av Karen Otalvaro 2 år siden
833
Mer som dette
Ved CRISTHIAN JOEL CHISCUL SANTA CRUZ
Ved RUTH SIAN
Ved María Fernanda Medellin Aguilar
Ved Cinthia Casuy
monitoreo, inhibición, secuenciación, planicación, exibilidad cognitiva, memoria de trabajo, con-trol atencional, retroalimentación, razonamiento, categorización, iniciación y formación de conceptos
importar el modelo teórico de partida y su clasicación, se puede identicar una extensa lista de funciones consideradas ejecutivas
agnosia corporal o asomatognosia
trastorno en la percepción espacial del propio cuerpo y en la consciencia de sus característica
la agnosia espacial
falta de capacidad para orientarse en lugares conocidos, reconocer claves topográcas al evocar sitios con la mente y localizar puntos en un mapa
agnosia auditiva
imposibilidad para identicar los sonidos verbales o no verbales
agnosia al color
incapacidad de reconocimiento inmediato de colores
identicar un estímulo percibido como ya conocido y diferenciarlo de los no co-nocidos constituye la segunda etapa: el reconocimiento de los objetos
se basa en un esquema de actividades y ejercicios para ejercitar la discriminación y percepción visual, auditiva, táctil, visoespacial y el reconocimiento corporal
“trastorno en la ejecución intencional de un gesto consecuente a una lesión cerebral”
alerta fásica
unida a procesos de emisión rápida de respuesta
tareas de vigilancia
ligadas al mantenimiento o soste-nimiento de la atención
entrañan una ran complejidad, y lo mismo ocurre con las alteraciones, que se evidencian de diferentes ma-neras, ya sea por la estrecha relación entre la atención y otras funciones cognitivas o por las diversas etiologías (trastornos del neurodesarrollo, neuroinfecciones, problemas psi-quiátricos, traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebrovasculares, tumores, aneu-rismas, entre otros) con que sus alteraciones se correlacionan. Además, las alteraciones de la atención tienen manifestaciones distintas en las poblaciones infantil y adulta
atención dividida
se asocia con distribución o división.
atención selectiva
procesos selectivos;
memoria a largo plazo
Almacenamiento relativamente permanente y de capaci-dad ilimitada
memoria a corto plazo
almacén transitorio, aunque más duradero. En él continúa el procesamiento de la información sensorial, la cual, según su per-tinencia, podría ser transferida a un almacén de carácter más permanente
memoria, como producto del funcionamiento de una red de neuronas corticales que se ha formado a lo largo de la vida
memoria sensorial
Registro inmediato e inicial de la información sensorial