GENERACIÓN DE VALOR SOCIAL: DIFUSIÓN Y ELEMENTOS CLAVE PARA EL ÉXITO
ELEMENTOS CLAVE PARA EL ÉXITO
Por su parte, Alvord et al. (2004) escogen para su estudio un grupo más reducido de casos pero con el valor añadido de estar ubicados en distintas localizaciones del mundo.
En cualquier caso, consideramos que estos factores son relevantes y pueden resultar orientativos en el desarrollo de algún emprendimiento social.
Los autores identifican unas características en común:
Sus fundadores son, normalmente, personas con una elevada capacidad de liderazgo que han sido capaces trabajar y forjar relaciones con stakeholders muy diversos.
Enfatizan en el aprendizaje continuo de los individuos.
Utilizan la innovación para ayudar a grupos marginados a movilizar los activos de que ya disponen en vez de proveerles de recursos y servicios externos.
Dotan a la comunidad de capacidad
local para solucionar problemas, proporcionan instrumentos para solucionar problemas comunes o ayudan a organizar movimientos locales que puedan hacer frente a actores más poderosos
Durante las décadas que han trascurrido desde la popularización del término "Emprendimiento Social", son muchos los proyectos y organizaciones que, con mayor o menor éxito, han surgido dentro de este campo, y de él se desprenden quince variables que pueden contribuir potencialmente al éxito de la empresa social.
De estos quince factores, los autores concluyen que ocho de ellos ciertamente contribuyen al éxito de la organización: la red social del emprendedor, su plena dedicación al proyecto, la aceptación por parte del público, la capacidad del producto/servicio de pasar las pruebas de mercado, la experiencia previa del emprendedor en el campo de la dirección, la cooperación a largo plazo, el presupuesto inicial y la composición del equipo
15. Prueba del producto/servicio en el mercado.
14. Cooperación a largo plazo –al menos durante tres años- con otro tipo de organización.
13. Planificación preliminar del proyecto.
12. Expansión planificada y estabilización de la red social de la organización.
11. Desempeño del Consejo de Administración/dirección.
10. Composición inicial del equipo humano que forma la organización.
9. Capital fundacional de la organización
8. Apoyo recibido de otras organizaciones sin ánimo de lucro
7. Financiación recibida de fundaciones.
6. Apoyo recibido del sector público.
5. Red social en la que se mueve el emprendedor.
4. Aceptación por parte del público de la idea que el proyecto pretende llevar a cabo.
3. Apoyo recibido de la familia y amigos durante la fase inicial del proyecto.
2. Plena dedicación por parte del emprendedor.
1. Experiencia previa del emprendedor en el campo de la dirección.
CREACIÓN Y DIFUSIÓN DE VALOR SOCIAL
Además, según la visión de Dees, Anderson & Wei-Skillern, hay cinco cuestiones que el
emprendedor social debería plantearse a la hora de ampliar la escala de su proyecto
Rendimientos
El resultado no debe limitarse solamente a aumentar el número de beneficiarios sino que, a la vez, el bien o servicio debe ser provisto adecuadamente.
Riesgo
Si la innovación es difícil de llevar a la práctica, es más recomendable que se mantenga un control central estricto
Recursos
Los recursos financieros recibidos de fundaciones pueden ser útiles durante unos años.
No obstante, no se recomienda depender de ellos a largo plazo.
Receptividad
Es importante tener muy presentes los valores y la cultura de la comunidad beneficiaria, ya que la innovación debe respetarlos en gran medida para evitar confrontaciones.
Preparación
Si el emprendedor no tiene claros los objetivos y los puntos claves del proyecto, significa que este aún no está preparado para aplicarse a mayor escala.
En muchas ocasiones una buena estrategia de difusión implicará tener en cuenta conjuntamente estos tres aspectos, el emprendedor ha de tener presente que siempre se requerirá una mayor cantidad de recursos.
Branching
(establecimiento de sucursales)
Si la organización opta por el método de sucursales para expandirse no tiene por qué tratarse de un modelo altamente centralizado, sino que, en este caso, como en el anterior, puede permitirse cierta autonomía local.
Afiliación
Siempre, la afiliación implicará una serie de derechos y deberes recíprocos entre el afiliado por un lado y entre la institución en cuestión por otro.
Difusión
Consiste en proporcionar información y, en algunos casos, asistencia técnica, a otras personas que quieran aplicar una innovación a su comunidad.
El emprendedor social no solo debe preocuparse por diseñar un proyecto u organización
que genere mejoras sociales sobre un determinado sector de la sociedad, sino que debe
hacerlo de tal manera que los beneficios lleguen al mayor número de personas posible.
Establecimiento de unos principios
Diseña unas pautas y define los valores deseables para llevar a cabo el proyecto social.
Creación de un programa
Establece un conjunto de acciones integradas que tengan un fin específico y determinado.
Elaboración de un modelo organizativo
Implantar una estructura que sea capaz de movilizar recursos y personas.