Categorie: Tutti - indicaciones - técnica - sedación

da kevin cardenas mancano 6 anni

741

MEDIOS DE CONTRASTE

MEDIOS DE CONTRASTE

MEDIOS DE CONTRASTE EN VETERINARIA

SERIADA GASTRO INTESTINAL

Administrar el opaco, Sulfato de Bario 30 % p/v ya sea por vía oral (preferible) o con sonda gástrica. Dosis: 8 a 12 cc/Kg en perros chicos y medianos, 5 a 7 en grandes (O’Brien). Otros libros citan dosis muy inferiores (2 a 3 cc/Kg.
Tomar placas LL y VD. De ser necesario sedación puede usarse Acepromacina (0.1 mg/Kg) o Ketamina en el gato (10-20 md IV).
Signos clínicos de enfermedad del intestino delgado como vómitos, anorexia, diarrea, dolor abdominal. Obstrucción causada por cuerpos extraños, tumor, intususcepción, etc. Masas palpables.

COLON POR ENEMA

Tomar placas LL y VD. Inyectar Sulfato de Bario 10 – 20 % p/v con jeringa o sonda hasta llenar el intestino grueso (7 a 14 cc/Kg, O’Brien). Si no se usa una sonda con balón puede prescindirse de anestesia..
Obstrucción mecánica o funcional. Lesión mucosa del colon. Forma anormal de las heces. Tenesmo o disquezia.
Determinar forma, tamaño y posición del intestino grueso y el desplazamiento del colon a causa de una masa abdominal caudal o pelviana. Intususcepción íleo cólica o inversión cecal.

GASTROGRAFÍA

Administrar Sulfato de Bario 30 % p/v en dosis de 10 cc/Kg (O’Brien). Se administra dándoselo a tomar o mediante una sonda gástrica. Tomar placas VD, DV, DLD y DLI.
Evaluación de lesiones murales o intraluminales. Evaluación de desplazamiento gástrico (hernia diafragmática, vólvulo).
Evaluación de un paciente con signos clínicos de enfermedad gástrica como vómitos, hematemesis, dolor abdominal craneal, anorexia o masa abdominal craneal.

MIELOGRAFÍA

Extraer igual volumen de LCR que el que se inyectará de opaco (no esencial). Inyectar lentamente el opaco (Iopamidol). Dosis promedio 0.4 – 0.5 cc/Kg.
Placas simples VD y LL de la columna bajo anestesia general. Abordar el espacio subaracnoideo por la Cisterna Magna o el espacio L5L6 con una aguja espinal.
enfermedades extradurales, intradurales o intramedulares. No tiene valor para el diagnóstico de mielopatías diseminadas, meningopatías o lesiones radiculares.

ESOFAGOGRAFIA

Preparación del paciente
Placas simples LL/ VD de la región cervical y tórax. No se recomiendan sedación ni anestesia.
Indicaciones
Evaluación de la posición del esófago en un paciente con una masa cervical o mediastínica. Verificación de la motilidad esofágica (fluoroscopia).
Evaluación de un paciente con sospecha de enfermedad esofágica en base a síntomas como regurgitación, arcadas o disfagia. Evaluación de cuerpos extraños, estrechamiento o trauma esofágico.

CISTOGRAFÍA

Tomar placas simples LL y VD. Inyectar la cantidad de medio de contraste diluido (1 parte en 3 de agua o Sol. Fisiológica) necesaria para distender la vejiga controlando la misma por palpación. Se puede estimar entre 2 y 4 c/c por Kg. Esto variará también de acuerdo a que estemos ante una vejiga atónica o engrosada.
Es preferible trabajar con el animal sedado. Sondear y vaciar la vejiga. Si existieran coágulos de sangre, lavar con Solución Fisiológica y extraerlos.

CISTOGRAFÍA DOBLE CONTRASTADA

Es preferible trabajar con el animal sedado. Sondear y vaciar la vejiga. Si existieran coágulos de sangre, lavar con Solución Fisiológica y extraerlos.
Rotar el animal 360 º para impregnar la mucosa. Tomar placas LL y VD. Inyectar la cantidad de aire (Anhídrido Carbónico, Óxido Nitroso) necesaria para distender la vejiga controlando la misma por palpación. Se puede estimar entre 2 y 4 c/c por Kg.

NEUMOCISTOGRAFÍA

Técnica
Tomar placas simples LL y VD. Inyectar la cantidad de aire (Anhídrido Carbónico, Óxido Nitroso) necesaria para distender la vejiga controlando la misma por palpación. Se puede estimar entre 2 y 4 cc por Kg.
Es preferible trabajar con el animal sedado. Sondear y vaciar la vejiga. Si existieran coágulos de sangre, lavar con Solución Fisiológica y extraerlos.
Preparación:
Administración de laxantes durante ese período. Enema salina 4 horas antes del estudio.
El paciente para estudios de abdomen Ayuno de 12 a 24 horas s.
Indicaciones:
Presencia de cálculos radiolúcidos: cistina, uratos. Visualización de la vejiga en hernias.
Uraco persistente. Ruptura de vejiga.
Agrandamiento prostático. Lesiones intraluminales e intramurales. Masas abdominales caudales o pelvianas.
Evaluación morfológica de la vejiga, posición, integridad, distensión, espesor de pared.