przez Joaquin Perez 5 lat temu
314
Więcej takich
se acentuó la dependencia económica de Europa.
libertad de comercio
Ruptura del Monopolio comercial
La libertad de comercio implantada después de la independencia permitió que algunos productos agrícolas tuvieran oportunidades para desarrollarse. Entre ellos el cacao, cultivado en Venezuela y la costa ecuatoriana, que mantuvo un buen nivel de demanda. Otro cultivo que adquirió importancia dentro de la agricultura venezolana fue el café, cuya producción alcanzó su nivel máximo en la década de 1830.
Algunos establecimientos grandes llegaron a tener más de cien empleados que cubrían las diferentes etapas de elaboración: el sacrificio, el salado y el secado de las mantas de carne. A diferencia de lo que ocurría en el Río de la Plata, en los saladeros del sur de Brasil la mayoría de la mano de obra era esclava.
forma de trabajo
Luego de 1820, la industria del saladero experimentó un notable desarrollo. El saladero generalmente se ubicaba en un puerto o en sus cercanías y agrupaba a un número aproximado de cincuenta trabajadores.
La producción de tasajo requería cierto nivel de tecnología y mano de obra especializada.
En el Río de la Plata, estas consistían en una gran propiedad territorial con unidad de administración y mano de obra asalariada. Dentro de la estancia se utilizaba el procedimiento de crianza de animales en rodeo.
En el sur de América Latina, la explotación ganadera se llevaba a cabo en las estancias.
plantaciones esclavistas de Cuba y Brasil.
Los principales productos de exportación ganaderos eran el cuero y la carne salada (el charque y el tasajo).
la expansión de la producción vacuna se basaba en la incorporación de mayor cantidad de tierras.
productos de exportación ganaderos
Lugares de la ganadería ganadería abarcaron el norte de México, los llanos venezolanos, la región central de Chile, todo el Río de la Plata y el sur de Brasil.productos de exportación ganaderosLos principales productos de exportación ganaderos eran el cuero y la carne salada (el charque y el tasajo).plantaciones esclavistas de Cuba y Brasil.
Poner en funcionamiento una mina requería de grandes inversiones, y muchas veces la producción no era la esperada.
Avances tecnológicos
durante la primera mitad del siglo XIX no se produjeron adelantos tecnológicos considerables para esa actividad.
los lugares donde se practicaba la minera eran
Bolivia
Peru
México
Chile
fueron suprimidas las castas