av Jos Toedo 4 år siden
4331
Mer som dette
LAURICOCHA
Augusto Cardich descubrió las cuevas de Diablo machay donde se ubicaron pinturas rupestres donde se muestra escenas de caza de camélidos.
TOQUEPALA
El departamento de Tacna, se encuentran las pinturas rupestres de Toquepala, donde la religión se mezcla con el arte. Se realizan los dibujos con el fin de pronosticar la buena caza y la abundancia de alimentos para la banda.
CHIVATEROS
Definido en sus inicios por Lanning y Patterson como el más grande taller lítico del paleolítico peruano, es decir, el lugar donde los hombres de esa zona elaboraban sus herramientas. Identificaron dichas piezas líticas, fabricadas de cuarcita, como cuchillos, raederas, raspadores, puntas de lanza y hachas de manocuarcita.
EL HOMBRE DE LA CUEVA DE GUITARREROS
Descubierta por el arqueólogo Estadounidense Thomas Lynch (1980), quien realizo excavaciones y exploro en el interior de la cueva de guitarrero
RESTOS PRINCIPALES
Instrumentos líticos: Chancadores, martillos de piedra , punta lanceolada y un cuchillo pequeño Bifacial.
SE CLASIFICA EN:
EL HOMBRE DE GUITARRERO II
La cueva de guitarrero( Yungay-Ancash) los arqueólogos descubrieron evidencias de frejoles y pallares domesticados con una antigüedad de 7000 a.c. Esta cueva fue habilitada desde el periodo lítico, pero recién en el periodo arcaico temprano los hombres de guitarrero combinaron sus actividades de cazador transhumante con la horticultura de leguminiosas, ajies y calabazas.
EL HOMBRE DE GUITARRERO I
Encontraron restos de carbón de los fogones, así como artefactos líticos toscos: raspadores, chancadores, martillos de piedra, una punta lanceolada, así como un pequeño cuchillo bifacial, se descubrió en la misma cueva, se encontraron algunos restos humanos , como una mandíbula, un premolar.
El habitante mas antiguo del Perú, vivió unos 13 000 años A.C a orillas del rio Santa en la provincia de Yungay en la región Ancash
Una famosa cueva que se encuentra en Yungay (Callejón de Huaylas, en la región Ancash). Esta ubicado a 6 km. Al sur de la ciudad de Yungay y al pie de la cordillera negra, en el callejón de Huaylas
CARACTERISTICAS
Cuevas fueron habitadas desde el periodo Lítico, pero recién en el periodo arcaico temprano los hombres de Guitarreros combinaron sus actividades de cazadores con la horticultura de leguminosas, ajíes y calabazas, (así también cultivaron frijoles y pallares) que fueron encontrados en un estrato pre agrícola.
Las cuevas se encontraban artefactos líticos de lascas, raspadores toscos, cuchillos bifaciales y una punta, que ciertos grupos humanos alojados en la cueva dejaron como muestra de su rastro.
Inicia la etapa de la agricultura incipiente que suele calificarse de horticultura (cultivo de huertos). Por lo que se le considera el Primer Agricultor del Perú, así mismo uno de los primeros que empezaron a cultivar la tierra del mundo. También eran considerados pastores del arcaico temprano. Las cuevas fueron utilizadas como campamento temporal durante la época de caza.
Hombres de Guitarrero creían ya en la sepultura de sus muertos. La falta de humedad en la cueva permitió la conservación de abundantes restos óseos de animales que permitieron establecer su dieta.
Significa "piedra antigua", desde el punto de vista histórico el paleolítico es conceptuado como el primer período de la historia donde el hombre llega caminando por primera vez al Perú y utiliza como principal herramienta la piedra
CARACTERISTICAS DEL HOMBRE PERUANO EN EL PALEOLITICO
hombre era un cazador, es decir mataba distintos animales para diversos usos, su carne para la alimentación, su cuero como vestimenta y sus huesos como herramientas punzo cortantes, etc.
EL territorio peruano a fines del pleistoceno tardío (20,000 a.C.) poseía características geográficas totalmente distintas al Perú de hoy
conviene decir que durante esta época se desarrolló una fauna de grandes dimensiones, a la que se le suele denominar con el nombre genérico de Megafauna. ELEFANTES,RINOCERONTES
ENFERMEDADES EN EL PALEOLÍTICO
Posiblemente una de las enfermedades que mas sufrían nuestros antepasados, estarían relacionados con el tracto intestinal. La gran parte de las infecciones eran por consumo de carne de animales infectados.
clima era húmedo y frío, periodo que se conoce en el ámbito geográfico sudamericano como Glaciación Vilcanota. La humedad del medio geográfico, determinó que en la región conocida como costa se den las condiciones para la existencia de una profusa y variada flora de loma, que a su vez, condicionó la presencia de una variada y rica fauna.
LA ECONOMÍA PARASITARIA
el paleolítico, aunque el hombre y la mujer realizaban esfuerzos para pescar, cazar y recolectar frutos y raíces silvestres. Desde el punto de vista el trabajo era el generador de riquezas y se consideraba que en el paleolítico practicaban la economía parasitaria, porque millones de años, durante la hominización los hombres y mujeres solo aprovechaban lo que brindaba la naturaleza.
hombre que llegó al Perú fue el hombre actual, es decir el homo sapiens sapiens.
MEDIO GEOGRÁFICO DEL PERÚ HACE 20 MIL AÑOS
hombre llegó al Perú en el período del paleolítico superior. A fines del pleistoceno tardío nuestro planeta se encontraba en los momentos finales de la cuarta y última glaciación conocida como WISCONSIN. Hace 50 mil años se produce la última edad glacial, en el mundo está finalizando el pleistoceno, es decir se está pasando de una época de congelamiento a otra de un clima más benigno.
SISTEMA SOCIAL Y POLITICO
organizaban en bandas máximo hasta 10 integrantes. El jefe de la banda era el mas fuerte
EL MATRIARCADO
mujer dirigía la banda de grupo obedecían por que era la madre de la mayoría del grupo
EXCEDENTE PRODUCTIVO
Perfeccionamiento de técnicas agrícolas dio origen al surgimiento del excedente productivo agrícola (sobreproducción agrícola), que será apropiada por ciertos sectores de la sociedad, estructurándose paulatinamente un incipiente clasismo que se consolidará posteriormente con el surgimiento de las Altas Culturas Andinas.
ENTRE LOS PRINCIPALES HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DE ESTE PERÍODO FIGURAN LOS SIGUIENTES:
APARICIÓN DE LA AGRICULTURA
Agricultura se desarrolló, domesticándose nuevas especies como el algodón (2,500 a.C.), que será utilizado en la incipiente actividad textilera, determinando la invención de las primeras técnicas de tejido manual. El algodón servirá para la confección de vestidos y para la fabricación de redes de pescar.
de este período se inventó el telar y con ello se revoluciona la industria textil incrementándose la productividad. Otra de las especies vegetales domesticadas que tendrá un impacto notable en la dieta alimenticia de la sociedad andina será el maíz, dado que constituirá el alimento básico de la sociedad andina desde esa época hasta la actualidad.
LA NOCIÓN DE PROPIEDAD
Antiguos peruanos debieron cuidar el territorio que les brindaba el sustento. Nació así, impulsada por la necesidad económica, la noción de propiedad. La comunidad debería estar preparada a defenderla ahora no solo del clima sino también de otros hombres que quisieran despojarla de sus pertenencias.
SURGIMIENTO DE LA CERÁMICA
Surgimiento de la arquitectura incipiente, pudiendo mencionarse los Centros Ceremoniales o Templos (Templo de las Manos Cruzadas, Huaca Prieta, EL Paraíso, etc) y ciudades, como es el caso de la Ciudad Sagrada de Caral (pionera en América precolombina)
La aparición del Ayllu compuesta de la asociación de clanes que conformarán comunidades campesinas y pastoriles.
Destacan los siguientes centros arqueológicos: Tutishcainyo(Ucayali). Wairajirca(Sierra). Guañape (Ancón).
cambios fueron acompañados de un progresivo proceso de sedentarización condicionado por las nuevas condiciones del proceso productivo. Poco a poco, los grupos humanos comenzaron a controlar la naturaleza y adaptarla a sus necesidades.
LOS PRIMEROS HORTICULTORES SEMINÓMADES
principales horticultores y pastores del Arcaico Temprano son los grupos humanos de: Guitarrero II (Áncash), Santo Domingo (Ica), Chilca (Lima), Telarmachay (Junín), Jaywamachay (Ayacucho), Piquimachay (Ayacucho) y Tres Ventanas (Lima).
LOS AGRICULTORES INCIPIENTES
El hombre de Guitarrero II
la cueva de Guitarrero (Yungay-Áncash) los arqueólogos descubrieron evidencias de frijoles y pallares domesticados con una antigüedad de 7.000.a.C. Esta cueva fue habilitada desde el periodo Lítico; pero recién en el periodo ARCAICO TEMPRANO los HOMBRES DE GUITARRERO combinaron sus actividades de cazador trashumante con la horticultura de leguminosas, ajíes y calabazas.
territorio donde habitaban tenia un clima variado y desigual distribución de las aguas, modeló una determinada flora y fauna que favoreció la instalación del hombre en diversas zonas a lo largo y ancho de su ámbito.
Los primitivos pobladores
principal preocupación era la búsqueda de alimentos. Cazaban y recolectaban diversos animales y vegetales los cuales los comían crudos. Aunque conocían el fuego solo lo utilizaban para protegerse del frio y para ahuyentar a las fieras.Cubrían sus cuerpos con la piel de los animales que cazaban.
en cuevas, abrigos rocosos, ensenadas o campamentos cubiertos con pieles de animales o ramadas. Se trasladaban continuamente de un sitio a otro formando pequeños grupos u hordas de 15 a 20 personas
este periodo el hombre peruano fue estableciéndose progresivamente en nuestro medio geográfico, especialmente en las punas o mesetas altoandinas.
alimentos provenían de la recolección de los frutos, hojas, tallos y raíces, así como de la caza de guanacos, vicuñas, tarucas, aves, roedores, etc.
una economía de subsistencia se baza en la caza y la recolección, lo que condicionaba una organización social basada en grupos reducidos numéricamente, conocidos como bandas, los mismos que habitaban cuevas, abrigos rocosos, ensenadas y otros lugares que los protegían de la naturaleza
Efectuar la caza y la recolección emplearon instrumentos fabricados especialmente de piedra en los que destacaron: las hachas de mano, cuchillos, raspadores, puntas de proyectiles entre otros.