Categories: All - decisiones - cliente - colaboración - credibilidad

by Jorge Alberto Pardo Cruz 4 years ago

324

Modelos para la investigación evaluativa

Modelos para la investigación evaluativa

Modelos para la investigación evaluativa

Vínculo a Mindomo

MÉTODO HOLÍSTICO DE LA EVALUACIÓN

Este modelo propone redefinir el concepto de evaluación como: "proceso mediante el cual se proporciona información útil para la toma de decisiones“; diferenciándose del modelo tyleriano, donde se limita a determinar si los objetivos han sido alcanzados
Modelo CIPP

La evaluación verdadera

Los estudios basados en el consumidor.

Es juzgar los valores relativos de los bienes y servicios alternativos y, como consecuencia. Se centra en ayudar a los clientes a saber elegir en sus adquisiciones de esos bienes y servicios.

Es que puede llegar a independizarse tanto de quienes lo practican que quizá no pueda ayudarles a la hora de servir mejor a los consumidores.

• Se trata de una valoración sólida e independiente concebida para proteger a los consumidores de productos y servicios de muy baja calidad. • Goza de una gran credibilidad entre los grupos de consumidores.

• Listas de control. • La valoración de las necesidades. • La evaluación de los objetivos. • La planificación experimental y cuasiexperimental. • El análisis del modus operandi. • El análisis de los costes.

Los estudios políticos

• La Técnica Delphi • La planificación experimental y cuasiexperimental • Los guiones • Los pronósticos • Los procedimientos judiciales.

La principal ventaja es que: “ resultan esenciales como guía de las instituciones y de la sociedad”

Su principal inconveniente es que, una vez más, acaban corrompidos o subvertidos por el ambiente político en el que se desarrollan

Sirven para identificar y valorar los méritos de diversas políticas que compiten en una sociedad o segmento social. La intención final de este método es proporcionar evidencias sólidas a quienes toman las decisiones.

Los estudios centrados en el cliente.

La principal desventaja que se le señala es la “ ausencia de credibilidad externa y la posibilidad de ser manipulado por ciertos elementos locales que, en efecto, ejercen un gran control sobre la evaluación

Se trata de una investigación activa que orienta a quienes realizan programas para dirigir sus propias evaluaciones

• El estudio de casos • Los informes contrapuestos • La evaluación respondente.

Se centran principalmente en ayudar a quienes realizan un servicio cotidiano con tendencia a valorar y perfeccionar sus contribuciones Se trata de una investigación activa que orienta a quienes realizan programas para dirigir sus propias evaluaciones

Los estudios para la toma de decisiones

La principal característica es: “utilizar la evaluación continúa y sistemática para planificar y llevar a cabo los servicios que satisfacen las necesidades del cliente”

Métodos

• Inspecciones • Valoración de las necesidades • Estudios de casos • Series de recomendaciones • Observaciones estructuradas • Planificaciones cuasi experimentales y experimentales.

Su intención básica es proporcionar conocimientos y bases valorativas para tomar y justificar decisiones

La principal limitación es que la colaboración entre el evaluador y el que toma las decisiones puede conducir a una distorsión de los resultados. Para contrarrestar estas posibles desviaciones se puede recurrir a la metaevaluación externa, es decir, a la evaluación de la evaluación.

Su finalidad es enjuiciar o perfeccionar el valor o mérito de un objeto
Se utiliza para su implementación:

• Los estudios de casos • Las observaciones • Las entrevistas

Presenta un abordaje mixto que permite:

• Cambios actitudinales • Cambios psicosociales • Autoestima • Empleabilidad • Necesidad y satisfacción con el programa

La cuasievaluación

Estudios basados en la experimentación
Desventaja

Proporciona información mucho más restringida de la que es necesaria para evaluar programas en el ámbito educativo y la información final no resulta útil como guía para el proceso de desarrollo

Ventaja

Aportes de “métodos sólidos para la determinación de las relaciones causales, relativamente inequívocas entre el programa y los resultados”.

Incluye metodologías que permiten el “juicio de valores“. Se destaca la exposición de problemas, la hipótesis y el estudio de las cuestiones. Su principal fin es determinar o demostrar vínculos causales entre ciertas variables.

Estudios basados en objetivos
Critica

La información llega demasiado tarde para ser utilizada en el perfeccionamiento de los servicios, y la misma, a menudo, es de muy poco alcance como para constituir una base sólida a la hora de enjuiciar el valor del servicio Crítica

Procedimiento

• Establecer metas u objetivos. • Ordenar los objetivos en amplias clasificaciones. • Definir los objetivos en términos de comportamiento. • Explicar los propósitos de la estrategia al personal más importante. • Escoger o desarrollar las técnicas evaluativas apropiadas. • Recopilar los datos de trabajo. • Comparar los datos con los objetivos de comportamiento

Descripción

Se parte de objetivos fijados por las personas interesadas o por el conjunto de participantes en el proceso. El propósito más común es determinar si los objetivos se han cumplido.

Evaluaciones exclusivamente cuantitativas. Este diseño exige que se constituya un grupo de control (tarea ardua y compleja). Se mide el impacto por comparación estadística entre el grupo de control y el grupo beneficiario de las acciones del programa.
miden

• Focalización • Deserción • Retención • Cobertura

Incremento de bienestra

Ciudadanía

Ingresos

Empleo

La pseudoevaluación

Incluye evaluaciones políticamente orientadas y utilizadas subrepticiamente para provocar un punto de vista determinado (positivo o negativo). Se cumple un proceso con fuerte injerencia de alguna de las partes comprometidas con el proyecto, quien presiona para que aparezcan resultados preestablecidos. El evaluador no actúa neutralmente.
Investigación de la relaciones publicas
Evaluaciones encubiertas