Las Desamortizaciones
del siglo XIX
1ª Fase: La desamortización de
Mendizábal.
Los beneficiados
arrendatarios y pequeños
propietarios.
Funcionarios diversos, militares …
Grandes hacendados,
“negociantes de la desamortización”
Profesionales
propietarios rurales tradicionales
Resultados
bases para el gigantesco cambio urbanístico
posterior.
Aumentó la capacidad productiva agraria del país
Se reforzó la estructura de la propiedad:
títulos de Deuda
“recaudación” de casi 4.3 millones
El plazo de pago era de 8 años para la deuda y de 16 para el pago en
metálico.
Deuda Pública consolidada POR SU
VALOR NOMINAL
La fórmula utilizada es la subasta pública desde la cabeza del partido judicial hasta la capital del reino
Incautación de los bienes eclesiásticos,
Legislación
Concordato con el
Vaticano
Ley de Espartero 2/09/1841.
Ley de Bienes nacionales de 29/07/1837.
R.D. 19/02/1836
R.D. 11/10/1835
Motivos
Estimular la economía nacional
Ganarse para la causa liberal un amplio sector social de
propietarios
Atender a la Hacienda Pública
Implantación del capitalismo
Fases de la Desamortización
liberal
Desamortización general de Madoz:
Se pone a la venta el total de bienes
Desamortización eclesiástica de Mendizábal:
Se ponen en venta los bienes y
tierras de la Iglesia en España.
La propiedad de la tierra en el XVIII
Más del 80% de la población
vivía de la agricultura, pero el 80%
de la tierra no estaba “en el
mercado”, o sea era propiedad
vinculada
¿Qué es la Desamortización?
patrimonio de casas y solares
El término
amortizados
Metodología:
verdadera liquidación del Antiguo Régimen
exigencia de la ideología liberal y capitalista
el Estado se incauta
decisiones políticas
Definición
Es el proceso de liquidación y su conversión
2ª Fase: La desamortización de
Madoz
Balance
Lo más negativo
Iglesia
pérdida de patrimonio cultural
frenó notoriamente el desarrollo industrial
reforma agraria
no se alcanzaron
la nobleza se pasó al campo del liberalismo
Deuda
Los objetivos fundamentales se lograron:
En la ciudad
Social
Político
propiedad agraria
Financiero
Efectos y consecuencias
cereal, la vid y el olivo.
Los Ayuntamientos que recibían sus ingresos de los propios y baldíos
8.200 millones de reales como valor
el grueso de bienes serán de propios, comunales, baldíos y de
instituciones de beneficencia.
bienes del clero secular
Beneficiarios
grandes propietarios
Arrendatarios
gran burguesía y los terratenientes tradicionales.
Ley General de Desamortización, 1 de mayo de 1855.
Proceso
Los pagos en deuda pública serían sobre su valor real, no nominal.
Sólo pagos en metálico y durante un periodo de 15 años
Objetivos globales de la
Desamortización liberal
Fomentar el desarrollo industrial
Resolver el problema de la Deuda del Estado
Mejorar la agricultura aumentando la producción
Propietarios, arrendatarios y
jornaleros
País Vasco y Navarra
Propietarios y arrendatarios
Aragón y Valencia
el latifundio exige un volumen
alto de jornaleros.
Castilla la Vieja
Un número mayor de propietarios.
Del Tajo hacia abajo
Latifundios explotados con
mano de obra jornalera.
Cataluña
Arrendamientos a perpetuidad
Galicia y Asturias
Los arrendatarios lo son a
través del “foro"
Antecedentes
El Trienio Liberal
Las Cortes de Cádiz
Godoy
Carlos III
Felipe II
El marco general: la creación del
estado liberal a nivel económico
Desamortizaciones
La Ley de Montes de 1872.
“desamortización” del subsuelo
Medidas complementarias
Supresión de los gremios
Abolición del diezmo
La supresión de los mayorazgos,
Repartimiento de propios y comunes, y cerramientos
conversión en
propiedad particular de baldíos y realengos
La abolición de los señoríos
La desvinculación
Romper el "vínculo" de la propiedad
Con linaje
Las desamortizaciones
se inscribieron en el marco legal
Fin de la estructura económica del Antiguo Régimen