Categorieën: Alle

door María Úcar 8 jaren geleden

569

Los factores del imperialismo (2) Canarias y la expansión imperialista (5)

Los factores del imperialismo (2) Canarias y la expansión imperialista (5)

Canarias y la expansión imperialista

Canarias, destino turístico

Las inversiones de capital, sobretodo británico, permitieron la construcción de hoteles como el Taoro en el Puerto de la Cruz
A comienzos del siglo XX Las palmas, el Puerto de la Cruz y en menor medida Santa Cruz de Tenerife se convirtieron en
localidades muy visitadas por los turistas ingleses que, con frecuencia, acudían a las islas para recuperarse de alguna enfermedad
Para el Reino Unido las islas desempeñaban tres importantes funciones
popular destino turístico
destacado centro para la producción y exportación de fruta
importante estación carbonera

La inversión británica en Canarias

Las compañías extranjeras controlaban buena parte de las operaciones comerciales
la opinión pública local acuñó el termino "britanización" para hacerse referencia a esta hegemonía extranjera
la banca y los seguros
los servicios públicos

electricidad, gas, tranvías...

el negocio turístico
la actividad portuaria

suministro de carbón, reparaciones navales...

operaciones comerciales

importación-exportación

A comienzos del siglo XX la presencia extranjera (sobretodo británica) adquirió gran protagonismo en
Puerto de la Cruz
Santa Cruz de Tenerife
Las Palmas

Nuevos cultivos de exportación

El plátano
su elevada rentabilidad a pesar de la competencia centroamericana le permitió ocupar las mejores zonas de cultivos
se convirtió en el principal motor de la actividad económica insular en el primer tercio del siglo XX
Junto a inversores ingleses (Henry Wolfson, Fyffes...) los cultivadores emprendieron una nueva andadura e invirtieron en costosas obras de capitalización (extracción de agua, sorriba de terrenos...)
En torno a 1900 la expansión de los nuevos cultivos de exportación permitió superar la grande crisis provocada a finales del siglo XIX por la depreciación de la cochinilla

Los puertos canarios

El Puerto de la Luz se convirtió en
el principal puerto de l fachada atlántica africana

las excelentes condiciones de la bahía grancanaria así como la construcción de un nuevo puerto llevado a cabo por Swanston (1881-1902) facilitaron el despegue del tráfico marítimo

Los conflictos diplomáticos generados por
el establecimiento de compañías carboneras alemanas en los puertos

pusieron de manifiesto que el archipiélago se había convertido en un escenario más de la rivalidad colonial entre Reino Unido y Alemania

las instalaciones de cables telegráficos submarinos en Canarias
Desde 1880 los puertos se convirtieron en estaciones carboneras
Sobretodo para los vapores alemanes, ingleses, franceses y otras nacionalidades que conectaban los principales puertos europeos con las colonias africanas y países sudamericanos
El desarrollo de la navegación a vapor hizo necesaria la presencia de estaciones carboneras
Debido a la situación geográfica, Canarias se convirtió en un enclave de gran importancia en las rutas de navegación hacia

América del Sur

el continente africano

Los factores del imperialismo

Factores políticos

Cuando se inició el proceso colonizador todas las grandes potencias quisieron sumarse al mismo:
Para no quedar al margen de los beneficios que se podían obtener en las colonias
Por miedo al aumento de poder de alguna de ellas
Las potencias también deseaban aumentar su prestigio internacional
Es decir, hacer que la opinión pública olvidara derrotas y humillaciones ante otros países
La expansión imperialista se sometió también a exigencias estratégicas como el caso de Reino Unido
El Reino Unido procuró dominar enclaves situados en las principales rutinas marítimas mientras que Rusia trató de encontrar una salida a mares libres de hielo

Factores económicos y demográficos

Las colonias fueron asentadas por población europea con pocas posibilidades de trabajo
La Revolución Industrial facilitó el desplazamiento ya que se desarrollaron medios de transporte más rápidos y eficaces
El imperialismo fue una consecuencia de la industrialización
Los países europeos necesitaban espacios en los que invertir sus capitales a un interés más elevado que es su metrópoli para así obtener materias primas más baratas y vender sus productos

Factores ideológicos y científicos

La curiosidad científica contribuyó al impulso de las conquistas
En Reino Unido, Francia, Estados Unidos y Alemania se crearon sociedades geográficas

Estas sociedades realizaron expediciones científicas por todo el planeta para luego poder conquistarlo y explotarlo

En Occidente, en el siglo XX, las ideologías racistas tenían mucha fuerza
Los occidentales creían que la raza blanca era superior y por ello dominaban otros pueblos que consideraban inferiores a los que pensaban que debían civilizar

Factores religiosos

El imperialismo se justificó en muchas ocasiones por el deseo de cristianizar a los pueblos que conservaban religiones primitivas
Se fundaron misiones en

Asia

África

Oceanía

La labor misionera de la iglesia tuvo una gran importancia

El concepto de imperialismo

Las potencias imperialistas conquistaron la mayor parte del mundo
En 1914 Europa y Estados Unidos habían conquistado un 84% del mundo
En la Edad Moderna varios países europeos fueron potencias coloniales
Aunque en 1870 surgió una nueva forma de imperialismo

Los primeros en sumarse fueron Reino Unido y Francia

¿Qué es?
El país que conquista es la metrópoli y los conquistados son las colonias
Implica la extensión del dominio de un país sobre otros