Categories: All - síndrome - comunicación - etiología - lenguas

by TAMY ALEJANDRA ECHEVERRI HERNANDEZ 1 month ago

324

Generalidades de la Sordoceguera

Generalidades de la Sordoceguera

Actores sociales

Nivel micro

IED MAC
Estudiantes sordos

Sujetos de derechos lingüísticos y educativos.

Diversos niveles de desarrollo en LSC.

Protagonistas del proceso.

Familias de estudiantes sordos

Necesitan procesos de formación y acompañamiento.

Agentes clave en la estimulación temprana de la lengua.

Docentes regulares

Se articulan con el equipo de apoyo para garantizar aprendizajes.

Ejecutan adaptaciones curriculares.

Equipo multidisciplinario

Trabajadora social (intérprete LSC): Orientación desde el Trabajo Social para comprender contextos familiares y sociales.

Intérprete LSC-Coda: Puente entre lenguas y culturas.

Mediadora Sorda: Apoyo en la construcción identitaria y comunicación.

Modelo lingüístico Sordo: Referente de adquisición natural de LSC.

Educadora especial Sorda: Diseño y acompañamiento pedagógico.

Nivel exo

Aliados estratégicos
Universidades y centros de formación docente

Participación en investigaciones y pasantías.

Formación de profesionales sensibles y competentes en inclusión.

Organizaciones de personas sordas y asociaciones civiles

Pueden ser aliados en procesos de formación o incidencia.

Promueven derechos, cultura e identidad Sorda.

Nivel meso

Actores regionales y municipales
Municipios certificados (como Sabana Occidente)

Sirven de ejemplo para otras regiones.

Facilitan que las IED avancen en procesos de inclusión.

Secretaría de Educación de Cundinamarca

Asigna recursos y personal especializado.

Acompaña procesos de certificación e implementación.

Nivel macro

Actores institucionales nacionales
INSOR (Instituto Nacional para Sordos)

Monitorea implementación en instituciones.

Brinda asesoría, formación y materiales especializados.

Promotor del enfoque bilingüe-bicultural.

Ministerio de Educación Nacional (MEN)

Apoya con lineamientos y recursos técnicos.

Expide normativas como la del enfoque bilingüe-bicultural.

Garantizar un adecuado desarrollo lingüístico y educativo en estudiantes Sordos

+

Las políticas públicas se reflejan en acciones concretas en la institución
Sensibilización comunitaria sobre la sordera y la LSC.
Formación docente continua.
Alianzas con entidades como INSOR.
Existe un equipo multidisciplinario que apoye el proceso
Mayor compren-sión de realidades familiares, sociales y educativas.
Intervenciones contextua-lizadas y fundamentadas en teorías del Trabajo Social.
Trabajo colaborativo entre educadora especial Sorda, modelo lingüístico, mediadora, intérpretes y trabajadora social.
Se promueve el desarrollo de la LSC como primera lengua de forma adecuada
Adaptación curricular que responde al nivel de lengua de cada estudiante.
Uso de estrategias de inmer-sión en LSC.
Presen-cia de un modelo lingüís-tico Sordo.
La institución adopta plenamente el enfoque bilingüe-bicultural
Se cumple con la normatividad MEN e INSOR (2020).
Se fortalece la identidad y participación de estudiantes sordos.
Se generan ambientes lingüísti-cos natura-les.
Se implementan aulas paralelas con concentra-ción de población sorda.

-

Las políticas públicas no se reflejan en acciones concretas en la institución
Exclusión de estudiantes sordos del currículo y la vida escolar.
Desarticu-lación con los lineamientos nacionales.
Ausencia de voluntad política local.
No existe un equipo multidisciplinario que apoye el proceso
Falta de sosteni-bilidad del enfoque.
Mayor carga para docentes sin formación específica.
Apoyo desarticu-lado y generali-zado.
No se promueve el desarrollo de la LSC como primera lengua de forma adecuada
Rezago en aprendiza-jes escolares y procesos cognitivos.
Baja comprensión en segunda lengua (español escrito).
Los estudian-tes no logran apropiarse de la LSC.
La institución no adopta plenamente el enfoque bilingüe-bicultural
Pérdida de oportunidades de constru-cción identitaria.
Dificultades en la permanen-cia y progreso escolar.
La educación sigue siendo homogénea y no responde a la diversidad lingüística.

Generalidades de la Sordoceguera

Características de la Sordoceguera.

¿Y la comunicación?
Formas

Finger Braille: escribir con seis dedos como un teclado Braille

El alfabeto de bloques para sordociegos (espartano): dibujo de las letras mayúsculas en la palma.

Tadoma: la persona sordociega pone una mano en la barbilla, los labios o la garganta de la otra persona para sentir sus movimientos mientras hablan.

Alfabetos manuales para sordociegos.

Lenguas de señas táctiles.

lenguas de signos.

Lenguas habladas.

Etiología, es decir desde el nacimiento o la adquisición de la discapacidad.
Múltiples causas y se pueden dar en diversos espacios etarios, pues desde este punto la adquisición de la lengua varía.

Desde los 2 años

Se considera adquirida.

Síndrome de Wolfram o de Dimoad:

Causas: diabetes y atrofia auditiva/visual que se manifiesta antes de los 15 años.

Síndrome de Usher

Tipos:

Tipo III: al igual que el tipo II no se detecta en los primeros años, pero se evidencia en el crecimiento, con la pérdida progresiva de la visión.

Tipo II: no son detectables las deficiencias, pero aparecen durante la preadolescencia y adolescencia.

Tipo I: deficiencia auditiva al nacer, progresivamente la visión en la adolescencia, presenta problemas en el equilibrio.

Se transmite genéticamente.

Sordera bilateral acompañada de pérdida progresiva de la visión.

Del nacimiento a los 2 años

Se considera congénita.

Consecuencias:

Retrasos en el lenguaje, en el desarrollo motor grueso, en el entendimiento del entorno y en las habilidades sociales.

Pérdida de equilibrio.

Problemas de hipotonía.

Sordoceguera.

Causas:

Síndrome de Charge: malformación congénita.

E: deformación del oído.

G: hipoplasia genital.

R: retraso físico y/o en el SNC.

A: atresia coanal.

H: defectos del corazón.

C: carencia del iris.

Rubéola: se adquiere dentro del proceso de gestación.

Bebés prematuros: retinopatía o sordera sensorial.

Dimensiones

Temas importantes
Privación sensorial: se da por la intervención tardía, y “es la responsable de la existencia de déficits madurativos y cognitivos irreversibles. Por último, no puede desdeñar la importancia que tiene para la PCS el ambiente en el que se desarrolla, su familia y entorno.” (p.35).
La aparición de la discapacidad condiciona el sistema comunicativo.
La lengua y el lenguaje se dificultan si no hay restos.
El grado de pérdida es determinante en el desarrollo y funcionamiento.
Enfoque
Enfoque de la calidad de vida.

Factores contextuales → Cabida → Políticas sociales.

Bienestar de los miembros.

Enfoque de las capacidades: Marta Nussbaum.

Autonomía y potencialidades.

“concibe cada persona como un fin en sí misma y no se pregunta solamente por el bienestar total o medio, sino también por la oportunidades disponibles para cada ser humano” (Nussbaum, 2012, como se citó en Ruiz, p.30).

Clasificación

Alto nivel de funcionamiento
Estrategía: contemplar ayudas técnicas.
Presenta estrategias de resolución de problemas.
Nivel medio de funcionamiento
Estrategia: apoyo en el desarrollo comunicativo, social y de la vida.
Vida semi-independiente.
Bajo nivel de funcionamiento
Estrategía: apoyar al desarrollo de autonomía.
Causa: comunicación limitada.

Normatividad

¿Qué pasa internacionalmente?
RESOLUCIÓN 31/123: Asamblea General ONU, 1981

Medidas para la prevención y participación en diversos escenarios

Educación pública.

Información.

Acciones comunitarias de personal.

Equiparación de oportunidades.

Habilitación y rehabilitación.

Prevención de la deficiencia y discapacidad.

Participación de las personas con discapacidad en la toma de decisiones.

¿Qué pasa en Colombia?
LEY 982 DE 2015 - LEY PARA PERSONAS SORDOCIEGAS.

Detección temprana, rehabilitación y habilitación.

Determinar sistema de comunicación.

Servicio de guía intérprete.

Discapacidad única.

¿Qué es la Sordoceguera?

“La sordoceguera es un fenómeno complejo y heterogéneo, ya que las PCS pueden presentar distintas pérdidas sensoriales, estas pérdidas pueden producirse en diferentes momentos, puede darse primero la limitación auditiva y posteriormente la visual o viceversa, puede haber personas que a iguales combinaciones de pérdidas sensoriales presenten distintos niveles de autonomía funcional, etc.” (Ruiz, 2016, p.42).
DBI: "lo que defina la condición de sordoceguera sea determinado por la situación funcional ]derivada de la dificultad comunicativa de la persona (con el apoyo en los datos cuantitativos que avalen la pérdida sensorial)” (Ruiz, 2016, p.31)
Discapacidad singular y no es lo mismo que ser Ciego o Sordo.
Persona que es Sorda y Ciega, por lo cual tiene múltiples barreras de acceso social, comunicativo, de movilidad.