Kategorie: Wszystkie - cultura - diversidad - inclusión - educación

przez Ana Milena Torres 1 rok temu

156

Alcances e implicaciones en la transversalidad de proyectos

Alcances e implicaciones en la transversalidad de proyectos

Alcances e implicaciones en la transversalidad de proyectos

Corrientes de Pensamiento:

Retórica de Equidad y Justicia Social: Impulsada por la "Educación para Todos".

Esta corriente de pensamiento se basa en la promoción de la "Educación para Todos" y la búsqueda de igualdad de oportunidades en la educación. Defiende la noción de que todos los estudiantes, independientemente de su origen, deben tener acceso a una educación de calidad y oportunidades educativas equitativas. Se centra en la equidad y la justicia social como objetivos clave de la educación y aboga por políticas y prácticas educativas que reduzcan las disparidades y promuevan la inclusión de todos los estudiantes en el sistema educativo.Armijo. (2018)

Crítica: Destaca la reproducción social, discriminación y clasificación.

La corriente crítica pone énfasis en la crítica y el cuestionamiento de las estructuras sociales y educativas que pueden contribuir a la reproducción de desigualdades y discriminación. Examina cómo la educación puede ser un mecanismo de reproducción social, donde ciertos grupos son sistemáticamente marginados o excluidos. Se centra en la identificación de mecanismos de discriminación y clasificación que pueden perpetuar la inequidad en la educación.Armijo. (2018)

Liberal: Enfoque en efectividad escolar y estándares.

Esta corriente de pensamiento se enfoca principalmente en la efectividad escolar y en el establecimiento de estándares educativos. Busca mejorar el rendimiento y los resultados académicos de los estudiantes, centrándose en la eficiencia y la medición de logros a través de estándares predefinidos. El enfoque está en garantizar que los estudiantes alcancen ciertos niveles de competencia académica y que la educación cumpla con criterios específicos de calidad y rendimiento.Armijo. (2018)

Concepto de Inclusión Social:

La escuela como reflejo de la sociedad.

El concepto de inclusión social se refiere a la integración de todos los individuos en la sociedad, sin importar sus diferencias o condiciones, de manera que tengan igualdad de oportunidades y participación activa en todos los aspectos de la vida social. Este concepto está estrechamente relacionado con la exclusión social, ya que implica abordar y superar las barreras y desigualdades que pueden llevar a la marginación de ciertos grupos de la sociedad, como personas con discapacidades, minorías étnicas, personas de bajos ingresos, entre otros. Además, la inclusión social es un componente esencial de la democracia, ya que una sociedad democrática busca garantizar que todos sus miembros tengan voz, derechos y acceso a recursos y servicios de manera equitativa. Armijo. (2018)

Concepto Hegemónico de Inclusión:

Uso de términos como inclusión educativa, educación inclusiva o inclusión escolar.

El concepto hegémónico de inclusión se caracteriza por el uso de términos como "inclusión educativa", "educación inclusiva" o "inclusión escolar". Este enfoque busca la erradicación de la exclusión social y la promoción de la cohesión social a través de la educación. Se origina en el ámbito de la educación especial pero se ha ampliado para abarcar todas las diferencias y condiciones que pueden generar exclusiones en el contexto educativo.

Dimensiones de Inclusión:

Inclusión cultural.

Esta dimensión de inclusión se centra en reconocer y valorar la diversidad cultural en el contexto escolar. Busca crear un ambiente en el que se respeten y celebren las diferentes identidades culturales, incluyendo aspectos como etnia, religión, idioma y tradiciones. La inclusión cultural implica la incorporación de perspectivas y contenidos culturales diversos en el currículo escolar, así como la promoción de la interacción intercultural positiva entre estudiantes de diferentes orígenes culturales. El objetivo es fomentar un ambiente escolar en el que todos los estudiantes se sientan bienvenidos y reflejados, independientemente de su herencia cultural.

Inclusión por razones estructurales y socioeconómicas.

Esta dimensión de inclusión se enfoca en garantizar que los estudiantes enfrenten desafíos educativos debido a condiciones socioeconómicas desfavorables que tengan igualdad de oportunidades en el sistema educativo. Esto implica abordar las desigualdades estructurales que pueden influir en el rendimiento escolar, como la falta de acceso a recursos educativos, la pobreza o las condiciones de vida precarias. La inclusión por razones estructurales y socioeconómicas busca ofrecer apoyos adicionales y programas de nivelación para garantizar que estos estudiantes puedan participar plenamente y tener éxito en la escuela.Armijo. (2018)

Inclusión de estudiantes con discapacidades.

Esta dimensión de inclusión se refiere al proceso educativo que busca garantizar la participación plena y efectiva de estudiantes con discapacidades en el sistema educativo regular. Implica la identificación y eliminación de barreras que pueden limitar el acceso y el aprendizaje de estos estudiantes. La inclusión de estudiantes con discapacidades promueve la adaptación de estrategias pedagógicas, la provisión de apoyos individualizados y la creación de entornos inclusivos que permitan a estos estudiantes desarrollar su potencial académico y social. Armijo. (2018)

Dos Conceptos de Inclusión:

Dos Conceptos de Inclusión:

Son

Inclusión/Exclusión Social en la Escuela.

Se refiere a la dimensión social de la inclusión en el contexto escolar. La inclusión social en la escuela implica el reconocimiento de que los mecanismos de inclusión y exclusión social que existen en la sociedad se reflejan y perpetúan dentro de la institución escolar. La inclusión social en la escuela se centra en abordar las desigualdades, prejuicios y discriminación que pueden surgir en el entorno educativo debido a diferencias socioeconómicas, culturales, de género u otras. Busca garantizar que todos los estudiantes tengan igualdad de oportunidades y puedan participar plenamente en la vida escolar, independientemente de su origen o situación social.Armijo. (2018)

Educación Inclusiva

La educación inclusiva es un enfoque pedagógico y un modelo educativo que promueve la participación activa y equitativa de todos los estudiantes, independientemente de sus características individuales, en el sistema educativo regular. Se basa en el respeto a la diversidad y la adaptación de estrategias pedagógicas y recursos para satisfacer las necesidades de aprendizaje de cada estudiante. El objetivo es eliminar barreras y discriminación, fomentando un ambiente de aprendizaje inclusivo que beneficie a toda la comunidad escolar. Armijo. (2018)

Metaanálisis sobre la Inclusión:

Implica reconocer

Preguntas claves para la deconstrucción.

Estas preguntas son fundamentales para guiar el proceso de deconstrucción y análisis de discursos en un metaanálisis sobre la inclusión.

¿En qué contextos se utiliza la noción de "inclusión" y con qué propósitos?

¿Qué significado se atribuye al término "inclusión" en diferentes contextos y perspectivas?

Utilización de la deconstrucción para analizar discursos.

La deconstrucción es un enfoque crítico y metodológico que se utiliza en el análisis de discursos para desentrañar las capas de significado y los supuestos subyacentes en el lenguaje y las narrativas. En un metaanálisis sobre la inclusión, la deconstrucción se emplea como una herramienta analítica para examinar y desafiar las construcciones conceptuales predominantes relacionadas con la inclusión en la educación.Armijo. (2018)

Objetivo de comprender los sentidos de la inclusión.

la intención central de un metaanálisis sobre la inclusión, que es explorar y esclarecer los significados y sentidos que rodean el concepto de inclusión en el contexto de la educación. El metaanálisis busca desentrañar cómo se define, interpreta y aplica la inclusión en diferentes contextos y perspectivas, identificando posibles tensiones o divergencias conceptuales.Armijo. (2018)

Noción de Inclusión en la Educación

Implica reconocer

Normativas y políticas en Chile.

La inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Estas normativas buscan garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus condiciones o características, tengan acceso a una educación de calidad y equitativa en el sistema educativo chileno. Armijo. (2018)

Presencia en discursos de la ONU y UNESCO.

Se pronunicia al respecto

UNESCO

(UNESCO). Estas organizaciones internacionales han reconocido la importancia de la inclusión en el contexto de los Objetivos del Milenio para el Desarrollo (OMD) y la promesa de Educación para Todos (EPT), destacando su compromiso con la igualdad de oportunidades en la educación a nivel global. Armijo. (2018)

LA ONU

Hace referencia a la incorporación y mención de la noción de inclusión en los discursos y documentos emitidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Armijo. (2018)

Importancia en el ámbito político y académico.

Esta categoría se refiere a la relevancia y centralidad de la noción de inclusión en los ámbitos políticos y académicos. En el contexto educativo, la inclusión se considera esencial para promover la equidad y la justicia social en la sociedad. En el ámbito político, la inclusión se refleja en políticas y normativas que buscan garantizar el acceso igualitario a la educación y la eliminación de barreras educativas. Armijo. (2018)

Añada su texto