Solís-Herruzo, J. A. (2008). Capítulo 5: Peritoneo, estómago, intestino, epiplón y ligamentos. En M. Muñoz (Ed.), Atlas de diágnóstico diferencial laparoscópico (pp. 45-47). Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=d7zSGGcAIJEC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Bhardwaj, R., Vaziri, H., Gautam, A., Ballesteros, E., Karimeddini, D., & Wu, G. Y. (2018). Chylous Ascites: A Review of Pathogenesis, Diagnosis and Treatment. Journal of Clinical and Translational Hepatology, 6(1), 1-9. https://doi.org/10.14218/jcth.2017.00035
Ares, J., Pellejero, P., Díaz-Naya, L., Villazón, F., Martín-Nieto, A., Menéndez Torre, E., & Martínez-Faedo, C. (2015). Ascitis quilosa postlaparoscopia abdominal; revisión y descripción de un caso Chylous asctites post abdominal laparotomy; revision and report of a case. Nutrición Hospitalaria, 31(4). Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112015000400056
Jiménez, C. (2004). Ascitis quilosa. Presentación de un caso y revisión de la fisiopatología Chylous ascitis. Case presentation and review of pathophysiology. Revista Colombiana de Cirugía, 19(2). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-75822004000200002
Ascitis quilosa (Fístula quilosa)
Etiología
Postoperatorio
Inflamatorio
Maligno
Congénito o adquirido
Traumático o no traumático
Clasificación
Diurético intratable
Los efectos adversos inducidos por fármacos impiden el tratamiento con diuréticos.
Resistente a los diuréticos
Sin respuesta al tratamiento intensivo uriético.
Refractario
No puede ser movilizado, recurrencia temprana después de LVP, no prevenido satisfactoriamente con tratamiento médico (después de 1 semana).
Sin complicaciones
No infectado o asociado con HRS.
Glucosa <100 mg/ dL
Un pH alcalino
Bajo en colesterol (<220 mg/dL)
Proteínas (>3g/L)
Células, con predominio de linfocitos (400-7.000 célsx103/dL)
Severidad
Grado III: Severo
Distensión tensa notable del abdomen
Grado II: Moderado
Distensión abdominal sensible proporcional
Grado I: Leve
No es clínicamente evidente, diagnosticado por ultrasonido