by Leslie Tipan 6 years ago
434
More like this
-En las remisiones y citas de estas mismas divisiones.
Ej: Véase §43
-Seguido de un número, para indicar divisiones internas dentro de los capítulos.
Ej: §50 , §6
-Señalar la forma incorrecta de una palabra.
Ej: Nuestra familia saluddará (*SALUDARÁ) a todos los que quisieran visitarnos y felicitarnos en esta gustosa fecha.
-Señalar una nota al margen o a pie de página dentro de un texto. A veces, estos asteriscos se encierran entre paréntesis. (*)
Ej: Su sobrino Joaquín, quien había estudiado con el maestro Jing (*) también estuvo presente en el funeral.
-Forma parte de las abreviaturas como :
Ej: c/u (cada uno)
-Con valor de preposición en ejemplos como:
Ej: 10 m/s (metros por segundo)
- Para señalar la pronunciación de la vocal u en las combinaciones gue, gui.
Ej: antigüedad,paragüitas,etc.
-Para dividir una palabra al final del renglón cuando no cabe en el completa.
Ej: Si no tomas suficiente agua te vas a des -hidratar.
-Para separar (en determinados casos) los dos elementos que integran una palabra compuesta.
Ej: Tratado teórico-práctico, lección teórica-práctica, cuerpos técnico-administrativos.
-En un diálogo cuando no se menciona el nombre de la persona o personaje.
Ej: –¿Qué has hecho esta tarde? –Nada en espacial. He estado viendo la televisión un rato.
-Para encerrar aclaraciones que interrumpen el discurso. Se pueden sustituir por paréntesis.
Ej: Llevaba la fidelidad a su maestro –un buen profesor– hasta extremos insospechados.
-Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros.
Ej: Nos leyó en voz alta el "Romance sonámbulo" del Romancero Gitano.
-Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, de otra lengua o con un sentido especial o irónico.
Ej: En el salón han puesto una "boiserie" que les ha costado un dineral.
-Para reproducir los pensamientos de los personajes en los textos narrativos.
Ej: Los socios rieron a carcajadas. "¡Hasta en latín sabía maldecir el pillastre!" pensó el padre, más satisfecho cada vez de los sacrificios que le costaba aquel enemigo.
-Reproducir citas textuales.
Ej: Sus palabras fueron: "por favor, el pasaporte".
-Cuando en un texto transcrito el editor quiere introducir una nota complementaria al texto.
Ej: La nieve hermoseaba [texto tachado: los parques y edificios de] la ciudad aquella fría mañana de diciembre.
- Dentro de un enunciado que va ya entre paréntesis para introducir una precisión.
Ej: Una de las últimas novelas que publicó Benito Pérez Galdós (algunos estudiosos consideran su obra Fortunata y Jacinta [1886-87] la mejor novela española del siglo XIX) fue el caballero encantado (1909).
- En la transcripción de textos para señalar la omisión de una parte del texto, se ponen tres puntos entre paréntesis (…)
Ej: Hasta aquí (…) la obra visible de Menard, en su orden cronológico. Paso ahora a la otra: la subterránea, la interminable heroica, la impar. También, ¡ay de las posibilidades del hombre!, la inconclusa. Esa obra (…) consta de los capítulos noveno y trigésimo octavo de la primera parte de don Quijote y de un fragmento del capítulo veintidós.
-Para evitar una opción en el texto.
Ej: Se busca señor(a) para atender un local de cerveza.
-Para intercalar un dato o precisión (fechas, autores…)
Ej: Nací en Quito (La Magdalena).
-Cuando se interrumpe el sentido de un discurso con una aclaración, sobre todo si ésta no tiene mucha relación con lo anterior.
Ej: El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado en aquel sillón.
-El signo final de exclamación entre paréntesis indica sorpresa o ironía.
-El signo final de interrogación entre paréntesis indica duda o ironía.
-Cuando se omite una parte de una cita textual.
Ej: En ese momento de indecisión, pensé: "Más vale pájaro en mano…” y acepté el dinero.
-Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso.
Ej: En halloween todo fue muy violento, estuvo muy desagradable… No quiero seguir hablando de ello.
-Para expresar un momento de duda.
Ej: Iré; no iré… Debo decidirme pronto.
-Al final de una enumeración cuando tiene el mismo valor que la palabra etcétera.
Ej: Su tienda es como la de los pueblos, donde venden de todo: comestibles, bebidas, ropa, juguetes…
-En textos jurídicos y administrativos detrás del verbo (decretos,bandos, certificados,etc.)
Ej: Certifica: Que Juliana García ,aprobó el curso de Nivelación de la Universidad Central del Ecuador.
-Después de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos.
Ej: Estimado/a cliente: LESLIE TIPAN Reciba un cordial saludo de la Cooperativa 29 de Octubre...
-En citas textuales.
Ej: Se quedó admirado y dijo: "¡Eres muy inteligente!"
-Delante de una enumeración anunciada con un verbo.
Ej: Los colores primarios son: amarrillo,azul y rojo.
-Delante de las conjunciones o locuciones como, pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto , por consiguiente, cuando los períodos tienen cierta longitud
Ej: Los alumnos estudiaron mucho durante el mes; sin embargo, las notas que sacaron fueron malas.
-Para separar elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas.
Ej: Ellos vigilan: José, por la derecha; Martín, por la izquierda.
*Nota: Nunca se usa punto en los títulos y subtítulos de libros, artículos , capítulos, obras de arte.
Ej: "Juventud en Éxtasis" , ¨Sangre de Campeón"
-Punto final
Cierra un texto ,también se usa después de las abreviaturas.
Ej: La maestra me quitó el espejo, porque me estaba mirando en él mientras explicaba la clase. adm. ->administrador atte. ->atentamente
-Punto y aparte
Separa dos párrafos distintos con dos contenidos diferentes.
Ej: El metamorfismo se produce por un aumento de la presión, de la temperatura o de ambos factores. En la corteza terrestre, la temperatura aumenta con la profundidad, a una media de 30 °C por kilómetro.
-Punto y seguido
Separa enunciados que integran un párrafo.
Ej: El lobo es un animal salvaje. Su promedio de vida es de 6 a 8 años.
-En las cabeceras de las cartas se escribe coma entre el lugar y la fecha.
Ej: Quito , 28 de Mayo de 2017.
-Para separar elementos gramaticales equivalentes en un enunciado.
Ej: Antes de irte ,corre las cortinas, apaga las luces, cierra las ventanas y echa llave.
-En los incisos que interrumpen una oración, para aclarar o ampliar lo que se dice , o para mencionar el autor u obra citados.
Ej: Juan Quintero, técnico electricista, arregló el refrigerador y la ducha.
-Para aislar el vocativo.
Ej: Y es por eso que les digo, amigos, que me siento muy gratificada.
-Para separar los elementos de una enumeración.
Ej: Sebitas prefiere jugar con : la pelota, un carro , un muñeco y un dinosaurio.