3. REPRESENTACIONES GRAFICAS
“El esquema pierde gran parte de su valor de síntesis si carece de la debida estructuración, de la visual valoración cualitativa de sus elementos”. (Antonio Tort citado por Mayo, 1981)
Los niveles de retención aumentan cuando se repasa a través de representaciones gráficas
Una vez se identifican las ideas principales es recomendable hacer un resumen o una representación grafica como los siguientes ejemplos:
LA LINEA DE TIEMPO
Se refieren a una serie de hechos o sucesos ordenados cronológicamente para así destacar procesos o periodos importantes
Se centran en la ubicación temporal de un hecho, objeto, individuo, cultura, sociedad, en otros aspectos
Permiten separar en fragmentos temas en los requiere enfatizar para así destacar aspectos importantes
LA TELARAÑA
son representaciones gráficas que muestran categorías de información relacionadas con subcategorías
El propósito es organizar y dar prioridad a la información
El concepto principal se sitúa en el centro y de él se desprenden otros conceptos que se deben organizar en forma jerárquica (de mayor a menor importancia)
EL MAPA MENTAL
Son diagramas utilizados para representar ideas a partir de una palabra clave o idea central
Son eficaces para memorizar conceptos y para establecer relaciones entre diferentes variables
Los temas principales se ubican alrededor de la idea central a través de ramas. Las ramas deben incluir una imagen o palabra asociada y se conectan entre sí para conformar una estructura
Se caracterizan por expresar ideas mediante una estructura lógica
EL MAPA CONCEPTUAL
Los mapas conceptuales surgieron en la década de los 70 a partir de una investigación adelantada por Joseph Donald Novak cuyo objetivo era demostrar que el aprendizaje se obtiene al asimilar nuevos conceptos a partir de conceptos que ya tiene el individuo.
Este tipo de representaciones se caracterizan por la relación de conceptos, proposiciones y palabras de enlace
Un  concepto  es  un acontecimiento  u  objeto  que  se  puede  describir  a  través  de  un  término
Las proposiciones  se  refieren  a  la  unión  de  dos  o  más  conceptos  por  medio  de palabras  de  enlace  o  conectores
Las  palabras  de  enlace tienen  como  función establecer  vínculos  entre  los  conceptos e  indicar  el  tipo  de  relación  que  existe entre ellos
Es relevante destacar la jerarquización de los conceptos, que se deben ordenar  de  mayor  a  menor  nivel  de importancia,  es  decir, de  lo  general  a  lo particular
LOS MENTEFACTOS
Es la capacidad de comprender y analizar conceptos a través de un esquema que debe tener las siguientes características: Concepto, características, clases y subtipos del concepto y características no semejantes
Son formas gráficas para representar las diferentes modalidades de pensamientos y valores humanos.
Los mentefactos definen cómo existen y se representan los instrumentos de conocimiento y sus operaciones intelectuales
(Definición tomada de la fundación Alberto Merani, Miguel de Zuburía Samper)
2. CONCENTRACION COMO HERRAMIENTAS PARA EJECUTAR EL PROCESO MEMORISTICO
La Memoria
Es una actividad mental que tiene como objetivo retener recordar hechos que han sucedido
Existen diferentes tipos de memoria que de una u otra forma dependen de los sentidos: Auditivo, Tactil, Gustativo y el Olfato
Cuando se habla de retener se hace referencia a la posibilidad de mantener los recuerdos en la memoria
La atención juega un papel fundamental para obtener un excelente rendimiento
De la atención depende la calidad de tiempo que se dedique al estudio
Evitar un simple acto autómata que imposibilita el enriquecimiento personal del estudio eficiente que debe trascender la simple memorización
El propósito de la atención es entender y conocer a fondo y grabar en la memoria los conocimientos adquiridos
1. LECTURA COMO ESTRATEGIA DE PARTICIPACION ACTIVA
Un buen lector es aquel que puede llegar a intuir en lo esencial del parrafo, en este se expresa una sola idea
Tiene una actitud mente activa: que le permite captar el pensamiento del autor para poder identificarla idea central de cada parrafo
Identificar ideas secundarias o complementarias
Extrae la idea principal
W. J. Mayo (1981) señala:
Asi la idea del conjunto sera mas nitida, clara y precisa en sus multiples matices.
Comprendiendo optimamente el valor real de cada una de sus partes.
Una vez descubierta la idea principal es posible recorrer rapidamente todo el contenido del parrafo.
El lector que desarrolle debidamente esta actividad estara en disposición de realizar una lectura mucho mas dinamica.
Nñez (2005)
La lectura inteligente del parrafo es la capacidad de comprender, analizar, asimilar, sintetizar información de una lectura determinada.
Para ejercitar la comprensión de lectura se recomienda utilizar algunas tecnicas como toma de notas, el subrayado, el resumen y los esquemas.
Hechos o descripcion literal: son ideas extraidas del texto de acuerdo con lo señalado por el autor.
Reconstruir: Expresar con las propias palabras el contenido de la lectura de forma innovadora.
Analisis: Del significado y sentido de las palabras y oraciones.
Lectura: Detenida del texto.
Comprension inferencial o interpretativa
El lector se imagina elementos no incluidos en el texto pero que tienen coherencia con la historia.
Al iniciar es recomendable:
¿Que pretende comunicar el autor?                              ¿Cual es la funcion significativa de las palabras?             ¿Que aporta realmente la lectura?
Para el lector es importante tener claridad, que palabras son un vehiculo del pensamiento, por lo que se recomienda leer ideas y no tener palabras sueltas.
Muchos estudiantes inician el proceso de lectura sin una reflexion previa, sin adaptar su mente al tema a abordar.
Algunos autores consideran que lo primordial en la lectura es la comprensión y la actitud mental correcta.