Categories: All - exposición - signos - higiene - control

by Maria Granda 4 years ago

284

Organigrama

Las recomendaciones para los padres de niños pequeños se centran en varios aspectos esenciales para su desarrollo y bienestar. En cuanto a la alimentación, se sugiere ofrecer comidas sólidas y variadas, ricas en proteínas de alto valor biológico, evitando alimentos muy azucarados, embutidos y fritos, y moderando el consumo de sal.

Organigrama

Trabajo Grupal

Grupo N° 9

Control en niños de 2 a tres años

INTREGRANTRES

Mishel Carranza, Yomara Salinas y Karen Armijos

Indicaciones para los padres

Exposición al sol y repelentes

  1. - Una cucharadita en la cara y cuello
  2. - Dos cucharaditas en el pecho y espalda
  3. - Una cucharadita en cada extremidad
  4. superior
  5. - Dos cucharaditas en cada extremidad
  6. inferior
Signos de alarma

Aconsejar a los padres o cuidadores si notan algún signo de alarma regrese:

Alimentación Anexo 31

Salud Oral
Próximo control

Tres años y medio (42 meses) y anotar la fecha en la Libreta integral de salud o Carné único de vacunación

CONTROL EN NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS

INTEGRANTES:

BIBLIOGRAFÍA:

Manual de procedimientos de antropometría y determinación de la presión arterial, MSP.2012.Disponible en:

https://bibliotecapromocion.msp.gob.ec/greenstone/collect/promocin/index/assoc/HASH9d40.dir/doc.pdf

Promoción de salud

Distracción y tiempo libre


Sueño

Alimentación saludable


Entrenamiento para dejar los pañales






Educación de los padres

emociones, y canalice el enojo y frustración de una manera positiva sin

violencia

sientan, nunca deben sacudir al niño

Prevención de Intoxicaciones

• En caso de envenenamiento acudir al 1800 veneno o a ciatox@msp.gob.ec y/o acudir rápidamente a emergencias
• No se deben almacenar sustancias peligrosas
• Guarden en un gabinete alto y con seguro todos los líquidos de limpieza y venenos
• La administración de preparados magistrales o infusiones de hierbas pueden tener efectos peligrosos
• Es peligroso administrar al niño medicinas sin prescripción médica ; cumplir con la dosis indicada
• No referirse a los medicamentos como golosinas

Prevención de ahogamiento

• Enseñar a nadar a los niños
• Supervisar cuando el niño se encuentre en una piscina
• Si tienen contenedores de agua almacenada mantenerlos tapados de forma segura

Prevención de la asfixia

• Revisar periódicamente la casa y retirar objetos pequeños que pueden estar al alcance
• Revisar periódicamente todos los juguetes del niñopic
• Evitar el dar bolsas, globos, monedas
• Ofrecer juguetes seguros
• No colocar pulseras , cintas alrededor del cuello del niño
• No dejar que el niño coma mientras esta acostado boca arriba o jugando
• No ofrecer al niño alimentos pequeños

Prevención de maltrato infantil

• Recordar a los padres que la negligencia en el cuidado del niño están prohibidas por la ley del pais
• Escuchar siempre al niño especialmente cuando hay situaciones de acoso
• Buena comunicación por parte de las familias con sus hijos
• Hablar a los niños del cuidado del cuerpo
• No se debe golpear
• Darles técnicas cuando sientan que van a perder el control con los niños
• Referirse a los cuadros de procedimientos AIEPI

Visitas Domiciliares

Frecuencia de la visita
Criterios de referencia

Criterios de referencia AIEPI para tratamiento y evaluación:

Población a visitar


Aspectos a considerar durante la visita

EMERGENCIAS

DISCIPLINA POSITIVA


FOMENTO DEL BUEN TRATO


4 controles:

24 meses

30 meses

36 meses

42 meses

Importante: solo en caso de emergencia o casos de riesgo se realiza el control durante el intervalo de un control a otro.

ANAMNESIS:
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES.

Prevención de lesiones de tránsito

Prevención de Quemaduras

Prevención de Caídas

Prevención de Choques Eléctricos

Tape todos los enchufes, y retire cables sueltos del suelo.

Prevención de Infecciones


ACTIVIDADES PREVENTIVAS

Supementos

Vacunas

Influenza estacional trivalente pediátrica (1 dosis)

Tamizaje

EVALUACIÓN ALIMENTICIA

Alimentos adecuados, oportunos, suficientes y variados

¿Qué come el niño en un día normal?

¿Qué tipo de alimento básico come el niño?

¿Consume gaseosas, bebidas energizantes o bebidas azucaradas? ¿Con qué

frecuencia?

¿Pasteles o dulces? ¿Con qué frecuencia?

¿Alimentos fritos y/o apanados (como papas fritas, carne, pan frito, entre otros?

¿Qué alimentos le gustan más al niño?

DESARROLLO PSICOMOTOR

Se aplica Test de Denver II

Anexo 23:

¿Se quita la ropa?

¿Construye una torre de tres objetos (ej. cubos)?

¿Reconoce dos figuras de objetos conocidos?

¿Patea una pelota?

¿Se pone solo una prenda de vestir ?( no cuenta sandalias, ni sombrero)

¿Construye una torre de seis objetos (cubos)?

¿Forma frases de dos palabras?

¿Salta con ambos pies?

EXÁMEN FÍSICO

-Cabeza - Boca

-Piel -Cuello

-A. respiratorio - A. cardiovascular

-Abdomen -Genitales

-M. esquelético

SV Y ANTROPOMTRÍA