Kategorie: Wszystkie - intercambio - cavidad - anatomía - laringe

przez Carlos Sierra 5 lat temu

1011

ASPECTOS BÁSICOS DEL MANEJO DE LA VÍA AÉREA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

ASPECTOS BÁSICOS DEL MANEJO DE LA VÍA AÉREA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

ASPECTOS BÁSICOS DEL MANEJO DE LA VÍA AÉREA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

ANATOMÍA

Pulmones

Contiene a partir de la generación 17

Alvéolos

Responsables síntesis sulfactante

Mantiene tensión superficial para prevenir el colapso

Constituidos por células

Tipo II

Tipo I

Bronquiolos

Respiratorios

Terminales

Recubierto por la Pleura

Cavidad pleural, ocupada por una pequeña cantidad de líquido pleural

Actúa como lubricante y permite el deslizamiento

Pleura

Posee dos membranas

Reviste el interior de la cavidad torácica (pleura parietal)

Una que se adhiere íntimamente al pulmón (pleura visceral)

Función principal

Intercambio gaseoso

Ubicado uno en cada hemitorax

TRAQUEA Y BRONQUIOS

En total 23 ramificaciones

Por contacto de capilares pulmonares

En la ramificación 16 participa el intercambio gaseoso

El bronquio izquierdo mas perpendicular a la traquea

Tiene 2 bronquios segmentarios superior e inferior

El bronquio derecho es mas paralelo a la traquea

Tiene 3 bronquios segmentarios superior, medio e inferior

Ubicada

Se denomina Carina

Se bifurca dando origen a los bronquios fuertes

Inicia en el cartílago cricoides hasta la 5 vertebra toxicaca

En el Mediastino

Formada

Incompleto cuya forma es una U

16 - 20 anillos cartilaginosos

LARINGE

Irrigado

Arteria Laríngea Superior e inferior

Inervada

Nervio Laríngeo recurrente

Nervio Vago

Cuenta con 9 cartilagos

2 Cuneiformes

2 Corniculados

2 Aritenoides

1 Tiroides

1 Epiglotis

Proteje la vía aérea en la deglución

1 Cricoides

3 zonas

Infraglotica

Abarca hasta el cartílago Cricoides

Glotica

Cuerdas vocales y comisura

Supraglotica

Aritenoides

Contiene epiglotis

Estructura relacionada

Respiración

Fonacion

Esqueleto cartilaginoso

Ubicada en la parte posterior del cuello

FARINGE

Cavidad oral + Faringe= Orofaringe

Cavidad nasal + Cavidad oral + Faringe= Nasofaringe

Importante en caso de obstruccion por cuerpo extraño

Combina funciones

Respiratorias

Digestivas

CAVIDAD ORAL

Limita

Faringe

Cavidad Nasal

Conformada

Lengua

Dientes

Paladar Blando

Paladar duro

CAVIDAD NASAL

Importancia el paso dispositivo, para el manejo de VA

Las paredes son tres paredes

Inferior

Medio

Superior

Esta dividida por 2 cámaras por el tabique nasal

Limita con la cavidad oral

Filtra, humidifica y calienta el aire inspirado

FISIÓLOGA

Tono vascular pulmonar
El cuerpo humano posee sustancias vaso constrictoras y vaso dilatadoras.

La hipercapnia genera vasoconstriccion

La hiperoxigenacion produce vasodilatación pulmonar y vasoconstricción sistemica.

Sustancias vasoconstrictoras

Leucotrieno

Tromboxanos

Prostanglandinas

Endotelina

Sustancias vasodilatadoras

El oxido nítrico (NO) que convierte el GTP a GMPc que activa una proteína que desfosforila las cadenas de miosina

Tiende a tener PVR baja.

Determinantes no gravitacionales de la distribución de flujo sanguíneo.
Se ve afectado por el gasto cartiaco

A medida que aumente el gasto cardíaco, aumenta la distensión de los vasos y caida de la resistencia vascular pulmonar (PVR)

Si el gasto cardíaco disminuye a su vez disminuye la PVR

Radio ventilación - perfusión
V/Q expresa la cantidad de ventilación respecto a la perfusión

Las zonas hipoventiladas logran mejor eliminación de CO2, pero no extrae proporcionalmente O2, respecto a la elimiacion de CO2.

Estas zonas hipoventiladas no realizan adecuada extracción de O2 y hay poca eliminación de CO2.

La cual es mayor en los apices que va disminuyendo a medida que se acerca a las bases que son zonas hipoxicas e hipercapnicas.

Distribución de la ventilación
Donde el volumen alveolar es menor. Esto nos lleva a concluir que el volumen de aire al entrar en este caso se distribuirá en una mayor cantidad hacia las bases donde son más fáciles de expandir los alvéolos que hacia el ápex.
La presión pleural, la cual es más negativa hacia los ápex donde encontramos alvéolos más distendidos que en otras áreas inferiores
El aire no se distribuye de manera homogénea y que esta distribución va acorde con la gravedad.
Distribución de la V/Q
El intercambio gaseoso depende de fuerza hidroestaticas en los distintos segmentos pulmonares.

Las regiones pulmonares se dividen en 4 zonas

Zona 4

Corresponde a las bases, aumenta el reclutamiento de vasos y la trasudacion desde vasos muy distendidos

Zona 3

Hay un flujo sanguíneo contante y mayor que en los segmentos superiores.

Zona 2

Desciende verticalmente permitiendo un adecuado Intercambio Gaseoso

Zona 1

No hay flujo no existe la posibilidad de intercambio gaseoso, zona de espacio muerto fisiológico, se encuentra en apices pulmonares.

En un individuo sano en la posición de pie, encontramos diferencias con relación a la ventilación y perfusión, lo cual está influenciado por la gravedad.
Difusión de gases

Ley de Fick

Difusión

La cantidad de O2 depende

El peso y la solubilidad del gas.

Las diferencias de presiones del gas a difundir

El grosor de las membranas

Área superficial disponible para la difusión

Un gas es directamente proporcional al área de la superficie en contacto así como a la diferencia de presión del gas a ambos lados del tejido e inversamente proporcional a su espesor.

La velocidad de flujo disminuye a medida que aumenta el aérea

Volúmenes y capacidades
Capacidad de cierre

Volumen pulmonar por debajo del cual se presenta el cierre de la vía aérea durante la maniobra de una espiración máxima lenta.

Capacidad Residual Funcional

Volumen de gas que queda en el pulmón después de una espiración normal

Capacidad Vital

La suma de la capacidad inspiratoria y del volumen de reserva espiratoria

Capacidad Vital Respiración

Volumen de gas exhalado después de una inspiración máxima y la inspiratoria es el volumen que puede ser inspirado después de una espiración máxima

Capacidad Pulmonar Total

Volumen de gas en el pulmón al final de una inspiración máxima. Suma de la capacidad vital (CV) y del volumen residual (RV)

Volumen Cierre

Capacidad de cierre menos la capacidad residual funcional

Volumen Residual

Volumen de gas que queda después de una espiración máxima

Volumen Reserva Espiratorio

Volumen de gas que puede ser espirado después de una espiración normal

Volumen Reserva Inspiratorio

Volumen de gas que puede ser inspirado después de una inspiración norma

Volumen Corriente

Vol. de gas que se moviliza durante un ciclo respiratorio normal

Ventilación pulmonar
No todo el volumen de aire que ingresa participa en el intercambio gaseoso

Espacio muerto fisiológico

Corresponde al tejido pulmonar que no produce O2

Reconsiderar un espacio muerto anatómico

Que al restarlo con el VT, Nos dará la Ventilación Alveolar (VA)

Lo que realmente participa en el intercambio gaseoso

La respiración pulmonar depende

Ventilación por minuto=Volumen Corriente (VT) x Frecuencia respiratoria (FR) en un minuto.

Frecuencia

Volumen

Las presiones varían

Según la altitud del mar

Menor concentración de O2 en zonas de mayor altitud por la menor presión.

La mezcla de gases de la atmósfera

Compuesta

Otros gases (1%)

O2 (21%)

La cantidad de O2 es igual en todo el planeta

Ni (78%)

Principal función Intercambio Gaseoso