Kategorie: Wszystkie - comunicación - persuasión - candidatos - campañas

przez André Macias 5 lat temu

265

Comunicación política y campañas electorales.

Análisis de una herramienta comunicacional el spot televisivo

Comunicación política y campañas electorales.

Comunicación política y campañas electorales.

Análisis de una herramienta comunicacional: el spot televisivo

Mitos en los spots políticos televisivos
Los mitos son relatos explicativos, constituyen una construcción colectiva alrededor de algún hecho más o menos verídico que, al transmitirse, se enriquece y consolida en torno a un núcleo principal (D’Adamo y García Beaudoux, 1995). Los mitos poseen un valor eminentemente explicativo en cuanto iluminan y justifican ciertas formas de organización social; si bien el mito político es deformación o interpretación de lo real, también cumple “una función explicativa al proponer un cierto número de claves para la comprensión del presente y constituir una grilla a través de la cual aparenta ordenarse el caos desconcertante de los hechos y los sucesos”
Spots de propuesta versus spots de imagen
*Spots de propuesta exponen las posiciones políticas del candidato. Los segundos destacan sus cualidades personales, lo muestran con su familia o sus seguidores, resaltan su experiencia y competencia, honestidad, capacidad de liderazgo o fortaleza; y recurren a técnicas de producción más complejas así como a un lenguaje más general que deja mayores márgenes de inferencia para el espectador. *Los segundos articulan mitos o valores culturales con los que la mayoría de los ciudadanos se identifican, utilizan símbolos compartidos por la comunidad política.

Spots televisivos positivos, de contraste y negativos.

Por ultimo los negativos a aquellos dedicados s exhibir las debilidades del adversario. Entre los spots negativos, Jhonson-Cartee y Copeland (1991 y 1997) denominan de ataque directo a los que consisten solo en atacar a la oposición y fijan el foco en debilidades del otro; spots de comparación directa de forma competitiva y el publico le da la interpretacion negativa.
Los de contraste a los que contienen comparaciones explicitas entre los atributos de los candidatos y su trayectoria o sus propuestas con las de su oponente. Se apuesta a la deduccion que se operara en la mente del elector.
Se denomina positivos a los que se centran en las cualidades del candidato. Los positivos promueven la cara mas favorable de un postulante. Sirven al reconocimiento de su nombre como modo de presentación personal y de su familia

Los spots electorales televisivos;

Kaid (1999: 423) Establece que sus características definitorias son dos: 1.-Control total del mensaje 2.- El uso de canales de comunicación de masas para su distribución.
Beinot (1999) Argumenta que los spots políticos televisivos tienen tres funciones 1.-Resaltar las credenciales de un candidato como funcionario publico desechable. 2.-Degradar las cualidades del oponente como funcionario publico indeseable. 3.-Responder a los ataques.
Se definen conceptualmente como mensajes políticas televisivos de campaña, persuasivos, construidos por partidos y no mediatizados por los medios de comunicación.
Son un medio de publicidad que apela a la vista y al oído, que se trata de publicidad electoral televisiva, y eso lo toma diferente a otras modalidades de publicidad políticas.

Los polispots

La producción de los "polispots" se realizan en cuatro fases, 1) La utilización de recursos de identificación para dar a conocer al candidato. 2) La enunciación de proposiciones acerca de la elección 3) El despliegue de agresividad mediante la publicidad negativa 4) La vuelta a la calma y trazado de un encuentro simbólico entre una comunidad y un hombre, en un clima de confianza y entusiasmo.
Se denomina polispots a esas pequeñas historias políticas narradas en los spots de TV tienen un propósito, son persuasivas y se valen tanto de imágenes como de sonidos para sus construcciones simbólicas.