AUTISMO 
Compromiso cognitivo en el TEA 
FUNCIONES EJECUTIVAS 
MOTRICIDAD 
MODULACIÓN SENSORIAL 
PERCEPCIÓN
LENGUAJE
ATENCIÓN 
MEMORIA 
INTELIGENCIA 
TIPOS DE TEA
TRASTORNO RETT
Desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo gravemente afectado,  retraso psicomotor grave
Mala coordinación de la marcha o de los movimientos del tronco
Circunferencia craneal normal en el nacimiento
Desarrollo psicomotor aparentemente normal durante los primeros 5 meses después del nacimiento
Desarrollo prenatal y perinatal aparentemente normal
TRASTONO DE ASPERGER 
Alteración cualitativa de la interacción social
Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros apropiados al nivel de desarrollo
Ausencia de reciprocidad social o emocional
 Ausencia de la tendencia espontánea a compartir disfrutes, intereses y objetivos con otras
personas 
Importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales 
Posturas corporales 
Expresión visual 
Bajo contacto visual 
TRASTORNO DESINTEGRATIVO INFANTIL
Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y estereotipados.
Manierismos 
estereotipias motoras
Alteraciones cualitativas de la comunicación 
ausencia de juego
incapacidad para iniciar o sostener una conversación
Retraso o ausencia de lenguaje hablado
Alteración cualitativa de la interacción social
Ausencia de
reciprocidad social o emocional
Incapacidad para desarrollar relaciones con pares
alteración de comportamientos
no verbales
Pérdida significativa de habilidades previamente adquiridas antes de los 10 años.
en cuanto a: 
 Habilidades motoras
Juego
 Control intestinal o vesical
Habilidades sociales o comportamiento adaptativo
Lenguaje expresivo o receptivo
 presencia de comunicación verbal y no verbal, relaciones sociales,
juego y comportamiento adaptativo apropiados a la edad.
Desarrollo aparentemente normal durante por lo menos los primeros 2 años 
El autismo se encuentra  relacionado con alteraciones cromosomicas 
Síndrome de Smith-Lemli-Opitz.
Síndrome de Cohen
Síndrome de Smith-Magenis
Síndrome Rett
Mucopolisacaridosis tipo Sanfilippo
síndrome Down
Síndrome de Angelman
Fenilcetonuria no tratada.
Duplicaciones cromosómicas 15q
Esclerosis tuberosa 
Síndrome de X frágil 
Topic principal
También se  considera el autismo con la siguiente clasificación teniendo en cuenta características comportamentales y cognitivas 
Bajo funcionamiento 
Dificultad para ser autosuficiente
Interacción social casi nulas
Deficiencia mental 
Alto funcionamiento 
Presentan capacidades sobresalientes 
como 
Habilidades graficas 
Memoria
Capacidades numéricas 
Desarrollo intelectual dentro de los parámetros normales
Criterios diagnósticos del AUTISMO
Retraso en
Juego simbólico  
Lenguaje utilizado en interaccion social 
interacción social 
Comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados
Estereotipas motoras
Inflexibilidad a rutinas o rituales específicos, no funcionales
Preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados
Alteración cualitativa de la comunicación
Ausencia de juego realista 
Habla esteriptipada 
Alteración importante de la capacidad para iniciar o
mantener una conversación con otros
Retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral 
Alteración cualitativa de la interacción social
Ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas.
cosas que generan disfrute 
cosas u objetos de interés 
Incapacidad para desarrollar relaciones interpersonales acorde a su nivel de desarrollo
Alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales
Gestos reguladors 
Posturas corporales
Expresiones faciales 
Contacto visual
Se considera que el autismo su limitación principal son sus habilidades sociales.
El autismo infantil hace referencia a la manifestación
de una “incapacidad para relacionarse de forma normal con las personas y las situaciones, desde el
comienzo de la vida”(Kanner, 1993-1943)
El DSM- V tiene unos criterios disgnosticos para el TEA.
 Comportamiento motor con patrones estereotipados de conducta
Comunicación verbal y no verbal
Alteraciones cualitativas de la interacción social