo determinado, por sus servicios los indios recibían un pago que les era insuficiente.
Encomienda: Institución socio-económica mediante la cual un grupo de indígenas era entregado por la corona a un encomendero para que trabajaran a su servicio. Los indígenas encomendados debían recibir protección y evangelización.
Después de la exploración por el archipiélago Colón se dirigió al sur, descubrió la isla de Cuba y Haití y le dio el nombre de la Española. Colón emprende el viaje de regreso a España con dos embarcaciones ya que La Santa María naufragó en Haití, allí se quedaron 40 españoles ansiosos por las riquezas.
El 15 de marzo de 1493, llega al puerto de Palos con la noticia de haber descubierto tierras en el océano. Llevó a la corona española oro, plantas, animales desconocidos para Europa y varios indígenas que habían capturado. Eran llamados así, ya que Colón creyó que había llegado a Las Indias sin saber que realmente estaba en un continente nuevo, el continente Americano.
Después de este viaje al ver tantas riquezas se organizaron otros más financiados por la corona española. Núñez de Balboa cruzó a pie el estrecho de Panamá y encontró el Océano Pacífico en 1513. Américo Vespucio desde 1451 a 1512 recorrió la costa norte de América del Sur, los limites de Brasil y el sur de la Patagonía y fue él quien comprobó que donde Colón había llegado no era las Indias sino un nuevo continente al que llamó por su nombre: América. Esto Colòn no lo supo ya que había fallecido mucho antes en Valladolí España por un ataque cardíaco.
Viajes de Colón
Indigenas
animales
plantas
oro
La Santa María: No era una carabela, se trataba de una carraca a sí se le llamaba en su época, solo tenía tres palos, era una carraca menor construida, en el palo mayor aparejaba dos velas cuadradas, la mayor con una cruz roja en el centro y la vela de gavia. El trinquete portaba una sola vela cuadrada y el palo de mesada sostenía una vela triangular latina. Era la embarcación más grade de las tres. La carraca era utilizada para transportar grandes cargas.
La Niña: Pertenecia a los hermanos Pinzón antes de la expedición, formó parte de los tres primeros viajes de Colòn, era una carabela de velas latinas.
La Pinta: Fue alquilada por Colón a Gómez Rascón y Alonso Quintero. Era una carabela de velas cuadradas, la principal característica de esta embarcación era su velocidad.