EQUIPO #4
Bacteria
- Las bacterias son organismos procariotas que carecen de un núcleo rodeado por membranas y de organelos.
- Para su desplazamiento utilizan flagelos o movimientos deslizantes por flexión, mientras que otras se mantienen inmóviles.
- Las bacterias están constituidas por una molécula circular de ADN llamada nucleoide, que se encuentra en el citoplasma.
- Este grupo de organismos se nutre por absorción, fotosíntesis o quimiosíntesis.
- Su reproducción es asexual, por fisión binaria; es decir, antes de que se dé la reproducción se produce la duplicación o copia de ese material genético, y así se produce la división celular.
- La forma de las bacterias es muy variada, y a menudo una misma especie adopta distintos tipos morfológicos (pleomorfismo) es posible encontrar cuatro tipos de bacterias: los cocos, los bacilos, los espirilos, que son células helicoidales; y los vibriones.
Firmicutes
- La mayoría de las cuales tienen una estructura celular Gram-positiva.
- Algunas carecen de paredes celulares por lo que no se colorean con la tinción de Gram
- Muchos Firmicutes producen endosporas que las hacen resistentes a la desecación y pueden sobrevivir en condiciones extremas.
- Se encuentran en diversos hábitats e incluyen algunos patógenos notables.
- El grupo se divide en varias clases: Bacilli, aerobios facultativos u obligados, organismos anaerobios
Bacilus
- Son bacilos gram-positivos formadores de endosporas, estructuras muy resistentes a condiciones adversas.
- Las especies del género están ampliamente difundidas y su hábitat principal es el suelo.
- Producen diferentes enzimas hidrolíticos extracelulares, con las que degradan sustratos diversos, como polisacáridos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos; además, algunas especies producen antibióticos.
- Hay 4 conocidas especies patógenas para el hombre.
Cianobacterias
- Son microorganismos cuyas células miden sólo unos micrómetros (µm) de diámetro, pero su longitud es muy superior a la de la mayoría de las otras bacterias.
- Las cianobacterias más comunes son unicelulares cocoides (esferoidales).
- Las cianobacterias son en general organismos fotosintetizadores, pero algunas viven heterotróficamente, como descomponedoras, o con un metabolismo mixto.
- Algunas cianobacterias producen toxinas y pueden envenenar a los animales que habitan el mismo ambiente.
- Hay una gran variedad de géneros y especies; algunas producen toxinas muy específicas.
- El citoplasma suele presentar estructuras reconocibles como los carboxisomas, gránulos de glucógeno, gránulos de cianoficina, gránulos de polifosfato, vesículas gasíferas (llenas de gas) y tilacoides.
- Se han sido conocidas también por los nombres de algas verdeazules, verde-azuladas, debido tanto a la presencia de pigmentos clorofílicos que le confieren ese tono característico.
Actinobacterias
- Son de clase de bacterias Gram positivas.
- Juegan un importante rol en la descomposición de materia orgánica, como la celulosa y quitina.
- Estas bacterias renuevan las reservas de nutrientes en la tierra y son fundamentales en la formación de humus.
- La mayoría de ellas se encuentran en el suelo.
- Otras Actinobacterias habitan en las plantas y animales, incluyendo algunos patógenos.
- La mayoría son aerobias, pero algunas pueden crecer bajo condiciones anaerobias.
- Algunas actinobacterias forman filamentos ramificados.
Espiroquetas
- Son Gram-negativas.
- Tienen células alargadas y enrolladas helicoidalmente.
- Tienen una longitud comprendida entre 5 y 500 µm y un diámetro de alrededor de 0,1-0,6 µm.
- Casi todas son unicelulares.
- Poseen una membrana externa formada por múltiples capas llamada "envoltura celular" o "vaina externa".
- Se distingue de las demás bacterias por la presencia de unos flagelos especializados denominados filamentos axiales situados entre la envoltura celular externa y el cilindro protoplasmático que producen un movimiento giratorio que permite desplazarse hacia adelante.
- Pueden tener (según la especie) de dos a 100 flagelos por célula.
- Son organismos quimioheterótrofos, la mayoría anaerobios que viven libremente, pero hay numerosas excepciones de parásitos.
Proteobacterias
- Muchas se mueven por medio de flagelos, pero otras son inmóviles y se mueven mediante deslizamiento bacteriano.
- La morfología de una una proteobacteria es muy variable, pues hay bacilos, cocos y bacterias en espiral.
- Pueden ser anaerobias quimioheterótrofas (el grupo más numeroso) aerobias, fotosintéticas y aerotolerantes.
- Son Gram negativas.
- Puede tener tallos o appendates.
- Están representados todos los tipos nutricionales principales: fotótrofos, heterótrofos y quimiolitotrofos.
- La fotosíntesis es generalmente facultativa.
- Las proteobacterias son los microorganismos más abundantes en hábitats acuáticos, representan aproximadamente el 65% del bioma del mar y hasta un 40% del bioma en ecosistemas de agua dulce.
Eucaria
- El ADN de las células eucariotas está contenido en un núcleo celular separado del resto de lacélula por una doble membrana permeable.
- Estos organismos constan de una o más células eucariotas, abarcando desde organismos unicelulares hasta pluricelulares.
- Todos ellos presentan semejanzas a nivel molecular (estructura de los lípidos, proteínas y genoma) y comparten un origen común.
- Tiene 5 reinos y cada uno tiene ciertas características distintas:
Plantae: Pluricelulares autótrofos.
Animalia: Pluricelulares heterótrofos.
Fungi: Pluricelulares saprofitos.
Protista Pueden ser unicelulares y pluricelurales, autótrofos y heterótrofos.
- Con excepción de algunos organismos unicelulares, el ciclo de vida eucariota alterna una fase haploide y otra diploide, que se consigue mediante la alternancia de meiosis y fecundación, procesos que dan células haplontes y diplontes respectivamente.
Subtopic
Chromista
- El reino Chromista se puede considerar tanto un reino independiente (sin amplio reconocimiento) como integrado a protista.
- El reino Chromista incluye a protistas con mitocondrias de crestas tubulares.
- Su célula es móvil.
- Sus esporas presentan flagelos barbulados (con unos pequeños pelillos laterales).
- Se considera que habitan lugares húmedos y hay algunos que suelen ser marinos como algunas algas que forma praderas en los fondos marinos.
Alveolata
- Comprende organismos fotosintéticos, heterótrofos de vida libre o parásitos.
- Presencia de alveolos corticales.
- Sus vesículas planas dispuestas en una capa continua que apoya la membrana, formando típicamente una película flexible.
- Los alveolados tienen mitocondrias con crestas tubulares
- Sus flagelos o cilios tienen estructuras distintivas.
Heterokontophyta
- Son fagotrofos (depredadores) y osmotrofos (comensales, parásitos y fungoides).
- Incluye desde organismos unicelulares y coloniales hasta verdaderos pluricelulares con diferenciación celular.
- Como sustancias de reserva tienen polisacáridos.
- Algunas formas presentan mancha ocular, bastante similar a la que tienen los euglénidos, y que utilizan en la fototaxis.
- Las mitocondrias tienen crestas tubulares.
Phaeophyceae
- Los miembros del grupo presentan un color característico que va desde verde oliva a varios tonos de marrón.
- Todas las algas pardas son pluricelulares.
- Las algas pardas más simples son filamentosas.
- La pared celular se compone de dos capas: la capa interior de celulosa y mientras que la capa exterior está compuesta de algina.
- La reproducción sexual puede ser por isogamia, anisogamia u oogamia.
Fucales
- Talos parenquimáticos de tamaño mediano o grande, de consistencia coriácea.
- Tienen tres tejidos diferenciados, la meristodermis, la corteza y la médula.
- Ciclo biológico monogenético diplofásico (una sola generación diploide).
- Reproducción sexual por oogamia.
Sargassaceae
- Ramificaciones que aparecen en la axila de filoides.
- Cada eje termina con una célula apical de tres lados.
- Se forma un sólo gameto por oogonio.
Sargassum
- Las algas pueden crecer en varios metros.
- Son pardas o verde negruzcas y diferenciadas en rizoides, estipes y lámina.
- Algunas especies tienen vesículas llenas de gas para mantenerse a flote y promover la fotosíntesis.
- Muchas tienen texturas duras entrelazadas y con cuerpos robustos, pero flexibles, las ayudan a sobrevivir a corrientes fuertes.
Protista
- La reproducción de los protistas puede ser tanto sexual como asexual.
- Dependen de la humedad para sobrevivir, ningún organismo protista está adaptado a vivir completamente del aire.
- Pueden poseer metabolismos autótrofos o heterótrofos, dependiendo de si poseen cloroplastos (clorofila) para llevar a cabo la fotosíntesis, o si deben alimentarse de la materia orgánica.
- En general, tienen la capacidad de moverse y desplazarse, bien sea por reptación, flagelos o cilios (estructuras microtubulares).
- Pueden actuar como patógenos por sus características y afectar negativamente los estados de salud.
- Fueron los primeros organismos eucarióticos en surgir en los mares primitivos de la Tierra, y a partir de ellos la vida tomó diversos rumbos evolutivos.
Excavata
- Son eucariotas
- Son unicelulares con flajelos
- Los excavados generalmente son heterótrofos (fagotrofos u osmotrofos).
Amoebozoa
- Organismos ameboides que pueden desplazarse por pseudópodos, por medio de flujo interno de citoplasma.
- Unicelulares la mayoría o desarrollan plasmodios.
- Holocárpicos.
- Pueden presentar flagelos.
- Viven en medios húmedos, suelo o son acuáticos.
- Pueden ser simbióticos o parásitos
Foraminifera
- Se caracterizan por un esqueleto o concha constituido por una o más cámaras interconectadas.
- Son llamados a veces coloquialmente "arena viviente", en alusión a su hábitat bentónico en el fondo marino.
- Los septos que separan las cámaras están perforados por uno o más orificios de interconexión denominados forámenes.
- Su protoplasma está diferenciado en un endoplasma y un ectoplasma.
- Tienen seudópodos retráctiles que usa para la locomoción.
Obazoa
- Son un grupo de organismos eucariotas que incluye a animales, hongos y varios grupos de protozoos.
- Mayormente uniflagelados.
- Obazoa conforma un clado que está respaldado ampliamente por diversos estudios filogenéticos
Opisthokontos
- Eucariotas.
- Unicelulares o pluricelulares.
- Heterótrofos, saprótrofos o parásitos.
- Forman un clado monofilético.
- Cuando está presente el flagelo único es opistoconto.
- Presencia de quitina cuando hay pared celular.
Euglenozoa
- Es un gran grupo de protistas flagelados
- Tienen varias formas de vida libre así como unos pocos parásitos Algunos producen serias enfermedades en los seres humanos.
- La mayoría de estos organismos se alimentan ingiriendo organismos más pequeños o por absorción
- Algunos son fotosintéticos, pues presentan cloroplastos.
- La reproducción es exclusivamente mediante división celular.
Plicostoma
Euglenoidea
- Son heterótrofos o mixtrótofos.
- Fotosintéticos o no fotosintéticos.
- Carecen de pared celular.
- Algunos son sensibles a la luz.
Saccostoma
- Posee un señuelo bioluminiscente con tres puntas en el extremo, que se ubica en un tallo que sale de su cabeza.
- El tallo tiene unas 'bisagras', lo que le permite articular y doblar hacia delante o hacia atrás.
- Posee una mandíbula superior de alrededor el doble de tamaño respecto a la inferior, y dientes enormes al borde de su boca.
- Tiene una línea lateral extremadamente sensible que utiliza para detectar cambios de presión en el agua que le ayudan a encontrar presas o depredadores.
Kinetoplastea
- El modo de nutrición es heterótrofo, bien por fagotrofia u osmotrofia.
- Los parásitos pueden tener ciclos de vida simples con un solo huésped o más complejos que comprenden varias etapas diferenciadas en dos huéspedes.
- Tienen cinetoplasto, un gránulo que contiene numerosas copias del genoma mitocondrial localizado en la única mitocondria
Ochrophyta
- Son un grupo de algas heterocontas.
- Tienen color promedio amarillo pardo
- Son unicelulares y pocos multicelulares.
- Se reproducen lo más frecuente es la bipartición.
- La reproducción sexual tiene lugar por medio de células flageladas con ciclos haploides, diploides y haplo-diploides.
Chrysista
- Algunos miembros del grupo pueden ser heterótrofos osmótrofos o fagótrofos, pero en su mayoría son fotosintéticos con plastos.
- Las células pueden ser desnudas y algunas poseen filopodios o axopodios.
- Presenta una gama de colores que incluye verde limón, dorado, ocre, rojizo y marrón.
Feofíceas
- Los cloroplastos están rodeados de cuatro membranas, por lo que se supone que son el resultado de la endosimbiosis secundaria de un alga roja.
- La mayoría viven en las costas rocosas de las zonas templadas y subpolares.
- Las algas pardas comprenden formas pluricelulares con tejidos diferenciados.
Diatomista
- Son unicelulares, aunque en ocasiones forman colonias o filamentos.
- Aparato flagelar reducido.
- las diatomeas tienen paredes de sílice opalino (frústula).
Ciliophora
- Son formas unicelulares, relativamente grandes.
- Su superficie aparece cubierta de cilios alineados regularmente, con los que se mueven de forma activa y veloz.
- Tienen dos núcleos, macronúcleo y micronúcleo.
- Este último reservado para la reproducción sexual, que realizan esporádicamente.
- La mayoría realiza la fagocitosis mediante la que se alimentan a través de una zona especializada, hundida, llamada citostoma, es decir, boca celular.
Intramacronucleata
- Pueden ser móviles o sésiles.
- Son formas unicelulares, relativamente grandes.
- Heterótrofos.
Oligohymenophorea
Presentan típicamente un surco ventral que contiene la boca.
Tienen unos cilios orales distintivos, que están separados de los cilios corporales.
La mayoría son micrófagos, recolectando organismos más pequeños.
Peniculida
- Tienen ciclos vitales simples, y en muchos casos incluso no forman quistes.
- El cuerpo presenta típicamente cilios uniformes, densos, que también cubren el vestíbulo que precede a la boca.
- Los extrusomas se presentan típicamente bajo la forma de tricocistos que lanzan filamentos.
Parameciidae
- El cuerpo tiene extremos anterior y posterior diferenciados.
- Está limitado por una película dura pero elástica .
- La familia contiene solo el género Paramecium.
Paramecium
- El cuerpo de la célula está encerrado por una membrana rígida pero elástica ( película ).
- Es una membrana cuticular incolora.
- La película tiene doble membrana, la externa es continua con cilios y la interna con ectoplasma.
Miozoa
- Se alimentan por mizocitosis.
- Presentan características ancestrales como la de ser biflagelados acuáticos, rápidos nadadores y predadores.
- Son condición típicamente haploide.
- Poseen alvéolos corticales como parte de su estructura celular.
- Se caracterizan por tener crestas mitocondriales ampulares.
Dinoflagellata
- Al ser su nutrición principalmente autótrofa son productores primarios.
- Ciertas especies fotosintéticas como las zooxantelas son endosimbiontes de animales invertebrados como los corales o anémonas.
- Otros son heterótrofos o mixótrofos y se alimentan de otros dinoflagelados, protozoos y diatomeas.
- Sus poblaciones se distribuyen en función de la temperatura, salinidad y profundidad del agua.
- Algunos dinoflagelados pueden emitir luz a través de la bioluminiscencia.
Apicomplexa
- Son un grupo de protistas exclusivamente endoparásitos de animales.
- Se caracterizan por la presencia de un orgánulo único denominado complejo apical que le permite la entrada en la célula huésped.
- Son unicelulares.
- Forman esporas
Aconoidasida
- Los organismos de este grupo presentan un orgánulo llamado complejo apical.
- Este orgánulo incluye unas vesículas, llamadas roptrias y micronemas, que se abren en la parte anterior de la célula.
- Estas secretan enzimas que permiten al parásito entrar y parasitar las células del huésped.
Haemosporida
- Son causantes de graves enfermedades en los animales y seres humanos.
- El parásito siempre tiene dos huéspedes en su ciclo vital: un artrópodo que actúa como vector y un huésped vertebrado.
- Algunos producen pigmentos.
Plasmodiidae
- Macrogametos y microgamontes se desarrollan de forma independiente.
- Alineamiento de cromosomas ausente.
- El microgametocito produce ocho microgametos flagelados.
- El cigoto es móvil (denominado oocineto).
Plasmodium
- Eucariotas unicelulares
- Necesita un huésped (ser humano) y un vector (mosquito hembra del género Anopheles) para poder llevar a cabo su ciclo de vida.
- Son propios de regiones con un clima cálido (tropical).
Fungi
- Carecen de movilidad propia, ya que crecen en el suelo, en las superficies, o sobre troncos o materia orgánica.
- Poseen pared celular que está compuesta de quitina, la misma sustancia que otorga a los insectos la dureza de sus exoesqueletos.
- Son células alargadas y que pueden contener varios núcleos, poseen vacuolas pero no cloroplastos, pues no hacen fotosíntesis.
- Crecen como hifas, estructuras cilíndricas y uniformes que pueden ir de los pocos micrómetros a los varios centímetros de longitud, pudiendo superponerse en un proceso de ramificación.
- Se reproducen de modo sexual y asexual, siempre a través de la producción de esporas.
- Ayudan a la descomposición y reciclaje de la materia orgánica, como animales o plantas muertos, defecaciones, hojas secas.
Basidiomycota
- Producen meiósporas: basidiósporas en basidios, unicelulares, haploides o a veces binucleados.
- Micelio de hifas septadas.
- Pueden aparecer formas levuriformes.
- Fase dicariótica de larga duración.
- Basidiósporas originadas como resultado de plasmogamia, cariogamia y meiosis: 4 basidiósporas, homólogas a ascósporas.
- Pueden desarrollarse cuerpos fructíferos o basidiocarpos de tamaño importante.
Opisthosporidia
- Es un grupo de microorganismos unicelulares parásitos obligados por lo general intracelulares que producen esporas o zoosporas.
- Constituyen un grupo basal de los hongos, aunque pueden clasificarse o no con ellos dependiendo de los autores, pues también son considerados protistas o protozoos.
- Se considera que es posible que el modo de vida parasitario esté relacionado con el origen de los hongos.
- El parasitismo podría haber favorecido la nutrición osmótrofa con pérdida de la fagotrofía.
Dikarya
- Producen tanto hifas como células eucariotas, esto es, que alberga dos núcleos.
- Son hongos en su mayoría filamentosos, casi todos terrestres, con un micelio generalmente muy ramificado y tabicado, y con membrana quitinosa.
- Carecen de flagelos.
- Los hongos superiores no poseen células móviles, pues son los hongos terrestres más evolucionados.
- Sus hifas son septadas lo que les proporciona reforzamiento ante un sustrato agresivo y limitan la pérdida del citoplasma en roturas gracias a la compartimentalización.
Amastigomycota
- Nutrición por digestión externa y absorción (osmótrofos). Son mayoritariamente saprótrofos.
- Micelio bien desarrollado, con talo levuriforme (cenocito) en hongos inferiores y tabicado en superiores.
- Ausencia de flagelos y centriolos.
- Reproducción asexual por gemación, fragmentación, esporangiosporas, conidios o glomerosporas
- Si hay reproducción sexual, es por zigosporas, ascosporas o basidiosporas.
- Es común la asociación simbiótica con organismos fotoautótrofos como algas y plantas, como se puede ver en micorrizas y líquenes.
Zygomycota
- Se caracterizan por formar zygosporas con gruesas paredes, de origen sexual y esporangiosporas no nadadoras, de origen asexual.
- Produce masas de hifas sobre pan, fruta y otros alimentos deteriorados.
- El cuerpo de este hongo, compuesto de hifas no septadas (cenocíticas), muestra que a pesar de una pequeña diferenciación celular entre los hongos, las hifas pueden especializarse por varios propósitos.
Eomicota
- Poseen hifas septadas dicarióticas (dos núcleos).
- Hay presencia de quitina en las paredes celulares.
- Tienen unas estructuras llamadas fíbulas.
- La reproducción asexual se produce mediante esporas conocidas como conidios.
- En la reproducción sexual, hay plasmogamia (espermatización), esto es, la fusión de citoplasmas
Ascomycota
- Poseen hifas septadas dicarióticas (dos núcleos).
- Hay presencia de quitina en las paredes celulares.
- La reproducción asexual se produce mediante esporas conocidas como conidios.
- En la reproducción sexual, hay plasmogamia (espermatización), esto es, la fusión de citoplasmas.
Hemiascomycetes
- La mayoría de los hemiascomicetos son microscópicos y muchas especies son unicelulares.
- Se reproducen asexualmente por gemación.
- Los hemiascomicetos más conocidos son las levaduras.
Saccharomycetales
- Suelen ser saprofitas, y acostumbran a vivir en medios con baja actividad del agua.
- En respuesta a estas condiciones pueden producir polioles, proteínas e incluso sustancias tóxicas.
- Muchas de ellas viven en ambientes ricos en azúcares (néctar, exudados vegetales, etc).
Saccharomycetaceae
- Gran capacidad para fermentar carbohidratos.
- Unicelulares, globosas a elipsoides.
- Reproducción por gemación multilateral presente.
- Pseudohifas rudimentarias.
Saccharomyces
Son planos, lisos, húmedos, brillantes o opacos, y de color crema.
Son hongos unicelulares.
Saprófitos.
Crecen rápidamente y maduran en tres días.
Saccharomyces cerevisiae
- En su ciclo de vida alternan dos formas, una haploide y otra diploide. Ambas formas se reproducen de forma asexual por gemación.
- Se reproduce rápido.
- No es patógena.
Plantae
- Pared celular y cloroplasto que les confiere su color verde y es indispensable para llevar a cabo la fotosíntesis.
- Carecen de movilidad, sólo se pueden desplazar como consecuencia de agentes naturales como el agua o el viento.
- Cuerpos compuestos por celulosa que un tipo de biopolímero que constituye el material básico de construcción de los cuerpos de las plantas y de algunos protistas.
- Todos los organismos son autótrofos, o sea, capaces de generar su propio alimento a partir de materia inorgánica. Esto es llevado a cabo a través de la síntesis de la luz solar o fotosíntesis, y la absorción de recursos inorgánicos cercanos: agua, minerales y otros elementos.
- Hay ciertas plantas capaces de alimentarse de la materia orgánica de otros seres vivos, que luego de atraer y capturar a los insectos, procede a digerirlos para aprovechar sus nutrientes.
- Reproducción sexual o polinización y reproducción asexual o rizomática.
Magnoliophyta
- Muchas poseen vasos xilemáticos en lugar de traqueidas.
- En los vasos, el agua puede fluir sin necesidad de atravesar una membrana.
- Son muy eficientes en el transporte de fluidos dentro del esporofito.
- Son más propensos a recibir daño (en especial por embolias de aire), cuando están sujetos al estrés hídrico.
- El floema de las angiospermas difiere del de todas las demás plantas.
Monilophyta
- Son plantas vasculares.
- Tienen corte transversal del tallo ("estela").
- Tapete plasmodial.
- Raíces adventicias originadas lateralmente en la endodermis.
- Espermatozoides multiciliados, con 30-1000 cilios o flagelo.
Rhodophyta
- Algunas de las especies de algas rojas son unicelulares, pero la mayoría son pluricelulares.
- Crecen en forma de filamentos o láminas membranosas.
- Suelen tener algún tipo de consolidación, alcanzado el grado de organización seudoparenquimatoso.
- Pueden existir como cilindros muy finos, ramificados en forma de arbolillo o como láminas enteras o divididas.
- El talo normalmente se construye mediante la agregación de numerosos filamentos.
Charophyta
- Son un grupo de algas verdes.
- Sus células flageladas se usan para la reproducción sexual.
- Su movilidad no involucra a flagelos.
Glaucophyta
- Se distinguen principalmente por la presencia de cianelas (plastos).
- Estos plastos presentan una pared residual de peptidoglicano.
- Su ausencia de los cloroplastos.
Archaeplastida
- Sus cloroplastos están rodeados por dos membranas.
- Carecen de centriolos y tienen mitocondrias con crestas planas.
- Tienen generalmente una pared celular que incluye celulosa en su composición.
- Su alimento se almacena en forma de almidón.
Rhodophyta basal
- Se caracterizan por su inmovilidad debido a la carencia o pérdida evolutiva de flagelos en todas las etapas de su ciclo vital.
- Sus plastos presentan dos membranas.
- Tienen clorofila a y pigmentos accesorios ficobiliproteínas.
Glaucophyta basal
- Las glaucofitas se distinguen principalmente por la presencia de cianelas.
- Estos plastos presentan una pared residual de peptidoglicano entre las dos membrana.
- Presentan carboxisomas, que se consideran procedentes del endosimbionte bacteriano.
Viridiplantae
- Son plantas terrestres.
- Estan conformadas por las clorofitas y las estreptofitas.
- Almacenan carbohidratos en la forma de gránulos.
- Almacenan de almidón en sus células.
- Sus células son móviles
- Tienen una característica estructura "estelada"
Streptophyta
- Estas plantas muestran una diversidad de formas de vida de lo más variopinta.
- Formas erguidas y ramificadas.
- Tienen formas aplanadas también.
Embryophyta
- Sonlos responsables de la colonización de la tierra por parte de las plantas.
- Su característica de la etapa de embrión por la que pasa el esporófito diploide.
- Se caracterizan por poseer estructuras reproductivas multicelulares tanto en el esporófito, como en el gametófito y su cutícula.
Stomatophyta
- No vasculares comúnmente conocidas como hepáticas o hepáticas.
- Tienen un ciclo de vida dominante en gametofitos.
- Las células de la planta transportan solo un conjunto único de información genética.
Bryophyta (sensu lato)
- No vasculares
- Suelen denominarse talosos
- Sus gametófitos suelen ser plantos
- En su cuerpo se distinguen 3 partes: rizoide, caulidios y filidios.
Tracheobionta
- Es fotosintética e independiente.
- Tiene tejidos.
- Tiene sistemas de órganos.
Tracheophyta
Poseen un ciclo de vida en el que se alternan las generaciones gametofítica y esporofítica.
Esta última la fase dominante (sobre quien actúa más presión de selección natural).
Su fase esporofítica es fotosintética e independiente, y tiene tejidos y sistemas de órganos.
Spermatophyta
- Las espermatofitas tienen un grano de polen que tiene un tubo (haustorial o polínico) para llegar al óvulo y fecundar.
- Se reproducen sexualmente por polinización.
- Las espermatofitas la alternancia de generaciones gametofítica y esporofítica se da en forma enmascarada, ya que el gametófito se desarrolla por completo dentro de las estructuras del esporófito
Gymnospermae
-
- Estas no están cubiertas o protegidas por un ovario, por lo que aparecen visibles en las hojas u otras partes de la planta.
- Las raíces son órganos subterráneos que fijan la planta al suelo y absorben y almacenan el agua y los nutrientes
- Los sexos están separados; los conos femeninos producen semillas y los conos masculinos generan polen.
Angiospermae
- Son las plantas con semilla cuyas flores.
- Tienen verticilos o espirales ordenados de sépalos, pétalos, estambres y carpelos.
- La estructura particular de sus flores y la aparición del fruto.
- Los carpelos encierran a los óvulos y reciben el polen en su superficie estigmática.
- Al madurar el fruto se encuentran sus "semillas envasadas".
Magnoliopsida
- El embrión de la semilla tiene dos cotiledones.
- El sistema radical tiene una raíz principal vividera.
- Tienen cambium, lo que hace que tengan un crecimiento secundario en grosor.
Malvales
- Tiene hojas generalmente palmatinervias, más o menos recortadas y a veces compuestas.
- Son flores hipóginas, generalmente dialipétalas, con carpelos soldados.
- Constituidas por pelos estrellados.
Magnoliales
- Tienen una médula septada (con diafragmas esclerenquimatosos)
- presencia de astroesclereidas en el mesófilo de la hoja.
- Tiene hojas dísticas; semillas con testa vascularizada.
- Son de zonas templadas y húmedas.
Solanales
- La mayoría son hierbas autótrofas o parasitas, arbustos o arboles.
- Sus hojas sonalternas y espiraladas o subopuestas, sin estípulas y con margen entero o lobulado.
- Las plantas parásitas presentan escamas pequeñas en lugar de hojas.
Solanaceae
Hierbas, arbustos, lianas o pequeños árboles.
Las flores son en general hermafroditas.
Los tallos pueden estar provistos de tubérculos subterráneos.
Solanum
- Plantas herbáceas, arbustivas o trepadoras.
- Contiene especies comestibles y cultivadas, entre otras la patata, el tomate y la berenjena.
- Se tallo es aéreo, circular o angular en sección transversal.
Solanum lycopersicum
- Planta herbácea anual o perenne.
- Presenta vellosidades en la mayor parte de sus órganos.
- Sus glándulas que segregan una sustancia de color verde aromática.
Laurales
- Son especies tropicales o subtropicales
- Son platas florales.
- Tiene hojas coriáceas y persistentes.
Lauraceae
- Sus maderas son aromáticas y sus hojas con aceites esenciales.
- Hojas alternas, raras veces opuestas, simples, generalmente coriáceas.
- Flores bisexuales o unisexuales, amarillentas o verdosas.
Persea
- Cultivado en regiones subtropicales
- Son arbustos y árboles medianos de unos 15-30 m de altura en la madurez.
- Las hojas, perennes, son simples, lanceoladas a lanceoladas anchas.
- Las flores, pedunculadas, se organizan en cimas compuestas axilares.
- El fruto es una drupa globular, ovalada o aperada, con pericarpo de color verde oscuro hasta casi negro, más o menos tuberculado y con un mesocarpo carnoso y una única semilla sin endospermo.
Persea americana
- Es una baya comestible
- El fruto tiene forma de pera, carne blanquecina, aromática, muy rica en grasa. Empieza a dar frutos al tercer año de vida.
- Las hojas son ovales, muy nervadas, de color verde intenso en la cara y glauco en el envés.
Eudicotyledoneae
- Plantas con semilla cuyas flores tienen verticilos o espirales ordenados de sépalos, pétalos, estambres y carpelos.
- Los carpelos encierran a los óvulos y reciben el polen en su superficie estigmática en lugar de recibirlo directamente en el óvulo.
- al madurar el fruto se encuentran sus "semillas envasadas".
Caryophyllales
- Mayormente herbáceos.
- No forman micorrizas.
- Gineceo a veces unilocular con placentación central.
Cactaceae
- Los tallos de las cactáceas y que conforman básicamente el cuerpo de la planta, están engrosados por el desarrollo del parénquima, y su color verde se debe a que son fotosintéticos.
- Las flores son solitarias y hermafroditas o, más rara vez, unisexuales.
- Tiene una estructura especializada de donde surgen las espinas.
Opuntia
- Sus frutos son comestibles.
- Son plantas muy rústicas y ramificadas.
- Hoja carnosa, planos y generalmente ovales.
Liliopsida
- Hojas con los nervios paralelos o pinnados – paralelos, en ocasiones reticuladas.
- Las piezas florales aparecen en conjuntos de 3, raramente 2 o 4, pero nunca 5.
- Los granos de polen tienen una única abertura por lo general.
- Las semillas tienen un solo cotiledón, siendo muy raro dos.
- Son hierbas bastante grandes, a veces de tamaño monstruoso.
- Las hojas están bien diferenciadas en pecíolo y lámina.
- Poseen vena media, venas laterales con forma de S y venación fina transversal.
- La inflorescencia se caracteriza por poseer brácteas grandes y persistentes.
Musaceae
- Pueden ser reconocidas porque son hierbas grandes con hojas con pecíolo corto dispuestas en espiral a lo largo del tallo.
- Tienen las venas secundarias más o menos en ángulo recto con respecto a la vena media.
- Las brácteas de la inflorescencia son usualmente deciduas.
Musa
- Plantas herbáceas perennes, generalmente de gran tamaño, a veces parcialmente leñosas.
- Hojas grandes, simples, enteras, con vaina y normalmente con pecíolo.
- Flores hermafroditas o unisexuales.
Asparagales
- Son plantas generalmente herbáceas y perennes.
- las hojas salen todas juntas formando un racimo.
- Florece desde finales de otoño a principios de primavera.
Orchidaceae
- Son plantas herbáceas, perennes, terrestres o epífitas.
- Son ocasionalmente trepadoras.
- Unas pocas especies carecen de clorofila, y son micoheterotróficas.
Vanilla
- Las hojas son de color verde oscuro; dísticas, oblongas, de margen entero.
- La savia es irritante, provoca en la piel quemaduras y picores persistentes.
- Las inflorescencias racemosas son flores de corta duración que surgen sucesivamente sobre cortos pedúnculos de las axilas de las hojas o escamas.
Vanilla planifolia
- Es una planta con clorofila con la raíces al aire; semillas exteriores, sin alas.
- Sus inflorescencias de flores con colores pálidos que nacen sucesivamente en racimos laterales.
- Tiene tallos gruesos y quebradizos.
Amaryllidaceae
- Están dispuestas en inflorescencias similares a umbelas.
- Las hojas son simples, paralelinervadas, de borde entero, lineares, oblongas o elípticas.
- Presentan un meristema basal persistente y desarrollo basípeto.
Allium
- Son plantas bulbosas anuales o bienales.
- Su altura puede variar entre 10 cm y 1,5 m.
- Las flores forman una umbela al final de un tallo carente de hojas.
Allium cepa
- La cebolla presenta un sistema radicular formado por numerosas raicillas fasciculadas.
- Es de color blanquecino.
- Sus raíces son poco profundas, que salen a partir de un tallo a modo de disco, o disco caulinar.
- Este disco caulinar presenta numerosos nudos y entrenudos (muy cortos), y a partir de éste salen las hojas.
Allium sativum
- El Ajo es una planta perenne con hojas planas y delgadas, de hasta 30 cm de longitud.
- Una característica particular del bulbo es el fuerte olor que emana al ser cortado. Esto se debe a dos sustancias altamente volátiles, la alicina y el disulfuro de alilo.
- El bulbo, de piel blanca, forma una cabeza dividida en gajos que comúnmente son llamados dientes.
Poales
- Se caracteriza por presentar plantas herbáceas o un tanto leñosas.
- Típicamente poseen cristales de sílice en su epidermis.
- Las hojas son alternas o arrosetadas, enteras, lineares y sin pecíolo. Las flores son bastante inconspicuas o vistosas.
Bromeliaceae
- Las hojas son de disposición alterna y espiral, muchas veces adaxialmente cóncavas.
- Las inflorescencias son indeterminadas, terminales. Bracteadas.
- Son una espiga, un racimo, o una cabeza, las brácteas muchas veces brillantemente coloreadas.
- Las flores son usualmente bisexuales (raramente unisexuales), radiales o ligeramente zigomorfas
Ananas
- Son plantas herbáceas, de origen americano y hábitat tropical.
- Son aparentemente acaules, con hojas rígidas que crecen formando grandes rosetas basales en forma de corona.
- Son largas, lanceoladas, con el margen serrado o espinoso.
Ananas comosus
- Es una planta vivaz, terrestre, aparentemente acaule.
- Tiene una roseta basal de hojas rígidas, sésiles, lanceoladas, estrechamente imbricadas.
- Del tallo brotan inflorescencias en forma de espiga, con el tallo engrosado.
- Las flores son hermafroditas, sésiles, con brácteas inconspicuas.
Poaceae
- En general son hierbas, si bien pueden ser leñosas.
- Tienen tallos cilíndricos a elípticos en su sección transversal, articulados, llamados ordinariamente cañas.
- Poseen hojas de disposición alterna, dísticas, compuestas típicamente de vaina, lígula y limbo.
Zea
- Son plantas anuales robustas o perennes, cespitosas o rizomatosas.
- Sus tallos con muchos entrenudos, sólidos, a menudo con raíces fúlcreas..
- Sus hojas en su mayoría caulinares, lineares y aplanadas.
Zea mays
- La planta tiene dos tipos de raíz, las primarias son fibrosas, presentando además raíces adventicias.
- El tallo está compuesto a su vez por tres capas: una epidermis exterior, impermeable y transparente.
- Las hojas toman una forma alargada íntimamente arrollada al tallo, del cual nacen las espigas o mazorcas.
Oryza
- Es nativa de regiones tropical y subtropicales.
- Son pastos altos de humedales, entre 1 y 2 m de altura.
- Se caracteriza por sus espiguillas con flores solitarias, y glumas mayormente completamente ausentes.
Oryza sativa
- Son plantas anuales; con tallos de 40–150 cm de alto.
- Vainas glabras; lígula de 7–30 mm de largo.
- Las inflorescencias en panículas de 9–30 cm de largo, laxamente contraídas.
Triticeae
- Son especies cultivadas para consumo humano o alimentación animal.
- Pueden ser también la fuente de enfermedades autoimmunes.
- Sus semillas almacenan proteínas con más de un factor antialimentario.
Triticum aestivum
- Se considera que es un alimento con un importante aporte de hidratos de carbono, fibra.
- Puede llegar a alcanzar un metro con cincuenta centímetros de altura.
- Se vale de anemofilia para polinizar sus flores dotadas de unidades reproductivas hermafroditas.
Rosidae
- Poseen un nectario receptacular.
- Su embrión es largo.
- Predominan las flores cíclicas y con pétalos libres.
Sapindales
- Poseen dos verticilos de estambres.
- Disco nectarífero de posición variable.
- Predominan las hojas compuestas, el hábito leñoso, las flores pentámeras y el ovario súpero.
Anacardiaceae
- Son árboles, arbustos, raramente subarbustos o trepadoras.
- Con savia venenosa.
- Tienen hojas alternas, raramente opuestas o verticiladas, simples o pinnaticompuestas.
Mangifera
- Árbol siempre verde de copa densa que puede alcanzar los 20 m de altura.
- Hojas alternas, simples, coriáceas, de lanceoladas a oblongas, de 15-30 cm de longitud, de color verde oscuro.
- Flores masculinas con 4-5 estambres, de los cuales sólo 1 ó 2 son fértiles y de mayor tamaño.
Rosales
- Son arbustos espinosos.
- Presencia de células mucilaginosas.
- márgenes de las hojas serrados.
- Inflorescencia cimosa.
Rosaceae
- Flores Son vistosas, pentámeras, hermafroditas, actimorfas.
- Las inflorescencias se presentan en racimos ó espigas.
- Dialipétala con cinco pétalos o múltiplos de cinco.
Fragaria
- Las flores, hermafroditas o funcionalmente unisexuales.
- Tienen un receptáculo con la zona axial algo cónica, acrescente y carnosa en la fructificación
- El fruto es un poliaquenio de aquenios ovoides incrustados en dicho receptáculo (eterio) que se vuelve carnoso al madurar.
Rosa
- Son arbustos o trepadoras, generalmente espinosos.
- Tienen tallos semileñosos, casi siempre erectos, algunos de textura rugosa y escamosa.
- Las hojas pueden ser perennes o caducas, pecioladas e imparipinnadas con cinco a nueve folíolos de borde aserrado.
- Su distribución mundial (más frecuente en las zonas tropicales) y con alta distribución altitudinal.
- Flores actinomorfas o zigomorfas, hermafroditas, pentámeras.
- Tienen tendencia a la reducción del número de estambres, con un carpelo.
- Las hojas son casi siempre alternas y con estípulas, persistentes o caedizas.
- Las raíces presentan un predominio del sistema primario, es decir, de aquél que proviene de la radícula del embrión.
- Las flores son solitarias o pueden disponerse en diversos tipos de inflorescencias: racimos terminales o axilares.
Phaseolus
- Tienen cáliz campanulado o brevemente tubuloso.
- La corola, de color violáceo, azul, rojizo, amarillo, o de varios tonos.
- Su forma obovada u oblonga, adhieren a la quilla que es lineal, con pico largo, espiralmente torcida.
- Los estambres, en número de 10, son diadelfos
- El fruto es una legumbre lineal o oblonga, comprimida o cilíndrica.
Phaseolus vulgaris
- Es una planta herbácea anual, erecta o trepadora.
- Su tallo pubescente o glabrescente cuando adulta.
- Las estípulas de las hojas tri-pinnadas son de forma lanceolada y de tamaño medio-centimétrico.
- Los folíolos son anchamente ovados u ovado-romboidal o los laterales.
Tamarindus
- Son árboles siempre verdes de hasta 30 m de altura.
- Las flores se organizan en racimos, dispuestos o no en panículas en el ápice de los brotes.
- Tienen brácteas y bractéolas a menudo caducas, coloreadas, ovado-oblongas.
Tamarindus indica
- Son árboles siempre verdes de hasta 30 m de altura, longevo pero de crecimiento lento.
- La pulpa, hojas y la corteza tienen aplicaciones medicinales.
- Las flores se organizan en racimos, dispuestos o no en panículas en el ápice de los brotes.
Pisum
- Son plantas herbáceas anuales, trepadoras.
- Son muy variables en forma y hábito, glabras.
- Legumbres oblongas o cilíndricas y más o menos comprimidas.
Pisum sativum
- La planta posee un sistema vegetativo poco desarrollado aunque con una raíz pivotante que tiende a profundizar bastante.
- Las hojas están formadas por pares de folíolos terminadas en zarcillos.
- Las inflorescencias nacen arracimadas en grandes brácteas foliáceas.
Dicotyledoneae
- La presencia de dos o más cotiledones en los embriones, a diferencia de las monocotiledóneas que poseen sólo uno.
- El tallo crece en grosor con formación de leña o madera.
- Los nervios de las hojas forman patrones pinados o palmados.
- Los verticilos de las flores están formados por 4 o 5 piezas generalmente.
Fabales
- Hojas en general compuestas y estipuladas.
- Fruto generalmente seco y dehiscente por dos suturas.
- Es frecuente la formación de nódulos fijadores de nitrógeno.
Fabaceae
- Presentan una gran variedad de hábitos de crecimiento, pudiendo ser desde árboles, arbustos o hierbas.
- Las hojas son casi siempre alternas y con estípulas, persistentes o caedizas.
- Las raíces presentan un predominio del sistema primario, es decir, de aquél que proviene de la radícula del embrión.
Monocotyledoneae
- Hojas con venación paralela y base envainadora
- Sus tallos con atactostela.
- Sus raíces adventicias, su crecimiento simpodial, y sus flores trímeras con tres piezas por verticilo y pentacíclicas con cinco verticilos.
Zingiberales
- Son hierbas de tamaño grande, sin tallo aéreo salvo el que da las flores.
- Con hojas claramente diferenciadas en pecíolo y lámina
- La inflorescencia se caracteriza por poseer brácteas grandes y persistentes.
- El polen es inaperturado (no posee aperturas), usualmente sin exina o con exina delgada y espinulosa.
- El fruto es una cápsula, las semillas poseen arilo y perisperma, y son operculadas.
Nymphaeales
- Son plantas generalmente con rizomas y con la base del peciolo de las hojas envainando al tallo.
- Las flores suelen ser más o menos llamativas, con los estambres generalmente con el filamento ensanchado a modo de pétalo.
- Las hojas pueden ser muy variables, las más típicas son las de los nenúfares, pero pueden tener forma de aguja o estar muy divididas.
Pteridophyta
- Se pueden definir como traqueofitas con alternancia de generaciones bien manifiesta.
- Su esporófito es un cormo primitivo, que posee vástago con tallo.
- Sus hojas poseen microfilos o megafilos.
Lycophyta
- Las raíces adventicias son originadas del vástago, las raíces tienen una característica ramificación dicotómica.
- En el corte transversal del tallo y la raíz los haces vasculares forman un patrón («estela»).
- Crecen en estrecha asociación con los microfilos estando ubicados en su cara adaxial.
Chlorophyta
- La división contiene tanto especies unicelulares como pluricelulares.
- Todos los grupos de este clado contienen clorofilas a y b.
- La reproducción puede ser sexual, de tipo oogamia o isogamia.
- Hay algunas especies pueden reproducirse asexualmente, mediante división celular o formación de esporas.
- Todos los grupos de este clado contienen clorofilas a y b.
Animalia
- Tiene mucha diversidad ecológica, morfológica y conductual, ya que se hallan presentes a lo largo y ancho del planeta.
- Son organismos eucariotas policelulares y tisulares. Esto significa que los cuerpos de los animales están conformados por tejidos que, a su vez, se componen de diversos tipos de células organizadas entre sí.
- Carecen de clorofila (no hacen fotosíntesis) y pared celular (presente en células de plantas y hongos).
- Tienen reproducción casi enteramente sexual.
- Tienen su capacidad de movimiento autónomo y voluntario.
- Poseen cuerpos simétricos, presentar dos tipos de simetría, la simetría bilateral (se divide el cuerpo de manera longitudinal) y la segunda es la simetría radial (es circular).
- Al reino animal pertenecen alrededor de dos millones de especies distintas en todo el mundo, agrupados en varios taxones o filos, y en dos grandes categorías: vertebrados e invertebrados. En este reino, además, se clasifica también clasificado el ser humano.
Parazoa
- Están organizados a nivel celular
- Son muy pequeños con un tamaño de tan solo dos décimas de milímetro.
- Son los animales más sencillos y se caracterizan por no tener ni tejidos, ni órganos especializados, tampoco sistema digestivo
- Con la excepción de unas pocas especies carnívoras, se nutren filtrando partículas alimenticias suspendidas en el agua circundante.
- Reproducción asexual
Echinodermata
- La mayoría posee un intestino con una ano.
- La forma del cuerpo es muy variable, pero sin cabeza.
- Sistema nervioso incluye un anillo circulo-esofágico.
Priapula
- Su tamaño oscila entre 5 mm y 40 cm.
- El cuerpo es cilíndrico y se divide en dos regiones, la trompa o introverto y el tronco.
- Su trompa presenta papilas cutáneas y fuertes ganchos que rodean la boca.
- Tiene gran capacidad contráctil y puede invaginarse y evaginarse.
- Los priapúlidos poseen una cutícula quitinosa que mudan periódicamente.
Nematoda
- Dimorfismo sexual (especies de importancia médica)
- Machos con cola curvada
- Capa externa acelular (cutícula), compuesta por 3 capas, con estriaciones, presenta ornamentos. Muda 4 veces durante la ontogenia
Diploblasta
- Los diblásticos (o diploblásticos) son animales que terminan su desarrollo embrionario en la fase de gástrula.
- Tienen solo dos hojas embrionarias, ectodermo yendodermo, y carecen de mesodermo.
- Tienen una cavidad gástrica con un solo orificio que actúa como boca y ano.
Porifera
- Son filtradores gracias a un desarrollado sistema acuífero de poros, canales y cámaras.
- Tienen un movimiento de unas células flageladas: los coanocitos.
- Su digestión es intracelular.
Cnidaria
- Tienen simetría radial
- Su plan corporal es en forma de saco.
- Son los animales más simples que presentan células nerviosas y órganos de los sentidos (estatocistos, ocelos)
Tardigrada
- Es capaz de vivir en las profundidades abisales.
- Son animales invertebrados que tienen ocho patas, tienen forma alargada y ovalada.
- Son casi translúcidos y con luz adecuada, pueden ser vistos a simple vista.
Eumatozoa
- Presentan tejidos propiamente dichos; comprenden la totalidad de los metazoos.
- Dentro de los eumetazoos, la mayoría pertenece al subreino Bilateria
- Son capaces de formar tejidos complejos como el epitelial y el conectivo, entre otros.
- Pueden ser diblásticos o triblásticos.
- Presentaan receptores sensoriales.
- Presentan cavidad digestiva.
Bilateria
- Este fenómeno comporta la cefalización y representa la aparición del eje antero-posterior del cuerpo.
- intestino está lleno de mesénquima
- El organismo es simétrico respecto a un plano que divide el cuerpo en dos mitades especularmente idénticas
-
Protostomia
Spiralia
- Por lo general, estos animales poseen segmentación determinada.
- Cada blastómero está establecido al momento en que éste se origina por división mitótica.
- Esta segmentación espiral, de la que este clado toma su nombre, es un patrón de desarrollo embrional que se encuentra en la mayoría de los Lophotrochozoa.
Mollusca
- Son invertebrados protóstomos celomados, triblásticos de [[Bilateria|simetría bilatno segmentados.
- De cuerpo blando, desnudo o protegido por una concha.
- Un pie muscular.
- Un órgano de alimentación llamado rádula (formada por hileras de dientes quitinosos curvos).
Metazoa
- Tienen nutrición heterótrofa
- Algunos animales pueden reproducirse asexualmente por partenogénesis o por fragmentación.
- Tienen reproducción sexual a partir de la unión de dos gametos diferentes, óvulo y espermatozoide, que tienen cada uno la mitad de cromosomas que los individuos adultos.
Cephalopoda
- Los calamares nadan por medio de la flotación dinámica, similar a los tiburones, con una propulsión a reacción de agua muy afinada.
- cefalópodos que viven alejados de la superficie desarrollaron un sistema químico de flotación, llenando de compuestos amoniacales o aceites los espacios de su cuerpo para flotar.
- Los cefalópodos poseen células pigmentarias sobre el manto llamadas cromatóforos.
Octopoda
- Cuentan con un sistema nervioso complejo y una vista excelente y se encuentran entre los invertebrados más inteligentes.
- Tienen un cuerpo blando que puede alterar rápidamente su forma, permitiendo que se escurran a través de pequeñas grietas.
- Es bilateralmente simétrico, con la boca y el pico situados en el punto central de sus ocho extremidades.
Teuthida
- Los calamares poseen ocho brazos y dos tentáculos musculados llenos de ventosas similares a las del pulpo.
- Tienen un par de branquias y un sistema circulatorio formado por un corazón sistémico y dos corazones branquiales.
- Su piel está cubierta por cromatóforos que les permiten modificar su color para adaptarse a su entorno y para camuflarse cuando se sienten amenazados.
Nautilida
- Mismo tipo de concha y la misma estructura interna que los nautilos actuales.
- Sufrieron un declive en el Devónico superior, pero volvieron a ganar diversidad en el Carbonífero.
- Son un orden de cephalópodos con una concha externa enrollada en espiral.
Coloidea
- Algunas especies carecen por completo de concha y en otras ha sido sustituida por una estructura cartilaginosa.
- Los coleoideos tienen a lo sumo una concha interna que actúa como flotador y/o soporte del cuerpo.
- Subclase de moluscos cefalópodos conocidos desde el Carbonífero.
Sepiida
- Nada por medio de unas delgadas aletas que rodean su cuerpo
- Ese mismo sifón le sirve a la sepia (al igual que el calamar o pulpo), para escupir un chorro de tinta que oscurece el agua y así eludir a sus enemigos.
- Pone los huevos sobre los corales, algas y conchas, y en caso de disponer de tinta la inyecta en la membrana que los cubre, que queda oscura y permite que se oculten mejor.
Conchifera
- Están cubiertos total o parcialmente por la concha.
- Son moluscos de formas muy diversas, generalmente bivalvos.
- El manto está limitado a una parte del tronco.
Bivalvia
- Respiran mediante uno o dos pares de branquias, generalmente laminares.
- Son invertebrados.
- No tienen maxilas ni rádula.
Gastropoda
- Son marinos
- Poseen un cuerpo dividido en tres partes, la cabeza, el pié y la masa visceral
- Muy frecuentemente la masa visceral está cubierta por una concha calcárea, normalmente enrollada en espiral, pero en algunos grupos la concha se ha perdido, como ocurre en las babosas marinas o terrestres y en los ángeles de mar.
Annelida
- Su longitud va desde menos de un milímetro hasta más de 3 metros.
- El sistema nervioso consta de una cadena nerviosa ventral desde la cual los nervios laterales salen hasta cada metámero.
- El aparato excretor está formado por metanefridios, un par en cada metámero, que eliminan los desechos del segmento.
- El crecimiento en muchos grupos ocurre por la duplicación de las unidades segmentarias individuales.
Platyhelminthes
- Los platelmintos son los carnívoros triblásticos más simples y probablemente los más primitivos.
- Son aplanados dorso-ventralmente como una cinta y presentan simetría bilateral.
- El espacio entre el ectodermo y el endodermo está lleno de un tejido mesodérmico denominado mesénquima.
- El tubo digestivo carece de ano, actuando como cavidad digestiva, es decir, realiza las funciones digestivas y de distribución de los nutrientes.
- La mayoría son hermafroditas, presentan siempre fecundación interna y por tanto, órganos copuladores.
Ecdysozoa
- Carecen de cilios.
- Cuerpo segmentado y apéndices articulados o tipo gusano redondo.
- Carecen de cilios.
- Para crecer necesitan mudas en las cuales cambian dicho exoesqueleto.
Arthropoda
- Presencia de apéndices articulados que muestran una plasticidad evolutiva enorme.
- Todos con un tubo digestivo con boca y ano y cuyo intestino suele presentar prolongaciones (ciegos) para aumentar su superficie.
- exoesqueleto quitinoso que mudan periódicamente y cuerpo constituido por segmentos repetitivos, llamados metámeros.
Mandibulata
- Tienen el cuerpo dividido en tres partes: cabeza, tórax y abdomen, aunque a veces, el tórax y el abdomen aparecen unidos formando un tronco.
- La cabeza tiene ojos compuestos y cinco pares de apéndices que presentan diversas formaciones: anténulas, antenas, las mandíbulas y maxilares.
- Poseen mandíbulas verdaderas que son pares de apéndices modificados.
Myriapoda
- Experiementan mudas, pero no metamorfosis.
- Es un artrópodo con muchas patas y anillos.
- Lleva en la cabeza dos antenas, dos ojos y boca masticadora.
Trilobitomorpha
- Se cree que estos animales tenían un sistema nervioso tan complejo como los insectos, y que la sinapsis de estos animales funciona como la de los animales actuales.
- Una de las características peculiares de los trilobites son los ojos compuestos que poseen y su complejidad.
- Poseían un aparato situado en las bases de adherencia de las patas, llamado episodio. Este órgano tenia forma de hoja cuya función se basaba en la respiración actuando como una branquia, ya que eran animales únicamente acuáticos.
Trilobita
- Cuerpo, siendo éste liso y aplanado.
- Además, como todos los artrópodos, tienen el cuerpo segmentado en tres partes o tagmas: céfalon o cefalón, el tórax y el pigidio.
- Presencia de tres lóbulos separados por dos surcos que estrechan el cuerpo.
Crustacea
- El aparato digestivo es relativamente sencillo y normalmente está formado por un tubo recto que recorre el cuerpo del animal.
- El sistema circulatorio de los crustáceos es abierto, en el que la sangre es bombeada desde el corazón hasta el hemocele.
- El sistema nervioso de los crustáceos coincide con la mayoría de artrópodos pero acostumbra a tener ganglios fusionados en cada segmento de su cuerpo.
Malacostraca
- Suele ser planctónica y sufre una metamorfosis para trasfo
- rmarse en adulto.
- Su estructura corporal consta de: el tórax, que puede estar cubierto por un caparazón.
- Tiene ocho segmentos con apéndices (periópodos), y el abdomen seis.
- Generalmente poseen un par de ojos compuestos, muchas veces pedunculados.
Isopoda
- Suelen ser de pequeño tamaño
- Algunos isópodos se han observado para rodar en una bola
- La cabeza posee dos pares de antenas; el primero está bien desarrollado y lo utilizan para explorar, saborear y oler la comida; el segundo par de antenas es pequeño e invisible externamente.
Armadillidiidae
- El cuerpo consta de tres regiones, la cabeza, el tórax y el abdomen.
- El tórax posee ocho segmentos, cada uno de los cuales tiene un par de patas
- Suelen ser de pequeño tamaño
Decapoda
- La mayoría de especies son carroñeras pero existen muchas que pastan o cazan.
- Viven generalmente en las costas y preferentemente en sustratos rocosos pero su distribución varía desde las grandes fosas abisales hasta los cursos fluviales continentales o los bosques de las zonas cálidas y húmedas.
- Tienen diez patas.
Chelicerata
- Ojos compuestos y simples en los merostomados, y solo simples en el resto de quelicerados vivientes.
- Intercambio gaseoso a través de pulmones en libro en los quelicerados terrestres, y branquias en libro en el caso de los quelicerados marinos (Merostomados).
- tubo digestivo completo con 2 a 6 pares de ciegos gástricos.
- excresión a través de glándulas coxales y túbulos de malpigui.
Merostomata
- El aparato respiratorio de merostomata es branquial
- Dividido en dos partes denominadas mesosoma y metasoma y por que a diferencia de el resto de los arácnido
- Cuerpo dividido en dos partes, tagmas o regiones que se denominan prosoma, también conocido como cefalotórax o opistosoma.
Xiphosura
- El aparato digestivo en los cangrejos herradura esta generalmente formado por una boca con piezas bucales articuladas, un corto y musculado esófago y el intestino medio, siendo este un tubo largo que comunica con el ano.
- El aparato respiratorio de los xifosuros está formado es branquial
- El sistema nerviosos de los xifosuros está formado por un la cadena ventral compuesta de dos ganglios que se encuentran unidos y fusionados con otros dos ganglios subesofágicos.
Limulidae
- Todo el cuerpo está recubierto de un exoesqueleto constituido por proteínas y no calcificado.
- Alcanza los 50 centímetros de longitud. siendo el macho significativamente más pequeño que la hembra.
- Las articulaciones entre ellos son flexibles.
Limulus polyphemus
- Se desconocen sus hábitos.
- Patas ventrales de las que surgen apéndices y ojos compuestos.
- Tiene un cuerpo segmentado en tres lóbulos divididos por surcos longitudinales
Arachnida
- Presencia de glándulas de veneno Ausencia de mandíbulas: cuya función es realizada con estructuras de otros apéndices.
- Presentan glándulas de seda, que utilizan con diversos fines.
- La modificación de los pedipalpos de los machos en órganos copuladores.
Hexapoda
- El tórax de estos animales está formado por tres partes: el protórax, el mesotórax y el metatórax.
- La cabeza está dividida normalmente en seis segmentos que se encuentran unidos para formar la estructura globular.
- El tamaño y color de estos animales es muy variado; con respecto al tamaño pueden medir desde pocos milímetros hasta varios centímetros.
- El tórax de estos animales está formado por tres partes: el protórax, el mesotórax y el metatórax.
Insecta
- En el abdomen se concentran la mayoría de aparatos del animal: el digestivo, respiratorio, excretor y reproductor.
- Sistema respiratorio de los insectos es traqueal
- El tórax tiene seis extremidades articuladas y en algunas especies dos o cuatro alas.
Hymenoptera
- El desarrollo es por metamorfosis completa y la reproducción es por el sistema de haplodiploidía
- Ciclo holometábolo (huevo-larva-pupa-adulto)
- Alas membranosas
Coleoptera
- Formado por un protórax, el mesotórax y el metatórax
- Dos pares de alas metatorácicas y membranosas
- Aparato bucal masticador, diferentes morfologías y que tienen todas las especies una fase de larva sin rastro de las alas ni de los ojos compuestos.
Dermaptera
- El aparato digestivo de dermaptera está formado por diferentes partes que engloban todas las partes del sistema.
- El aparato circulatorio de las tijeretas es abierto.
- En el extremo opuesto a la cabeza del abdomen presentan dos cercos modificados en forma de pinzas o tijeras.
Odonata
- El abdomen está formado por unos once segmentos, el aparato genital se localizan en el octavo segmentos en el caso de la hembra y en el macho se suelen situar en el segundo segmento.
- El sistema nervioso de odonata parte de un pequeño cerebro situado en el interior de la cabeza y de este parte un cordón nervioso hasta el final del extremo opuesto del abdomen.
- De su cordón pueden originarse diferentes ganglios.
- Los ojos y las antenas están unidas al cerebro con unos nervios.
Diptera
- El Abdomen generalmente es simple, entre 4 a 5 segmentos visibles
- Poseen un par de alas, el delantero.
- Las alas traseras se reducen a una estructura parecida a unos balancines (halaterios ).
- El Tórax es compacto
Phasmatodea
- Los insectos hoja, como su nombre explica tienen formas de “hoja”, con cuerpos anchos y finos dorsalmente.
- En las patas tienen ensanchamientos con apariencia a hojas.
- Los colores son generalmente verdes y marrones.
Isoptera
- Ojos compuestos atrofiados o ausentes.
- Alas membranosas y de escasa venación.
- Antenas filiformes.
- Aparato bucal de tipo masticador.
Lepidoptera
- Son insectos de tamaño variable, de envergadura comprendida entre 3 mm.
- El abdomen tiene forma cilíndrica o cónica, formado por varios urómeros y en el extremo posterior se localiza el aparato reproductivo.
- Cabeza globosa bien desarrollada, con un par de ojos compuestos y numerosos omatidios.
Hemiptera
- Tienen antenas sin muchos segmentos pero que pueden ser bastante largas.
- Sus patas tienen adaptaciones para poder caminar, saltar, agarrar y en algunos casos nadar.
- Posee un par de alas.
Mantodea
- Aparato circulatorio abierto.
- El sistema nervioso de las mantis es ganglionar.
- Después del apareamiento la hembra se come al macho para que la hembra tenga suficientes nutrientes para la puesta de la ooteca.
Pterygota
- Las mandíbulas son ectognatas y están articuladas en dos puntos en la cabeza (son dicondílicas).
- Para realizar la transferencia del esperma siempre se da el acoplamiento entre ambos sexos.
- Son insectos alados, o puede haber especies secundariamente ápteras, es decir, que en su evolución han perdido las alas que tenían inicialmente.
Blattodea
- Par de patas espinosas con múltiples y diminutos pelos, tarsos pentámeros y cinco uñas.
- El Tórax de la cucaracha está formado por tres segmentos: el protórax o pronoto
- El cuerpo es plano, ancho, ovalado y de aspecto correoso.
- Posee alas incorporadas al tórax
Orthoptera
- Presentan un abdomen muy redondeado y con unos segmentos muy visibles, encima de esta parte encontramos las alas plegadas y guardadas dentro de un alas endurecidas para protegerlas conocidas como tegminas.
- Presencia de las patas traseras modificadas y desarrolladas para lograr saltar y poder escapar de sus depredares
- Cuerpos alargados, con una cabeza redondeada o un poco alargada seguido de un tórax que puede ser en algunos casos más pequeño que la cabeza.
Siphonaptera
- Sin alas, muy ágiles, de color generalmente oscuro
- Tienen el cuerpo comprimido lateralmente, lo que les permite desplazarse con facilidad entre los pelos o plumas del huésped.
- Mecanismo bucal de tubos especialmente adaptado para poder alimentarse de la sangre de sus huéspedes.
Deuterostomados
- Tienen la asombrosa capacidad de remediar la pérdida de alguna de sus células, si llegase a precisarlo
- En los deuteróstomos, la primera abertura del embrión (blastoporo) se convierte en ano
- su cigoto tiene su desarrollo dentro de una masa celular agujereada que se denomina blástula
Chordata
- Presencia de notocorda, también denominada cuerda dorsal
- Desarrollo de glándula tiroidea encargada de regular determinados procesos metabólicos.
- Deuteróstomos: del blastóporo se origina el ano y no la boca del anima
- Sostiene que evolucionaron a partir de los Equinodermos
Craniata
- Sistema circulatorio compuesto por arterias, venas y capilares.
- Corazón en posición ventral con al menos dos cámara, atrio (aurícula) y ventrículo.
- Con páncreas (inicialmente disperso a lo largo de la parte anterior del tubo digestivo).
- Tiene una lándula productora de enzimas y hormonas (glucagón e insulina) que regulan el nivel de glucosa en sangre (glucemia).
Vertebrata
- El cerebro del vertebrado está protegido por el cráneo.
- Posee un esqueleto.
- La gran mayoría de los vertebrados tiene su cuerpo dividido en cabeza, tronco y extremidades.
- Pueden ser macho o hembras y pueden ser tanto ovíparos como vivíparos.
- Pueden ser tanto de sangre caliente como de sangre fría.
Gnathostomata
- Poseen mandíbulas articuladas
- Carecen de bolsas branquiales, de endostilo en cualquiera de sus etapas ontogénicas.
- El grupo se considera un infrafilo y en ella se incluyen la mayoría de los vertebrados actuales
- En ella se incluyen la mayoría de los vertebrados.
Osteichthyes
- En el sistema respiratorio aparecen branquias dentro de una cámara branquial, y recubiertas por un opérculo.
- Presentan mayoritariamente boca terminal.
- Las coloraciones crípticas pueden llegar a ser muy exageradas.
Acanthodii
- La piel está recubierta por escamas; en especies extintas, éstas poseen una capa de cosmina en su superficie.
- Las aletas son pareadas; tienen un solo elemento esquelético basal.
- Los radios dermales son cortos.
- Arcos óseos sostienen las branquias.
Placodermi
- Un patrón particular en la disposición de los huesos dérmicos de la parte superior del cráneo.
- El opérculo consiste en una placa dérmica que se conecta al cráneo mediante un cartílago hioideo.
- Un exoesqueleto que rodea el tronco y se articula con el cráneo mediante una junta formada por dos placas.
- Mandíbulas simples con dos o tres pares de placas dentales.
Amphibia
- Sus extremidades son patas musculosas, que les permiten nadar o saltar.
- Se alimentan de insectos, lombrices y otros pequeños animales.
- Son ovíparos: se reproducen por huevos.
- La fecundación es externa. La hembra pone los huevos en el agua y el macho los fecunda. En el agua los huevos se pegan unos a otros, y forman voluminosos racimos.
Aves
- Huesos huecos para facilitar el vuelo en aves voladoras.
- Cuerpo recubierto de plumas, las patas presentan escamas y los pies formados de dedos.
- Homeotermos, pueden regular su temperatura corporal.
Chondrichthyes
- Tienen un agudo sentido del olfato.
- La vista es menos aguda: pueden detectar luces y sombras en el agua.
- Los dientes no están fusionados a la mandíbula y los van reemplazando por otros nuevos de forma continua y rápida.
Elasmobranchii
- Un corazón con un bulbo aórtico contráctil provisto de varias hileras de válvulas.
- Carecen de vejiga natatoria.
- Las escamas de estas criaturas son placoides y homólogas a los dientes.
Actinopterygii
- Tienen un esqueleto de espinas óseas en sus aletas.
- Tienen el cráneo cartilaginoso.
- Sus escamas ganoideas que presentan ganoína.
- Tejido óseo esponjoso y tejido óseo laminar.
Teleostei
- Peces de esqueleto óseo con vértebras completas y bicóncavas.
- De escamas cicloideas o ctenoideas.
- Sus corazones están provistos de un bulbo aórtico.
Lepisosteiformes
- Tienen un arco branquial con una “lengua bilobulada”, visualmente es similar a la de las serpientes y ciertos lagartos.
- Tienen las aletas pares en posición abdominal y las impares muy retrasadas y próximas a la caudal.
- Estos peces poseen vértebras estructuralmente muy parecidas a las de los reptiles.
Sarcopterygii
- Poseen esqueleto óseo, de origen endocondral.
- Poseen mandíbulas y dientes con esmalte.
- La piel está recubierta por escamas; en especies extintas, éstas poseen una capa de cosmina en su superficie.
Dipnoi
- Poseen pulmones
- Tienen orificios nasales abiertos al exterior, pero no para respirar aire, ya que no están comunicados con la boca sino que los tienen adaptados.
- Tienen también adaptado su sentido del olfato.
- Su alimentación se basa en otros peces e insectos, así como productos vegetales, sobre todo durante la época de la reproducción.
Coelacanthimorpha
- El notocordio, relleno de un líquido aceitoso para detectar a sus presas.
- Muestran uno de los estados iniciales de la evolución de los peces a animales terrestres de cuatro patas, como los anfibios.
- Gran capacidad de rotación
- Cola simétrica con un típico lóbulo apical.
Coelacanthiformes
- Son pequeños.
- Tenían cabezas más alargadas.
- Podían llegar a medir 90 centímetros de longitud.
- Tenían pequeñas aletas lobuladas.
Tetrapoda
- Grupo monofilético
- Presencia de cuatro extremidades
- Radiaron desde los sarcopterigios (peces de aletas lobulares) a los primeros anfibios del período Devónico.
Amniota
- Poseen una respiración exclusivamente pulmonar.
- Poseen fecundación interna.
- Presentan metamorfosis.
- Presentan una única abertura en el cráneo detrás de cada ojo, en la parte inferior del hueso temporal (sien).
- Se desconoce en qué momento adquirieron características mamalianas como el pelo o las glándulas mamarias.
- Tenían un paladar secundario, de patas dispuestas verticalmente bajo el cuerpo y la estructura de la mandíbula inferior de los cinodontos.
Sauropsida
- Son ectotermos (de sangre fría) pues su metabolismo no genera suficiente calor corporal
- Tienen la piel dura, típicamente cubierta de escamas
- Sus huevos tienen cáscaras casi impermeables.
Diapsida
- Presentan dos fosas temporales o fenestras a cada lado del cráneo tras la órbita ocular.
Lepidosauromorpha
- Postura en expansión / excursión mediolateral (característica primitiva, compartida con tetrápodos basales), mediolateral significa un movimiento más sinuoso
- Énfasis en la ondulación lateral de la columna vertebral (como arriba)
- Esternón grande para costillas y músculos.
Lepidosauria
- Tienen la piel recubierta de escamas superpuestas, y mudan la piel entera.
- Presentan uno o varios planos de rotura en la cola, y la mayoría tienen la habilidad de desprenderse de ella ("autotomía"), para despistar a los depredadores.
- Todos presentan cráneos diápsidos, es decir, con dos aberturas temporales.
Archosauromorpha
- El carpo (muñeca) y el manus (mano) son más derivados, lo que refleja una postura más erguida.
- Prolacerta cabeza y cuello.
- Costillas cervicales superpuestas (rigidez del cuello).
- Vértebras cervicales relativamente largas. (esto y más arriba significa un cuello largo relativamente rígido).
Crurotarsi
- De estrecho en el hocico y a veces tiende a ser alargado.
- Su cuello es corto y fuerte.
- Las patas se disponen desde la forma reptiliana típica, con las patas a los lados
Archosauria
- Tenían una nariz respingona para desenterrar los alimentos.
- Dientes estrechos como hojas.
- Enormes y carnívoros.
Ornithodira
- De caminar bípedo.
- Su pisada digitígrada.
- Sus cuellos curvados en forma de "S".
- Sus alas estaban formadas por una compleja membrana sostenida por el cuarto dedo de la mano.
- Su cuerpo estaba cubierto de pelo.
- Es de pequeño tamaño, cola con extremo en forma de rombo.
- De dientes puntiagudos en ambas mandíbulas.
Dinosauria
- Algunos son herbívoros, otros carnívoros.
- Un hueso del brazo inferior, más corta que 80% de la longitud del húmero.
- Superficie articular cóncava para el peroné del calcáneo.
Crocodilia
- Pueden moverse en tierra andando separando el cuerpo de tierra o arrastrando el cuerpo.
- Su piel es gruesa y está cubierta de escamas que no se superponen.
- Tienen dientes cónicos, tipo estaca, y una poderosa mordida.
Pantestudines
- Este grupo se caracteriza por la pérdida de una o todas las fosas temporales, rasgo que lo diferencia del resto de grupos de diápsidos.
- Pantestudines es el grupo que comprende a todos los tetrápodos más cercanamente relacionados con las tortugas que con cualquier otro tipo de animal.
Sphenodontia
- Reptil actual cuyos machos carecen de hemipenes (órgano copulador), sino que copulan a través de sus cloacas.
- No presentan oído externo
- Poseen una extensión de sus costillas en forma de ganchos
- Presentan dos grandes aberturas localizadas en cada lado del cráneo, por detrás de la cavidad ocular
Sphenodontidae
- Reptiles diápsidos más antiguos que sobreviven.
- Dos fosas temporales completas, un ojo pineal bien desarrollado y las vértebras de tipo anficelo con intercentros.
- Reptil actual cuyos machos carecen de hemipenes (órgano copulador), sino que copulan a través de sus cloacas.
Sphenodon
- Son reptiles de crecimiento muy lento y destaca su longevidad, ya que pueden llegar a vivir hasta los 100 años.
- Poseen una cabeza con buenas proporciones, ancha y redondeada, sus ojos son grandes
- Las patas fuertes y los dedos de los pies provistos de uñas.
Saurischia
- El hueso púbico evoluciona apuntando hacia atrás en el grupo que dio origen a las aves, el grupo llamado Eumaniraptora.
- Se distinguen por presentar caderas con una forma similar a la de los lagartos, en la que el hueso púbico apunta hacia delante, es decir que la pelvis, vista de perfil, tiene forma triangular.
- Aparecieron en el Triásico Superior
Mesosauridae
- Habitaban ambientes hipersalinos, en vez de ambientes marinos costeros.
- Huesos más densos y gruesos que los de los tetrápodos terrestres
- Primeros reptiles acuáticos, habiendo aparentemente regresado a un estilo de vida acuático a partir de ancestros terrestres.
Squamata
- Se arrastran.
- Excepcional movilidad del cráneo
- Aparecieron a mediados del Jurásico
- Despojan de su piel periódicamente
Anapsida
- Ausencia de fosas temporales en el cráneo.
- Aparecieron en el Carbonífero Superior
- Taxón monofilético
Mammalia
Prototheria
- No tienen ano, mostrando sólo una abertura para la reproducción y la eliminación de las heces y desechos nitrogenados: la cloaca.
- No tienen dientes como adultos y ni siquiera las tetinas o pezones.
- De hábitos nocturnos, se alimentan de hormigas, termitas, babosas y gusanos.
Pilosa
- Tienen patas traseras con 5 uñas cortas y patas delanteras que tienen también 5 uñas, con la diferencia de que las 3 interiores son muy largas y afiladas.
- Ausencia total de dientes, los largos hocicos, y las orejas y ojos pequeños.
- Cuerpos alargados, fuertes garras, cola larga y en algunos casos prensil.
Cetartiodactyla
- Los incisivos superiores de las especies actuales se han atrofiado, los premolares no están molarizados y los molares presentan una eficiente superficie trituradora formada por crestas longitudinales.
- Tanto el cúbito como el peroné están muy reducidos, mientras que el radio y la tibia adquieren gran desarrollo.
- Se identifican con los animales de pezuña hendida.
Perissodactyla
- Los molares de las formas primitivas permanecieron bunodontos y de corona baja, pero en los rinocerontes y caballos modernos tienen una elaborada superficie trituradora; los premolares se molarizan.
- Los perisodáctilos son macrosmáticos, es decir, predomina el sentido del olfato, con la porción sensorial de la nariz muy desarrollada.
- El tubo digestivo es más simple que el de los artiodáctilos. El estómago no presenta cámaras.
- La digestión de la celulosa se realiza en el ciego y el intestino grueso, que puede estar muy desarrollado.
Rodentia
- La articulación de la mandíbula inferior es muy larga, y tiene un movimiento estrictamente vertical.
- El músculo principal es el masetero y, basándose exclusivamente en cómo utilizan este músculo se puede hacer una correcta clasificación de estos animales.
- Son de hábitos crepusculares o nocturnos de ordinario, y la mayoría herbívoros, aunque también los hay omnívoros.
Lagomorpha
- Los lagomorfos tienen un par de incisivos en cada cuadrante de la mandíbula superior, uno grande, similar al de los roedores y el otro una pequeña espiga situada inmediatamente detrás del diente más grande
- La arcada superior está más ampliamente separada que la inferior, de modo que la oclusión puede tener lugar en un solo lado de la mandíbula a la vez, como sucede en los roedores.
- El masetero proporciona la mayor parte del poder de masticación; el músculo temporal es relativamente pequeño.
Monotremata
- Su oído medio está compuesto por tres huesos.
- El corazón está dividido en cuatro vacíos.
- Cuentan con diafragma.
Chiroptera
- Tiene unas membranas de piel que le salen desde las patas delanteras hasta las traseras.
- Los dedos de las patas delanteras son extremadamente finos y se extienden por la membrana, ayudando de esta manera a controlar mejor el vuelo.
- Los mamíferos, crepusculares o nocturnos, casi todos insectívoros, vuelan con alas formadas por una extensa y delgada membrana o repliegue cutáneo.
Proboscidea
- Gran tamaño y su trompa, la cual articula al labio superior con su nariz, ésta posee más de 350 mil músculos, no posee huesos.
- La piel es rugosa y muy gruesa, tiene poco pelo
- También destacan sus dos grandes colmillos que, en realidad, son dientes incisivos.
Theria
- Las sincitinas juegan un papel muy importante en la formación de la capa sincitiotrofoblástica de la placenta generada por la fusión de las células trofoblásticas.
- Otra característica de los terios es que han perdido el hueso coracoides, a diferencia de sus primos monotremas.
- Las orejas externas o pinna son también un rasgo distintivo y exclusivo de los terios.
Methatherios
- Se distinguen de los de euterios por la forma de sus dientes; los metaterios poseen cuatro pares de molares de cada lado de las mandíbulas.
- Su la estructura del sistema genitourinario es diferente a su ancestro.
- Los más antiguos fósiles de metaterios han sido hallados en la actual China.8 Hace cerca de 100 millones de años.
Carnivora
- Tienen cinco dígitos en las manos y cuatro en los pies, el pulgar es reducido o ausente y en cada dedo pueden presentar una garra.
- Premolar superior y en el primer molar inferior, elementos especializados para cortar
- Presencia de caninos alargados, bulla auditiva osificada y los huesos escapo-lunar del carpo fusionados
Feliformia
- Muchas especies llevan una existencia más o menos arborícola.
- Todos los feliformes existentes comparten un atributo común: sus bullas auditivas
- Tienden a tener el hocico comparativamente corto, y muelas muy especializadas en la alimentación carnívora.
Caniformia
- Tienen el bulbo auditivo simple o solo parcialmente dividido.
- Típicamente poseen un largo hocico y uñas no retráctiles (en contraste con otros carnívoros como los feliformes).
- En general tienden a ser plantígrados (no la familia Canidae).
Haramiyida
- Criatura de unos 12 centímetros de largo con cierto parecido a los actuales topillos
- Mamíferos fósiles que habitaron entre el fin del Triásico y el Oligoceno
- Se alimentaba de las hojas de los helechos arbóreos, ya que poseía amplios dientes molares para masticar materia vegetal dura
Arboroharamiya
- Manos y pies que tienen cuatro dedos con tres huesos en cada uno y otro dedo con solo dos huesos.
- Omnívoro
- Diferente a cualquier mamífero moderno por tener una mandíbula que puede moverse hacia arriba, abajo y hacia atrás, pero no hacia adelante.
Allotheria
- Tenían la pelvis estrecha, por lo que se supone que parían con huevos como los actuales monotremas o sus crías nacían muy prematuras como ocurre con los marsupiales.
- Carecían de caninos y sólo poseían un par de incisivos en la mandíbula superior.
- Posesión de dientes con múltiples cúspides.
Placentalia
- Los placentarios son mamíferos vivíparos en los que el embrión se desarrolla dentro del útero materno durante largo tiempo
- El hueso timpánico puede ser anular o formar una ampolla en el alisfenoides.
- El encéfalo tiene grandes hemisferios cerebrales conectados por un cuerpo calloso.
Laurasiatheria
- Carecen de marsupio y huesos marsupiales.
- El encéfalo tiene grandes hemisferios cerebrales conectados por un cuerpo calloso.
- Placentarios
Scrotifera
- Presentan escroto
- Abarca los órdenes Carnivora, Artiodactyla, Perissodactyla, Chiroptera, Pholidota
- Se basa en la evidencia de la filogenética molecular
Ferae
- Placentarios
- En el cráneo existe generalmente un orificio óptico separado y faltan los orificios palatales.
- Presencia de muelas carniceras que evolucionaron para cortar carne.
Eutheria (placentalia)
- Incluye los marsupiales
- Ausencia de huesos epipúbicos
- Divergieron en el Cretácico inferior o el Jurásico superior
Artiodactyla
- Es así que estos dedos centrales, como sus correspondientes metacarpianos y metatarsianos, tienden a alargarse y fusionarse formando el hueso denominado caña.
- Los representantes actuales del orden Artiodactyla, artiodáctilos, no presentan el dedo I. Los dedos laterales II y V generalmente se encuentran presentes, aunque reducidos a unas pequeñas y delgadas estructuras óseas, por lo que son vestigiales o incluso han desaparecido en algunos ejemplares más avanzados.
- En sus miembros poseen la tibia y el radio muy desarrollados, mientras que el peroné y el cúbito están bastante reducidos.
Ruminantia
- Pre-estómago aglandular
- Tienen cuernos
- Digiere alimentos en dos etapas: primero los consume y luego realiza la rumia.
Tylopoda
- Otra diferencia con este antiguo clado de mamíferos placentarios es que sus estómagos poseen tres cámaras en vez de cuatro; su labio superior está dividido en dos partes, cada una móvil por separado.
- Como rasgo distintivo y único en los demás mamíferos, tienen los glóbulos rojos elípticos.
- No tienen pezuñas; a cambio tienen dos dedos con uñas en cada pie y almohadillas plantares, únicos tilópodos .
Whippomorpha
- Las patas delanteras se han transformado en aletas y las traseras han desaparecido como tales.
- Son mamíferos fusiformes, ya que poseen un cuerpo alargado, parecido al de los peces, lo cual los hace más hidrodinámicos.
- Están perfectamente adaptados al medio acuático.
Gobiohyus
- Son estrictamente herbívoros, con largos y delgados cuellos y piernas prolongadas.
- Se diferencian de los rumiantes porque su dentición muestra rastros de incisivos centrales vestigiales en el maxilar superior, y la presencia de dientes caninos verdaderos, separados de los premolares por un espacio llamado diastema, tanto en el maxilar como en la mandíbula.
- La musculatura difiere de otros ungulados puesto que las piernas se sujetan al cuerpo solo en la parte superior del muslo, en lugar de estar conectado desde la rodilla hacia arriba por piel y músculo.
Ungulata
- Típicamente están revestidos de una pezuña como en la cabra.
- Gran mayoría herbívoros y por ello, suelen tener un sistema digestivo muy adaptado a la digestión de materia vegetal
- Los ungulados terrestres son en su gran mayoría herbívoros y por ello, suelen tener un sistema digestivo muy adaptado a la digestión de materia vegetal
Primates
- Capacidad de ver en colores
- Poseen caracteres dentarios que están asociados a una dieta herbívora o frugívora.
- Presentan bulla auditiva, esto es una cavidad ósea formada como una expansión del hueso petroso, que encierra y protege a los pequeños huesecillos del oído medio.
Strepsirrhini
- Morro acusado con mayor sentido del olfato.
- Garra de acicalamiento.
- Incisivos inferiores con forma de peine, que sirven para acicalarse
Hylobatidae
- Uso de la braquiación como forma principal de locomoción y por su organización social basada en parejas monogámicas
- Son animales sociales y territoriales que conforman grupos pequeños de cuatro individuos en promedio, conformados por una pareja monógama y sus hijos.
- La bóveda craneana es grande y redondeada
Cercopithecidae
- Los más pequeños son los talapoines (Miopithecus) y los más grandes son los mandriles
- Varían desde especies arbóreas como los colobos hasta completamente terrestres como los babuinos.
- Se diferencian en su aspecto exterior de los homínidos por la presencia de cola y de los monos del nuevo mundo (platirrinos) por sus colas no prensiles.
Haplorrhini
- Torres y cola: varios primates reposan y se desplazan con el torso erecto. Excepto los simios, poseen una cola en algunos casos prensil, que utilizan como una quinta extremidad.
- Tamaño del cerebro: además de algunas especies de ballenas dentadas, los primates superiores tienen, en relación al cuerpo, el cerebro más grande de todos los mamíferos.
- Organización social: sólo orangutanes, algunos lémures y Galaga son solitarios, el resto de primates se organizan en grupos sociales complejos.
Simiiformes
- Comúnmente llamados monos.
- No tienen cola.
Platyrrhini
Catarrhini
Hominoidea
- Premolares de corona baja y molares relativamente anchos con cúspides bajas y redondeadas.
- Ensanchamiento del tórax. Tronco acortado en la región lumbar, con reducción en el número de vértebras. Columna vertebral rígida y ancha cadera que soporta un potente aparato digestivo.
- Postura erguida y largos y musculosos brazos. Mayor movilidad de las extremidades. Manos y dedos prensores.
- Flexión y extensión del antebrazo y rotación al girar la palma de la mano.
Hominidae
- Todos los miembros de esta familia tienen cerebros relativamente grandes y complejos.
- La cara y los dientes también han ido poco a poco sufriendo cambios, perdiendo y modificándose piezas dentales a la por que ha ido variando la alimentación y aplanándose el rostro.
- Evolucionado de tal manera que podían mantenerse erguidos y desplazarse de forma bípeda.
Gorillini
- Son capaces de ver en colores. Todos sus sentidos están altamente desarrollados.
- Tienen cuatro dedos y un pulgar, como los humanos.
- Son capaces de agarrar objetos con las dos manos y los pies.
Hominini
- Huesos de los dedos grandes, con articulaciones fuertes.
- Aparato locomotor más moderno que el de los australopitecos y en el tamaño corporal mayor pero con dientes más pequeños.
- Bípedo
Tarsiiformes
- Orejas desarrolladas
- Con garras en los dedos 2º y 3º de las patas posteriores y uñas puntiagudas en los demás
- Tarsos finos y largos
Hominina
- Las manos tienen un pulgar desarrollado y son más aptas para manipular.
- Caminado erguido
- Se trata de primates adaptados a la vida terrestre, a caminar erguidos en postura bípeda, con el cráneo también verticalizado.
Ponginae
- Están cubiertos de pelo largo y fino, que oscurece ligeramente con la edad.
- Tienen el estilo de vida más solitario de todos los monos antropomorfos; únicamente existen lazos sociales duraderos entre madre y cría.
- Sus brazos son más largos que las piernas, y éstas las pueden curvar hacia dentro, lo cual les permite trepar verticalmente por los troncos
Australopithecus
- La principal característica de la especie es que fue el primer homínido en caminar erguido sobre sus dos piernas.
- Los brazos eran largos y robustos debido a que la mayoría habitaban en bosques y se movían por los árboles. Por otra parte las manos se parecían a las humanas, debido a que algunas especies ya comenzaban a usar piedras como herramientas u otros objetos.
- En general los Australopithecus eran pequeños y delgados, aunque en la mayoría de casos los hombres eran más grandes que las hembras.
Homo
- Con primer dedo alineado con los restantes
- Destacan el tamaño del cráneo y, más importante aún, la capacidad de crear herramientas y conservarlas para un futuro uso
- Bípedo y plantígradopies no prensiles
Homo sapiens
- Debido al uso del fuego para cocinar alimentos su sistema digestivo comenzó a adaptarse a este tipo de alimentación.
- Los ojos quedan más centrados y las cejas menos pronunciadas que las de los ancestros del Homo sapiens.
- Son completamente bípedos por lo que sus manos quedan totalmente libres para seguir perfeccionando sus actividades cotidianas y, así, poder sobrevivir más fácilmente.
Homo habilis
- Ausencia de diastema.
- Foramen magnum (hueco occipital) ubicado más hacia el centro.
- Rostro menos prognato que los australopitecinos.
Homo Erectus
- Sus dientes eran muy pequeños en comparación con otros antepasados de los seres humanos, defendidos por una poderosa mandíbula.
- Las diferencias entre macho y hembra eran enormes, mucho mayores que en los seres humanos.
- Eran nómadas, moviéndose a nuevas zonas donde fuera más fácil cazar y recolectar.
Homo ergaster
- El pecho se iba estrechando hacia los hombros, mientras que los huesos del muslo eran alargados, compensando el pequeños canal de parto.
- Los pulmones se desarrollaron. Al desarrollar actividades más complejas, este homínido necesitaba más energía y oxigenarse con una frecuencia mayor.
- Su cuerpo tenía una estructura osea similar a la del hombre moderno.
Homo neanderthalensis
- Tenían la faringe más corta que nosotros
- Nariz corta pero ancha para poder respirar más aire pero sin que se enfríe esta extremidad.
- Cuerpo musculoso y fuerte adaptado completamente al modo de vida en las montañas y cuevas.
- Con este tipo de cuerpo hace que el calor se conserve mejor y, por tanto, se puedan soportar las temperaturas glaciares.
Pan
- Poseen pies alargados con formas de manos las cuales usan para moverse por las ramas de los árboles.
- Cuentan con habilidades de retención de información, las cuales utilizan para aprender a conseguir comida.
- Tienen una boca sobresaliente con grandes labios, con los que pueden defenderse, comer y emitir sonidos para comunicarse.
Pan troglodytes
- El tamaño de sus brazos siendo estos más largos que las piernas, los cuales utilizan para apoyarse en el suelo al caminar en cuatro patas.
- Muy inteligente y comparte ciertos comportamientos con nosotros los humanos.
- Su andar habitual es en cuatro patas, utilizando las suelas de los pies y descansando sobre sus nudillos, y pueden caminar únicamente sobre sus pies en distancias cortas.
Ardipithecus
- Sus brazos largos, así como sus dedos elongados y curvos, le permitían un mejor agarre en las ramas.
- Sus pies rígidos eran capaces de soportar e impulsar con una mayor efectividad una moción bípeda.
- El tamaño de sus molares era relativamente grande en comparación con los demás dientes.
Reptilia
- Tienen la piel cubierta de escamas, escudos o placas córneas.
- Son de sangre fría y pasan el invierno aletargados.
- Tienen respiración pulmonar y cutánea (piel).
- Se reproducen por huevos, que generalmente no incuban, ya que tienen fecundación interna.
Ornithischia
- La forma de su mandíbula muestra que solía formar un pico que les permitía cortar plantas.
- Los ornitisquios eran herbívoros que generalmente vivían en manadas
- Detalles en las vértebras y presencia de armaduras
Testudines
- Diversas especies pueden llegar a vivir 150 años o más.
- La reproducción es ovípara y la incubación se realiza por irradiación solar.
- Hay tortugas de hábitat terrestre, acuático, marino y de agua dulce.
- Las de hábitat terrestre presentan dedos libres.
- Las de los hábitats acuáticos tienen las extremidades transformadas en aletas o bien los dedos unidos por una membrana.
Pterosauria
- Todos los pterosaurios eran vertebrados.
- Podían volar gracias a que tenían unas alas formadas por una membrana que se sostenía entre el dedo cuarto de la mano y las piernas.
- La mayoría tenían grandes ojos, huesos huecos (con paredes muy delgadas).
- Tenían unas mandíbulas largas y estrechas.
- Todos tenían un hueso que no se puede ver en otros animales, ubicado en el ala, llamado hueso pteroide.
Azhdarchidae
- Su tamaño forzaba a las mayores especies a pasar bastante tiempo en tierra.
- La más notable es su cráneo, que poseía un pico bastante largo y desdentado, similar al de los pteranodóntidos.
- Muchas formas poseían grandes crestas en la cabeza.
Quetzalcoatlus
Agnatha
- El corazón se divide en una aurícula y un ventrículo; posen arcos aórticos en la región branquial.
- Su sangre contiene eritrocitos y leucocitos.
- Existen siete pares de branquias en las lampreas, y de cinco a quince pares en los mixines.
- El riñón es mesonéfrico en las lampreas, mientras que en los mixines es pronéfrico.
Myxini
- Se alimentan primordialmente de animales muertos, enfermos o atrapados en redes.
- La respiración la efectúan por filtración del agua marina mediante branquias dispuestas en bolsas.
- Poseen la capacidad de respirar a través de la piel a grandes profundidades.
- Presentan el sistema renal más primitivo entre los vertebrados.
Mixiformes
Mixinidae
Synapsida
- Los sinápsidos no mamíferos poseían una piel glandular carente de escamas
- Los sinápsidos fueron los primeros tetrápodos en poseer varios tipos de dientes, como incisivos, caninos y molares.
- Abertura en el cráneo detrás de cada ojo (fosa temporal o fenestra), en la parte inferior del hueso temporal (sien).
Therapsida
- Sus dientes se diferenciaron para funciones diversas y los huesos de la mandíbula inferior, salvo el dentario, se redujeron gradualmente.
- Desarrollaron un paladar secundario, derivado de expansiones laterales de los huesos premaxilares, maxilares.
- En el maxilar de algunas especies se observan agujeros que sugieren el paso de nervio y vasos sanguíneos hacia la musculatura facial.
Ostracodermi
- Endostilo: es un surco ventral con las paredes glandulares situado en la faringe, la función de la cual es es secretar muco para atrapar el alimento.
- Cola post-anal: es una cola que se prolonga más allá del ano.
- Estaban recubiertos de escamas.
- Tenían una pesada coraza o escudo óseo, motivo por el que se movían por los fondos alimentándose de los detritus que allí se iban depositando.
Cephalochordata
- Totalmente marinos
- Con características pisciformes, transparentes y puntiagudos en ambos extremos siendo ese el significado de anfioxo
- El aparato excretor de estos animales es exclusivo dentro de los cordados.
- Consta de órganos muy primitivos cuyo parangón sólo se encuentra en los gusanos anélidos.
Arquea
- Lo constituyen una diversidad de microorganismos unicelulares procariotas, es decir, que no tienen núcleo.
- En un principio, el estudio de las arqueas estuvo ligado al dominio de las bacterias, hasta que se comenzaron a visibilizar sus propiedades únicas.
- Tienen una membrana unicelular cuya envoltura o pared es distinta a la de las bacterias.
- Las membranas arqueas están compuestas por lípidos con una composición glicerina distinta a la de los eucariotas, con la finalidad de brindar a las primeras una alta capacidad de resistencia térmica.
- Las arqueas individuales tienen un diámetro variable (de 0.1 a 15 micrómetros) y pueden presentar múltiples formas, como esféricas, espirales, y hasta rectangulares.
- Sus flagelos presentan composiciones diferentes a los de las bacterias, pudiendo ser mucho más largos y gruesos. Las arqueas, según sus formas, pueden presentar procesos metabólicos muy distintos entre ellos.
- La mayoría de las arqueas son consideradas extremofilas; capaces de vivir a más de 100°C, en geiseres o sumideros submarinos, así como en condiciones extremadamente frías.